Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

generos de la literatura, Study Guides, Projects, Research of Spanish Literature

todos los géneros literarios de la literatura y sus características y funciones

Typology: Study Guides, Projects, Research

2023/2024

Uploaded on 07/05/2025

inti-panameno
inti-panameno 🇺🇸

3 documents

1 / 4

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
G É N E R O S L I T E R A R I O S
S E G Ú N A R I S T Ó T E L E S
¿ Q U É S O N L O S G É N E R O S L I T E R A R I O S ?
1. Género Épico (Narrativo)
Contenido: Hechos legendarios o históricos
relevantes para una cultura.
Personajes: Héroes, dioses o semidioses.
Objetivo: Preservar la memoria de grandes
hazañas.
Estructura: Escrita en verso, para facilitar su
memorización en épocas sin escritura
común.
Los géneros literarios son categorías que permiten clasificar las
obras literarias según su contenido (temas) y su estructura
(forma de escritura: verso o prosa). Así como clasificamos la
ropa en diferentes cajones, los libros también se organizan en
géneros.
Clasificación de Aristóteles
El filósofo griego Aristóteles propuso una división
clásica de la literatura en tres géneros principales:
3. Género Dramático
Estructura: Escrita principalmente en
forma de diálogo, aunque también puede
incluir monólogos o soliloquios.
Función: Crear obras pensadas para ser
representadas en escenarios teatrales.
Interacción: Los personajes intercambian
ideas, emociones y conflictos en tiempo
real.
2. Género Lírico
Contenido: Sentimientos, emociones
o estados de ánimo del autor.
Subjetividad: El autor expresa su
mundo interior con el fin de generar
una emoción en el lector.
Origen del nombre: Proviene de la
lira, instrumento que acompañaba la
recitación del texto lírico.
Textos representativos:
Epopeya o poema épico: Narra una
acción heroica con fines de recuerdo
colectivo.
Cantar de Gesta: Composición
cantada por un juglar en plazas
públicas. A través del canto, el
pueblo recordaba y honraba al héroe
y su hazaña.
Textos representativos:
Poema
Canción
Otros: Calaveritas literarias, villancicos,
etc.
Subgéneros principales:
Tragedia
Comedia
Drama
pf3
pf4

Partial preview of the text

Download generos de la literatura and more Study Guides, Projects, Research Spanish Literature in PDF only on Docsity!

G É N E R O S L I T E R A R I O S

S E G Ú N A R I S T Ó T E L E S

¿ Q U É S O N L O S G É N E R O S L I T E R A R I O S?

1. Género Épico (Narrativo)

Contenido: Hechos legendarios o históricos relevantes para una cultura. Personajes: Héroes, dioses o semidioses. Objetivo: Preservar la memoria de grandes hazañas. Estructura: Escrita en verso, para facilitar su memorización en épocas sin escritura común.

Los géneros literarios son categorías que permiten clasificar las

obras literarias según su contenido (temas) y su estructura

(forma de escritura: verso o prosa). Así como clasificamos la

ropa en diferentes cajones, los libros también se organizan en

géneros.

Clasificación de Aristóteles

El filósofo griego Aristóteles propuso una división

clásica de la literatura en tres géneros principales:

3. Género Dramático

Estructura: Escrita principalmente en

forma de diálogo, aunque también puede

incluir monólogos o soliloquios.

Función: Crear obras pensadas para ser

representadas en escenarios teatrales.

Interacción: Los personajes intercambian

ideas, emociones y conflictos en tiempo

real.

2. Género Lírico

Contenido: Sentimientos, emociones

o estados de ánimo del autor.

Subjetividad: El autor expresa su

mundo interior con el fin de generar

una emoción en el lector.

Origen del nombre: Proviene de la

lira, instrumento que acompañaba la

recitación del texto lírico.

Textos representativos: Epopeya o poema épico: Narra una acción heroica con fines de recuerdo colectivo. Cantar de Gesta: Composición cantada por un juglar en plazas públicas. A través del canto, el pueblo recordaba y honraba al héroe y su hazaña.

Textos representativos:

Poema

Canción

Otros: Calaveritas literarias, villancicos,

etc.

Subgéneros principales:

Tragedia

Comedia

Drama

Subgéneros del género épico:

S U B G É N E R O S É P I C O S

S E G Ú N L A P O É T I C A

¿ Q U É E S E L G É N E R O É P I C O?

🛡 1. Epopeya

Propia de la época antigua.

Presenta personajes

sobrenaturales, como dioses,

aunque también incluye

humanos.

Escrita en verso.

El género épico presenta hechos legendarios o ficticios,

generalmente centrados en las hazañas de héroes.

Tradicionalmente se escribe en verso, especialmente en épocas

antiguas, y su tema común es la búsqueda del honor.

No siempre se transmitía por escrito; en la antigüedad también

era cantado por los rapsodas (poetas orales).

Ejemplo clásico: La Ilíada o La

Odisea de Homero.

🏰 2. Cantar de Gesta

Característico de la Edad Media. Elimina los elementos sobrenaturales y se enfoca en personajes humanos. Los protagonistas suelen ser héroes históricos. Transmitido por juglares mediante canto.

Ejemplo: El Cantar del Mio Cid.

🌹 3. Romance

Antecesor de la novela.

Presenta aventuras en un mundo

imaginario, maravilloso,

caballeresco y sentimental.

Enfocado en la acción, el amor

idealizado y los conflictos

heroicos

Ejemplo: Romance de la pérdida

de Alhama

4. Poema Épico (moderno)

Recupera la esencia del poema épico clásico en la modernidad. Utiliza un estilo elevado y temas grandiosos.

Ejemplos:

El Paraíso Perdido de John Milton

Canto General de Pablo Neruda

5. Leyenda

Narración popular, con elementos

folclóricos y tradicionales.

Mezcla de hechos reales y ficticios.

Suele explicar eventos

importantes o transmitir valores

culturales.

Ejemplo: La Llorona

6. Mito

Relato corto y tradicional. Explica los orígenes de una cultura, del mundo o de sus dioses. Contiene elementos fantásticos y simbólicos. Parte fundamental de la cosmovisión de los pueblos antiguos.

Ejemplo: El mito de Prometeo y el

fuego (mitología griega).

S U B G É N E R O S D E L D I S C U R S O L Í R I C O S E G Ú N L A P O É T I C A 🌟 S U B G É N E R O S L Í R I C O S M A Y O R E S Poema corto con estribillo repetido. De métrica breve, pensado para ser cantado. Ejemplo: Andeme yo caliente de Luis de Góngora. Composición poética o musical que alaba personas, eventos o cosas. Tipos: religioso, patriótico, nacional, etc. Antiguo, presente en todas las culturas. Ejemplo: Himnos nacionales, Salmos bíblicos.

3. Elegía Poema meditativo y melancólico. Expresa dolor por pérdidas personales o colectivas. Ejemplo: Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique.

  1. Oda Poema que trata temas serios y elevados, exaltando valores. Origen: Grecia (se acompañaba con música). Temas: religiosos, amorosos, filosóficos, heroicos o actuales. Ejemplo: Odas Elementales de Pablo Neruda. Poema de amor y naturaleza en ambiente bucólico o pastoril. Generalmente en forma de diálogo entre pastores. Ejemplo: Bucólicas de Virgilio. ✨ **S U B G É N E R O S L Í R I C O S M E N O R E S
  2. Himno
  3. Égloga
  4. Canción**

Poema admirativo, de tono amoroso

u otros temas como naturaleza o

Dios.

Origen: Trovadores provenzales.

Ejemplo: Cancionero de Petrarca.

6. Sátira

Poema crítico y burlesco, puede

estar en verso o prosa.

Denuncia vicios sociales e

individuales con sarcasmo e ironía.

Ejemplo: Poderoso caballero es Don

Dinero de Francisco de Quevedo.

1. Epigrama Breve poema satírico o festivo. Antiguamente colocado en estatuas o puertas. Ejemplo: Epigramas de Ernesto Cardenal. 2. Madrigal Poema amoroso, corto y dulce. Generalmente de menos de 15 versos (heptasílabos y endecasílabos). Ejemplo: Madrigal al billete de tranvía de Rafael Alberti. **3. Letrilla

  1. Haiku**

Poema tradicional japonés que

exalta la naturaleza.

Estructura: 3 versos (5-7-

sílabas).

Ejemplos: Senda de Oku de

Matsuo Basho, haikus de José

Juan Tablada.