Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

GERENCIA PUBLICA INTEGRAL, Schemes and Mind Maps of Political history

EXCELENTE FORMATO DONDE PUEDES ENCOTRAR FCOSAS

Typology: Schemes and Mind Maps

2024/2025

Uploaded on 04/10/2025

jusama-transportes
jusama-transportes 🇺🇸

5 documents

1 / 16

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Segundo trabajo de Gerencia Publica Integral
Estudiantes: Yina Arrieta
Silvana Zabaleta
Alejandra Ortega
Yeiny Ricardo
Semestre. IV
Docente: Edgar Ivan Castillo Martínez
Cetap: La Unión Sucre
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Partial preview of the text

Download GERENCIA PUBLICA INTEGRAL and more Schemes and Mind Maps Political history in PDF only on Docsity!

Segundo trabajo de Gerencia Publica Integral Estudiantes: Yina Arrieta Silvana Zabaleta Alejandra Ortega Yeiny Ricardo Semestre. IV Docente: Edgar Ivan Castillo Martínez Cetap: La Unión Sucre

GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR

FAMILIAR (ICBF)

INTRODUCCIÓN

El bienestar de la infancia y la familia es un pilar fundamental en la construcción de una sociedad equitativa y sostenible. En Colombia, esta responsabilidad recae en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), una entidad pública de carácter social que tiene como misión la protección integral de los niños, niñas, adolescentes y sus familias, promoviendo su desarrollo a través de estrategias de prevención, atención y restablecimiento de derechos. Desde su creación, el ICBF ha evolucionado en su estructura y funcionamiento para responder a los desafíos que enfrenta la infancia en el país. Su gestión se fundamenta en políticas públicas que garantizan la inclusión, la equidad y el acceso a programas que buscan mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables. Para lograr esto, la entidad desarrolla una serie de procesos misionales, administrativos y estratégicos, que van desde la atención integral a la primera infancia hasta la adopción y fortalecimiento familiar. A lo largo de este documento, se analizarán los principales aspectos que caracterizan la gestión del ICBF, incluyendo su estructura organizacional, sus procesos, clientes y productos.

Misión y visión Misión: El ICBF tiene la misión de liderar, coordinar y ejecutar políticas públicas de protección y atención integral a niños, adolescentes y familias en condición de vulnerabilidad, garantizando sus derechos y promoviendo su desarrollo integral. Visión: Para el año 2030, el ICBF busca consolidarse como la entidad líder en América Latina en la promoción de derechos de la infancia y la familia, mediante un modelo de gestión basado en la innovación, la transparencia y la efectividad en la prestación de servicios. Estructura organizacional El ICBF se organiza en niveles jerárquicos que permiten la coordinación y ejecución de sus funciones en todo el territorio nacional: Dirección General: Encargada de la formulación de políticas y estrategias. Direcciones regionales y zonales: Implementan programas y supervisan su ejecución.

Áreas de apoyo: Finanzas, recursos humanos, auditoría interna y gestión de calidad.

2. PROCESOS QUE REALIZA El ICBF desarrolla procesos misionales, administrativos y estratégicos que permiten la ejecución de sus programas y políticas. 2.1. Procesos misionales

  1. Protección de la niñez y adolescencia: Atención a menores en riesgo de vulneración de derechos.
  2. Restablecimiento de derechos: Acciones para garantizar el acceso a salud, educación y bienestar.

3. CLIENTES

El ICBF atiende a diversos grupos de interés, entre ellos: Niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Familias en riesgo social. Entidades del Estado (Ministerios de Salud, Educación y Justicia). Organismos internacionales y ONG.

4. PRODUCTOS QUE ENTREGA

Entre los principales productos que ofrece el ICBF se encuentran: Atención integral a la primera infancia. Restablecimiento de derechos de niños y adolescentes. Programas de adopción. Capacitación y fortalecimiento familiar.

5. MEDICIÓN DE CALIDAD, PRODUCTIVIDAD, EFICIENCIA Y COMPROMISO ÉTICO El ICBF utiliza diversos mecanismos para evaluar su gestión, tales como:

7. POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EL MIPG EN SUS 7 DIMENSIONES

  1. Talento humano: Capacitación y profesionalización.
  2. Dirección estratégica: Mejora en la planificación.
  3. Gestión del conocimiento: Digitalización de procesos.
  4. Ética pública: Transparencia y control.
  5. Resultados y evaluación: Indicadores de desempeño.
  1. Información y comunicación: Uso de TIC.
  2. Control interno: Mayor supervisión. 8. REQUERIMIENTOS PARA GESTIÓN DE CALIDAD Implementación de políticas de calidad. Uso de sistemas de gestión tecnológica. Evaluación constante de procesos.

En términos de calidad, productividad, eficiencia y compromiso ético, el ICBF ha avanzado en la construcción de una institucionalidad más robusta, pero enfrenta retos en la optimización de recursos y en la garantía de transparencia en su gestión. La evaluación de impacto social y los mecanismos de auditoría interna deben fortalecerse para asegurar que los programas no solo sean efectivos en papel, sino que realmente generen transformaciones en la vida de los beneficiarios. Desde una perspectiva gerencial, la dirección del ICBF debe priorizar una gestión basada en evidencia, donde la toma de decisiones se fundamente en indicadores de desempeño claros y en un sistema de información moderno. La digitalización de procesos administrativos y la implementación de tecnologías de la información pueden ser herramientas clave para mejorar la eficiencia en la entrega de servicios y reducir los tiempos de respuesta ante situaciones de vulnerabilidad infantil. Otro aspecto fundamental es el fortalecimiento del capital humano dentro de la organización. La capacitación y profesionalización del talento humano es esencial para garantizar que los funcionarios del ICBF cuenten con las herramientas técnicas y metodológicas necesarias para enfrentar los retos de la gestión social. La motivación y el sentido de pertenencia dentro de la entidad deben ser promovidos a través de incentivos laborales y oportunidades de crecimiento profesional.

En cuanto a la relación con sus clientes y beneficiarios, el ICBF debe mejorar sus canales de comunicación y establecer estrategias más efectivas para recibir y procesar retroalimentación. La implementación de mecanismos de atención al usuario basados en inteligencia artificial, plataformas digitales de seguimiento y la simplificación de trámites administrativos puede mejorar la percepción ciudadana sobre la institución y fortalecer la confianza pública. Si bien la entidad ha logrado avances importantes en la protección de la niñez y la familia en Colombia, su sostenibilidad en el tiempo dependerá de la capacidad de adaptación a los cambios sociales y tecnológicos. En un mundo donde la demanda por servicios públicos eficientes es cada vez mayor, el ICBF debe continuar su transformación institucional para responder de manera efectiva a los desafíos del siglo XXI. Desde la perspectiva de altos ejecutivos o gerentes dentro de la organización, es imprescindible que se establezcan acuerdos con los superiores jerárquicos en términos de autonomía en la toma de decisiones, asignación adecuada de recursos, modernización tecnológica, rendición de cuentas y construcción de alianzas estratégicas con otros actores del sector público y privado. La gestión del ICBF debe estar orientada hacia resultados medibles, con una planificación estratégica clara que garantice la optimización de los programas y servicios ofrecidos. En conclusión, el ICBF es una institución clave para el desarrollo social del país, pero su impacto real dependerá de la capacidad de gestión y liderazgo de sus directivos. La adopción de

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2022). Informe de Gestión 2022. ICBF. https://www.icbf.gov.co/transparencia/informes-de-gestion Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2021). Estado mundial de la infancia 2021: En mi mente. Promoción, protección y cuidado de la salud mental de la infancia. https://www.unicef.org/reports/state-worlds-children- Presidencia de la República de Colombia. (2012). Conpes Social 150: Política Nacional de Infancia y Adolescencia. Departamento Nacional de Planeación. https://www.dnp.gov.co/conpes/conpes-sociales