






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Un taller sobre diferentes formas farmacéuticas, incluyendo el fentanilo transdérmico, la beclometasona en inhalador, el fentanilo en ampolla, el diclofenaco en tabletas, la lidocaína con hidrocortisona en supositorios, la insulina glargina en inyección, el ketoconazol en crema y la oximetazolina en gotas nasales. Para cada forma farmacéutica, se proporciona información sobre la presentación, la patología, la dosis, el mecanismo de acción, las reacciones adversas y las contraindicaciones. Este documento podría ser útil para estudiantes de medicina, farmacia o ciencias de la salud que necesiten comprender las características y el uso de estas formas farmacéuticas en el tratamiento de diversas condiciones médicas.
Typology: Study notes
1 / 12
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Taller: Formas Farmacéuticas Juan Pablo Arciniegas Guerra Jaider Douvan Chates Valenzuela Jeison Esteban Rodríguez Santacruz Jhon Alex Romero Patiño Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Medicina – 741 Dr. Carlos Delgado 21 de agosto de 2024 Formas Farmacéuticas
1. Fentanilo transdérmico Presentación: Parche transdérmico 50- mcg/h. Patología: Dolor crónico severo, especialmente en pacientes oncológicos. Dolor severo en pacientes que requieren manejo continuo del dolor y que son tolerantes a los opioides. Dosis disponibles: 12.5 mcg/h, 25 mcg/h, 50 mcg/h, 75 mcg/h, 100 mcg/h (liberación por hora durante 72 horas) Dosis: o Pacientes no tratados con opioides previamente: Se recomienda comenzar con la dosis más baja (12.5 mcg/h o 25 mcg/h) en pacientes que ya han estado utilizando opioides, ajustando gradualmente según la respuesta y la tolerancia. o Pacientes tratados previamente con opioides: La dosis inicial dependerá de la cantidad de opioides orales que el paciente ya esté tomando. El médico convertirá la dosis oral de opioides a una dosis equivalente de fentanilo transdérmico. Contenido: Cada parche contiene una cantidad específica de fentanilo que se libera de manera constante a través de la piel durante un período de 72 horas. Mantenimiento: El parche se reemplaza cada 72 horas. Clasificación: Analgésico opioide (clasificación terapéutica), Agonista opioide (clasificación farmacológica). Indicaciones Indicado en pacientes que ya son tolerantes a opioides (aquellos que han estado tomando opioides de forma regular y pueden manejar la dosis sin efectos adversos graves). Mecanismo de acción: El fentanilo es un agonista de los receptores mu-opioides en el sistema nervioso central. Al unirse a estos receptores, el fentanilo altera la percepción del dolor y la respuesta emocional al dolor, proporcionando un alivio analgésico potente. La vía transdérmica permite una liberación constante del fármaco, manteniendo niveles estables en sangre. Reacciones adversas:
Mecanismo de acción: Produce un efecto depresor en la producción de mediadores inflamatorios por la acción antiinflamatoria glucocorticoide potente en el interior de los pulmones, en el que se une a receptores glucocorticoides y produce una respuesta disminuyendo la producción de citoquinas proinflamatorias como IL-1, IL-6, TNF- α. Además, produce inhibición de la fosfolipasa A2 importante para la producción de ácido araquidónico, precursor de las prostaglandinas y leucotrienos. Reacciones adversas: puede causar trastornos respiratorios tales como irritación de garganta, ronquera o tos. Además, puede llegar a producir broncoespasmos o infecciones en algunos casos. Por otro lado, también puede llegar a producir trastornos neurológicos, del sistema inmunológico oculares, erupciones o reacciones provenientes del efecto del glucocorticoide tales como depresión de la función de la medula suprarrenal, o retraso en el crecimiento. Contraindicaciones: hipersensibilidad (alergias) a los componentes del medicamento.
3. Fentanilo en ampolla Presentación: Ampolla por 10mL Patología: dolores irruptivos del cáncer Dosis o Premedicación intramuscular: 0,05- 0,10 mg. o Inducción intravenosa: 0,05-0, mg o Mantenimiento intravenosa o intramuscular: 0,025-0,05 mg, ajustado según la tensión arterial durante la intervención. o Postoperatorio intramuscular: 0,05-0,10 mg. Clasificación: Analgésico opioide Indicaciones : Analgésico tipo narcótico para anestesia general o local en casos de dolor intenso.
Mecanismo de acción: I nteracciona con el receptor μ. Causando analgesia y sedación de principalmente el sistema nervioso central. Reacciones adversas: La reacción adversa a fentanilo más común y peligrosa son alteraciones en la respiración, sin embargo, también se puede encontrar otros efectos tales como somnolencia, sedación, depresión, dolores de cabeza, taquicardia, bradicardia, hipertensión, hipotensión, disnea, hipoventilación, náuseas, vómitos, diaforesis, Trastornos renales y urinarios. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los compuestos del fentanilo, pacientes con riesgo de problemas respiratorios, pacientes con problemas de drogadicción.
4. Diclofenaco en tabletas Presentación: Tableta de 50mg Patología: dolor, la sensibilidad, la inflamación y la rigidez causada por la osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, tratar períodos menstruales dolorosos Dosis o Adultos: 50 mg/ 8-12 horas. Dosis máxima 200mg/día. o Niños: 2-3-mg/kg/6-12 h Clasificación: Analgésico/Antipirético/Antinflamatorio No Esteroideo Indicaciones : Aliviar el dolor leve a moderado Mecanismo de acción: Es un AINES no selectivo derivado del ácido fenilacetico que causa una inhibición de la síntesis de prostaglandinas, en la que provoca un bloqueo reversible de la enzima ciclooxigenasa. Reacciones adversas: Puede generar episodios de síntomas como diarrea, estreñimiento, distensión abdominal, dolor de cabeza, mareos. Sin embargo, puede llegar a producir sintomatologías más graves tales como ataque cardiaco, apoplejía, ulceras, sangrados estomacales e intestinales. disnea, hinchazón abdominal o de miembros inferiores, astenia, adinamia, náuseas, pérdida de apetito, picazón, dolor estomacal, ictericia, síntomas como de gripe, fiebre, sarpullido, taquicardia, orina
6. Pluma de insulina glargina Presentación: Pluma 100U/ml. Patología: Diabetes mellitus tipo 2. Dosis: 1-1,5 unidades a cualquier hora del día, siempre a la misma hora. Clasificación: Insulina de acción prolongada. Indicaciones : Diabetes mellitus tipo 1 y diabetes mellitus tipo 2. Mecanismo de acción: La insulina glargina es un análogo de insulina de acción lenta y prolongada. Se une a receptores específicos presentes en el hígado, el tejido adiposo o los músculos. Esta unión afecta al metabolismo de los macronutrientes. Reacciones adversas: Hipoglucemia (muy frecuente) Puede ser muy grave. Jamás administración intravenosa. Alergia localizada (frecuente). Alteraciones en el punto de administración tales como lipodistrofia, lipoatrofia o lipohipertrofia (poco frecuente). Hipernatremia, hipopotasemia, edema (raro). Reacción alérgica sistémica, muy grave (raro). Contraindicaciones: Contraindicada en casos de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la formulación, cetoacidosis. No administrar por vía intravenosa y no mezclar o diluir con otra solución que contenga insulina. El riesgo de hipoglucemia es mayor en las pacientes de edad avanzada. Es necesario ajustar cuidadosamente la dosis en pacientes con disfunción hepática o renal, situaciones de estrés o de trastornos emocionales, enfermedades concomitantes. 7. Metronidazol vaginal Presentación: Óvulos 500 mg. Patología: Tricomoniasis. Dosis: Un (1) ovulo por las noches durante 10 días vía intravaginal. Clasificación: Antibiótico de los imidazoles. Indicaciones : Infecciones vaginales por tricomonas o bacterias anaerobias.
Mecanismo de acción: Entra en las paredes celulares bacterianas, altera el DNA e inhibe la síntesis de DNA en ciertos microorganismos. Reacciones adversas: Pueden producirse náuseas, vómitos, cefalea, convulsiones, síncope, otros efectos sobre el sistema nervioso central y neuropatía periférica; se han informado además casos de exantema, fiebre y neutropenia reversible. El metronidazol puede producir un sabor metálico y oscurecer la orina. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los compuestos imidazol, primer trimestre del embarazo, antecedentes de discrasias sanguíneas o con padecimiento activo del SNC.
8. Acetaminofén Presentación: Jarabe 160 mg/5ml Patología: Gripe (Influenza) Dosis: Depende del peso y la edad del niño, Generalmente se administra cada 4 a 6 horas. Clasificación: Analgésico y antipirético Indicaciones : Para aliviar el dolor ligero o moderado de dolores de cabeza, dolores musculares, períodos menstruales, resfriados y gargantas irritadas, dolores de muelas, dolores de espalda y para reducir la fiebre. Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la generación del impulso doloroso. Produce analgesia gracias a la inhibición de prostaglandinas en el sistema nervioso central, también produce antipiresis debido a que la inhibición en la regulación del calor en el hipotálamo, generando una vasodilatación periférica y un aumento Reacciones adversas: En dosis altas o uso prolongado puede causar toxicidad hepática, especialmente en personas con enfermedad hepática o que consumen
10. Oximetazolina Presentación: Gotas nasales al 0.05% (para adultos) y al 0.025% (para niños). Patología: Congestión nasal, rinitis alérgica, y sinusitis. Dosis: Aplicar 2-3 gotas en cada fosa nasal, cada 12 horas, no excediendo 3- aplicaciones al día. No usar por más de 3-4 días consecutivos para evitar efectos adversos. Clasificación: Descongestionante nasal. Indicaciones : Para aliviar la congestión nasal al reducir la hinchazón de los vasos sanguíneos en la mucosa nasal. Se utiliza en casos de rinitis alérgica, resfriados comunes, y sinusitis. Mecanismo de acción: Actúa como un agonista de los receptores alfa- adrenérgicos en los vasos sanguíneos de la mucosa nasal, provocando vasoconstricción, lo que disminuye la hinchazón y la congestión nasal. Reacciones adversas: Puede causar irritación nasal, sequedad, estornudos, y en raros casos, congestión de rebote (peor congestión al interrumpir el uso). Uso prolongado puede llevar a efectos sistémicos como aumento de la presión arterial. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a oximetazolina o a cualquiera de los excipientes, hipertensión arterial no controlada, enfermedades cardíacas graves, y uso concomitante con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) o dentro de las dos semanas siguientes a la suspensión de IMAO. Bibliografía 1. World Health Organization. (2019). Guidelines for the pharmacological and radiotherapeutic management of cancer pain in adults and adolescents. Geneva: World Health Organization. Disponible en https://www.who.int/publications/i/item/9789241550390.