Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

fundamentos de ecanomia, Thesis of Development Economics

C. Determine la demanda y oferta de un producto o servicio que preste la empresa: • Los estudiantes deberán presentar un informe donde analicen la demanda y oferta y contrastar el comportamiento de los agentes seleccionados con la teoría vista en los cuatro escenarios; buscando responder las siguientes preguntas: » Determinar la ecuación, tabla y gráfica de la demanda y oferta y explicar ¿Cuál es el comportamiento de Demanda y oferta y elasticidad de los productos escogidos en la primera entrega? » Para facilitar el ejercicio se debe realizar un cuadro comparativo sobre la demanda y oferta del producto que oferta la empresa, que permita entender cómo se comporta el mercado. Por último, se deben presentar las conclusiones y recomendaciones sobre el estudio de la información obtenida.

Typology: Thesis

2023/2024

Uploaded on 10/26/2024

julian-castano-gomez-1
julian-castano-gomez-1 🇺🇸

1 document

1 / 48

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Capital intelectual Buencafé liofilizado de Colombia
1
Compiló: Ingrid Yuleyni Olivero Navia, docente
CAPITAL INTELECTUAL BUENCAFÉ LIOFILIZADO DE COLOMBIA
1
INTRODUCCIÓN
Una de las grandes dificultades que tienen las organizaciones de hoy, es la de identificar
cuáles son sus activos intangibles y más difícil aún, es determinar su valor, razón por la cual
surgen algunos interrogantes sobre cómo identificarlos, valorarlos y si hacen parte de los
estados financieros. Adicionalmente, es de vital importancia conocer el valor de los activos
intangibles, pues es de la única manera de valorar la compañía cuando ello se requiere.
Dado que se ha identificado que los activos intangibles juegan un papel fundamental en
las empresas para la formulación e implementación de estrategias y procesos que
contribuyan de manera significativa a su competitividad; en los últimos 20 años, han
comenzado a aparecer modelos, estudios e investigaciones para la medición del capital
intelectual como un activo intangible de las organizaciones, principalmente en Europa y
Norteamérica, con modelos como Navigator Skandia en 1996, Intelect en 1998, Nova en
el 2000, Intellectus en el 2003 entre otros.
Ubicados en nuestra región existen algunos antecedentes de trabajos y artículos
relacionados al capital intelectual, entre ellos, algunas investigaciones realizadas en
empresas de la región, bajo el mismo instrumento de trabajo de la investigación aquí
presentada. Sin embargo, dado que no existe un modelo de medición de capital intelectual
universalmente adoptado, con el fin de determinar cuál es el capital intelectual de la empresa
Buencafé Liofilizado de Colombia (empresa seleccionada para este estudio), así como sus
fortalezas y debilidades y las estrategias para mejorar la gestión del capital intelectual, se
hizo uso de un cuestionario denominado “Investigación en capital intelectual” el cual está
constituido por tres componentes así: Capital Humano, Capital Estructural y Capital Relacional.
Cada uno de los tres capitales mencionados, fueron evaluados a través de 27
indicadores, aplicados para los años 2010 y 2011, arrojando resultados de trayectoria
laboral, formación, perfil demográfico y competencias laborales para el capital humano,
cultura organizacional, tecnología y procesos e investigación, desarrollo e innovación para el
capital estructural y finalmente, clientes y proveedores, acuerdos de cooperación,
responsabilidad social empresarial e imagen corporativa para el capital relacional.
1
Investigador principal: Cristhian Guillermo Naranjo Herrera; coinvestigador: Carlos Andrés Higuera Vélez.
CAPITAL INTELECTUAL BUENCAFÉ LIOFILIZADO DE COLOMBIA. Universidad de Manizales, octubre de 2013
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30

Partial preview of the text

Download fundamentos de ecanomia and more Thesis Development Economics in PDF only on Docsity!

1

CAPITAL INTELECTUAL BUENCAFÉ LIOFILIZADO DE COLOMBIA^1

INTRODUCCIÓN

Una de las grandes dificultades que tienen las organizaciones de hoy, es la de identificar cuáles son sus activos intangibles y más difícil aún, es determinar su valor, razón por la cual surgen algunos interrogantes sobre cómo identificarlos, valorarlos y si hacen parte de los estados financieros. Adicionalmente, es de vital importancia conocer el valor de los activos intangibles, pues es de la única manera de valorar la compañía cuando ello se requiere. Dado que se ha identificado que los activos intangibles juegan un papel fundamental en las empresas para la formulación e implementación de estrategias y procesos que contribuyan de manera significativa a su competitividad; en los últimos 20 años, han comenzado a aparecer modelos, estudios e investigaciones para la medición del capital intelectual como un activo intangible de las organizaciones, principalmente en Europa y Norteamérica, con modelos como Navigator – Skandia en 1996, Intelect en 1998, Nova en el 2000, Intellectus en el 2003 entre otros. Ubicados en nuestra región existen algunos antecedentes de trabajos y artículos relacionados al capital intelectual, entre ellos, algunas investigaciones realizadas en empresas de la región, bajo el mismo instrumento de trabajo de la investigación aquí presentada. Sin embargo, dado que no existe un modelo de medición de capital intelectual universalmente adoptado, con el fin de determinar cuál es el capital intelectual de la empresa Buencafé Liofilizado de Colombia (empresa seleccionada para este estudio), así como sus fortalezas y debilidades y las estrategias para mejorar la gestión del capital intelectual, se hizo uso de un cuestionario denominado “Investigación en capital intelectual” el cual está constituido por tres componentes así: Capital Humano, Capital Estructural y Capital Relacional. Cada uno de los tres capitales mencionados, fueron evaluados a través de 27 indicadores, aplicados para los años 2010 y 2011, arrojando resultados de trayectoria laboral, formación, perfil demográfico y competencias laborales para el capital humano , cultura organizacional, tecnología y procesos e investigación, desarrollo e innovación para el capital estructural y finalmente, clientes y proveedores, acuerdos de cooperación, responsabilidad social empresarial e imagen corporativa para el c apital relacional. (^1) Investigador principal: Cristhian Guillermo Naranjo Herrera; coinvestigador: Carlos Andrés Higuera Vélez. CAPITAL INTELECTUAL BUENCAFÉ LIOFILIZADO DE COLOMBIA. Universidad de Manizales, octubre de 2013

2 Así las cosas, en este estudio se encontrará una revisión de los antecedentes o marco teórico del capital intelectual, la presentación de la empresa “Buencafé Liofilizado de Colombia”, la descripción y análisis de resultados de la aplicación de la encuesta, como también conclusiones y recomendaciones en su fase final. Descripción de la empresa objeto de estudio Para llevar a cabo el presente estudio se seleccionó la empresa Buencafé Liofilizado de Colombia, por tratarse de una empresa mediante la cual cafeteros, su equipo humano y clientes, son testigos de cómo el producto insignia de Colombia satisface a los consumidores más exigentes del mundo, y comercializa café liofilizado y extracto de café a más de 70 países en el mundo, generando valor y confiabilidad a través de procesos sostenibles y consistentes que garantizan que Buencafé es un producto nacional bueno para todos. Aunque en la empresa conocen el concepto de capital intelectual y realizan actividades para promoverlo, esta es la primera vez que se va a identificar y medir, pues, en la actualidad no existe un programa específico que les permita gestionarlo en función del negocio y la competitividad. Tanto la empresa como los investigadores, están a la espera de contar con una lectura precisa del capital intelectual, que les permita orientar la toma de decisiones organizacionales y gestionar e incrementar este activo intangible. Buencafé Liofilizado de Colombia, empresa del Fondo Nacional del Café, opera desde 1973, bajo la administración de la Federación Nacional de Cafeteros. Con el transcurrir de los años, Buencafé se ha convertido en una de las más grandes procesadoras de café liofilizado en el mundo: pasó de tener una capacidad productiva de 1.800 toneladas/año en 1973 a 11.500 toneladas al año en el 2008. En este mismo año se dio un viraje en el nombre y en la imagen corporativa de la empresa, pasando de ser Fábrica de Café Liofilizado a Buencafé Liofilizado de Colombia, este nombre le da un cambio a la historia de la Empresa y una identidad más comercial y competitiva con los mercados mundiales. La empresa cuenta con tecnología de punta, circunstancia que ha permitido exportar uno de los mejores cafés solubles a decenas de países. De esta manera, se ha contribuido a que los cafeteros del país conquisten nuevos mercados y se beneficien del mayor valor generado en la actividad industrial. A continuación, se presenta una sinopsis acerca de la historia de la empresa:

4 Las instalaciones de Buencafé se encuentran en el municipio de Chinchiná (Caldas), una tierra que se caracteriza por pertenecer a la Cuenca Hidrográfica del Río Chinchina, con una población total según el Censo Básico de 2005 de 53507 habitantes, de los cuales 45124 pertenecen a la cabecera municipal y 8383 a centros poblados y rural disperso. Este municipio hace parte de Paisaje Cultural Cafetero, que es un paisaje productivo vivo, declarado recientemente Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, en el que se mezclan el trabajo familiar en los procesos de producción, recolección, beneficio y comercialización del café de ladera o montaña; la conservación de la tradición, el desarrollo de técnicas de producción sostenibles y la incomparable riqueza natural que le ha valido la denominación como una de las 34 regiones prioritarias para la conservación de la vida en la tierra. 1 Estructura organizacional En lo que respecta al tipo de organización y a la estructura organizativa, Buencafé es una empresa gremial, perteneciente al Fondo Nacional del Café y administrada por la Federación Nacional de Cafeteros. La Dirección de Buencafé Liofilizado de Colombia, es la encargada de las decisiones estratégicas de la Empresa, y depende directamente de la Gerencia General de la Federación, quien direcciona dichas gestiones en respuesta a los intereses del gremio, planteados por el Congreso Nacional Cafetero. Dentro de la organización, la Dirección busca garantizar la rentabilidad y la sostenibilidad de la empresa en el tiempo; buscando un compromiso integral con la sociedad en general; a través del direccionamiento estratégico que propicie el crecimiento y el bienestar de las familias del entorno de Buencafé. La Directora es la representante legal y está encargada de la administración de la empresa. Cuenta con 8 directores de áreas que a su vez se dividen en coordinaciones conformadas por Asistentes, Auxiliares, Profesionales, Analistas, Mecánicos, Operadores, y Asesores. El organigrama puede visualizarse mediante la Figura 12.

5 Figura 12. Estructura organizacional de Buencafé En lo referente al número de empleados de la empresa, El Gráfico 1, permite visualizar el comportamiento del total para los años 2010 y 2011. Figura 13. Total de empleados Buencafé años 2010 y 2011

7 Figura 15. Regiones en el ámbito mundial donde se ubican los clientes de buencafé Fuente: Expedientes de la empresa 3 Grupos de interés El Cuadro 15 permite observar los grupos de interés alrededor de la empresa. Cuadro 15. Grupos de interés de Buencafé atendiendo al compromiso y mecanismos de interacción establecidos.

8 4 Plataforma Estratégica La Figura 14 presenta la base de la plataforma estratégica de la compañía Figura 16. Plataforma Estratégica

10 La Figura 15 permite ilustrar el ideograma del proceso productivo antes descrito Figura 17. Ideograma proceso productivo Buencafé Liofilizado

11 6 Productos Buencafé Liofilizado de Colombia, ofrece un amplio portafolio de productos y empaques de acuerdo a las necesidades de sus clientes, independiente de la ubicación de éstos. Siempre en la empresa se ha querido garantizar que el cliente reciba el mejor café 100% colombiano, ya sea café liofilizado – a granel, empacado como producto terminado

  • o extracto concentrado de café. El Cuadro 17 ilustra lo pertinente a la información de productos. Cuadro 17. Ideograma proceso productivo Buencafé LiofilizadoProductos de Buencafé liofilizado de Colombia

13 Las anteriores certificaciones permiten a la empresa dar respuesta a las exigencias de mercado competitivo y cada vez más exigente, de manera rentable, manteniendo tanto el

14 bienestar laboral como social, controlando los impactos de su operación y gestión según los lineamientos legales y técnicos del país y comunidad internacional. 7.2 Certificaciones de Producto Las certificaciones de producto son procesos que confirman que un producto o servicio cumple con los estándares necesarios y relevantes para los mercados que se tengan en un momento dado. En algunos casos, la certificación es obligatoria, y en otros, es voluntaria. Teniendo la certificación apropiada en el mercado efectivo se asegura el éxito. Ver Cuadro 19, que contiene la información la Buencafé.

16

8. Filosofía de Mantenimiento Total TPM inicialmente (1971) correspondió a las siglas en inglés Total Productive Maintenance (Mantenimiento Productivo Total), que, posteriormente (2001), evolucionó a „Total Productivity Management (Administración Productiva Total). Es un método de gestión socio-técnico que identifica y elimina las pérdidas existentes en los procesos productivos, administrativos y logísticos. Se enfoca en el desarrollo de las competencias de capacitación y motivación de la estructura administrativa para generar el desarrollo del personal operativo, a través del conocimiento del proceso y las máquinas, de tal manera que se logre una contribución de todas las personas en el logro de los objetivos estratégicos de la compañía. Asimismo, se enfoca en la creación de actividades de valor agregado para el cliente, monitoreadas a través de los indicadores claves del negocio, maximizando la utilización de los activos empresariales con el objetivo de elaborar productos de alta calidad a costos competitivos. En el año 2009 se inició el proceso con la Capacitación Introductoria y la declaración de la Dirección de la Empresa, que definió la puesta en marcha del sistema de gestión TPM como una iniciativa estratégica fundamental, para que le permitiera desarrollar las fortalezas internas, satisfacer las necesidades de sus clientes y fortalecer la competitividad en los mercados nacional e internacional. Tanto operadores como técnicos de mantenimiento han participado de forma entusiasta, desempeñando los roles asignados en cada pequeño equipo de trabajo, realizando las presentaciones donde resumen los aprendizajes en su trabajo, los mejoramientos surgidos a partir de sus sugerencias y el impacto económico de éstas, como contribución a los resultados de la empresa. Además, comparten con sus familias sus experiencias y las demuestran en las visitas a sus áreas de trabajo. En todas las áreas de la planta se evidencia un avance en la consolidación de una cultura de “Organización que Aprende”, debido a la incorporación de las Lecciones de Un Punto (LUP´S) como herramienta de documentación del conocimiento de la empresa. También debido a la transferencia de conocimiento en el día a día y al uso de metodologías de análisis y soluciones de problemas por los operadores y técnicos para evitar la recurrencia de errores. Los resultados positivos que más se destacan han sido: Reducción de averías en 56%; Beneficios económicos a través de mejoras individuales y enfocadas, por un valor de $4 mil 30 0 millones desde el comienzo de la implementación 2010-2011; Refuerzo a las políticas

17 de seguridad que ya se venían impulsando en Buencafé, como la interiorización del autocuidado y elementos complementarios como fichas de cero energía y bloqueo, candadeo y etiquetado para el control de energía peligrosa en trabajos individuales y grupales, tanto para personal propio como para contratistas. En Buencafé a finales del 2012 se esperaba terminar los pasos uno y dos de Mantenimiento Autónomo (lo que tradicionalmente se ha llamado Producción o Proceso) y de Mantenimiento Planeado (conocido como Mecánica, Eléctrica e Instrumentación). En ellos se ha buscado desarrollar habilidades de trabajo en equipo entre las áreas técnicas y operativas a todo nivel, para reconocer anormalidades con un criterio unificado en paso uno. Se esperaba que para el 2013 cuando se tenía previsto iniciar el paso tres, conocer la relación entre la percepción del trabajo de la máquina, su operación y la calidad, buscando cero accidentes, cero defectos de calidad y cero averías por Deterioro Forzado, para lograr así entrar al paso cuatro, en el cual se desarrollan habilidades en los operadores de principios básicos de Mecánica, para trabajar siguiendo los procedimientos de mantenimiento y conservación de las máquinas en su máximo nivel de efectividad. Es precisamente en este punto donde se espera alcanzar el primer gran logro de TPM con la certificación como una planta con “Excelencia Operativa”, luego se conduce a los tres niveles siguientes: “Consistencia, Premio Especial y Categoría Mundial”. Una vez presentados estos tres capítulos, se continúa ahora, con la presentación de los resultados de este estudio a partir del capítulo siguiente, para continuar con la formulación de la propuesta de acciones, las conclusiones y recomendaciones. IDENTIFICACIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL DE BUENCAFÉ LIOFILIZADO DE COLOMBIA, SUS FORTALEZAS Y DEBILIDADES Corresponde a este capítulo dar a conocer las características que presentan los componentes del capital intelectual en la empresa Buencafé liofilizado de Colombia, tanto en el ámbito del comportamiento del capital humano, capital estructural y del capital relacional, como el establecimiento de las fortalezas y debilidades de dichos componentes. El capital humano a su vez se orienta bajo cuatro subcomponentes (Perfil demográfico, formación, trayectoria laboral y competencias laborales). En lo referente al capital estructural las subcategorias consideradas son cultura organizacional, tecnología y procesos e investigación, desarrollo e innovación.

19 Todos estos indicadores expresados en porcentaje. Para los indicadores de género, se observó para ambos años participaciones porcentuales muy parejas para el género femenino, siendo para el año 2010 del 14% y para el 2011 del 13%, correspondiendo para el género masculino el 86% y 87% respectivamente. La Tabla 1, permite observar los indicadores de edad antes señalados y que hacen parte del perfil demográfico para la empresa Buencafé. Tabla 1. Edades promedio personal de Buencafé Liofilizado de Colombia, años La edad promedio del personal en la empresa, sin distinción de género es de 39,69 años para el 2010 y de 40,03 años para el 2011. Para el caso del personal profesional se encontró que las mujeres profesionales tenían en promedio una edad de 36,36 años y 35, años para 2010 y 2011 respectivamente; los hombres son un poco mayores, pues, para 2010 la edad promedio fue de 41,05 años y para el 2011 de 42,43 años. 1.1.1.2 Formación La dinámica industrial moderna conduce a las organizaciones a competir arduamente por posiciones privilegiadas del mercado, para ello se requiere de un conjunto de características especiales que les permita sobresalir, destacando de ellas el nivel de formación que tengan los trabajadores, ya que son el recurso primordial para el funcionamiento de todas las áreas. En primera instancia se presenta la figura 18, la cual ilustra para la empresa en estudio, el comportamiento del nivel educativo para los años 2010 y 2011 del personal empleado. Figura 18. Nivel Educativo del personal de Buencafé Liofilizado de Colombia, años 2010 y 2011

20 Los aspectos que se identifican en el gráfico son: Para ambos años se tiene una representación del nivel de bachiller del 60.5% (2010) y 60.6% (2011). El nivel profesional se identificó para el 2010 del 22.1% y para el 2011 del 21.3%. Nivel de tecnólogo para ambos años tiene una participación del 12.9%. Nivel técnico para el año 2010 del 4% y 2011 del 4.3% Nivel CAP (Otorgado por el SENA) para el 2010 del 0.6% y del 2011 del 0.9% Otro factor que ayuda para la descripción y análisis de resultados para este ítem, es la estructura del personal de Buencafé Liofilizado, la cual está representada en un 60% por el área operativa, y 40% para el área administrativa. El área operativa cuenta con personal profesional encargado de direccionarlas, pero en una proporción mínima, y comprende las siguientes áreas: Proceso o Producción (Operadores, Coordinadores de Operación y proceso); Ingeniería (Mecánicos, Electricistas, instrumentistas, coordinadores de mantenimiento), y Calidad (Analistas). La figura 19, permite visualizar el comportamiento de los indicadores de empleados no profesionales, profesionales y con postgrado.