Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

FISIOLOGIA SISTEMA CARDIACO, Thesis of Fish Farming

FISIOLOGIA SISTEMA CARDIACO , SEGUNDO PARCIAL, CUARTO SEMESTRE

Typology: Thesis

2024/2025

Uploaded on 07/01/2025

mc-ashley-jack-lopmu
mc-ashley-jack-lopmu 🇺🇸

1 document

1 / 99

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
FISIOLOGIA II- SEGUNDO PARCIAL
1. Anatomía del Corazón y sus Componentes
La imagen muestra una representación detallada del corazón y
sus vasos sanguíneos principales. Aquí están los elementos clave
y su función fisiológica:
a) Vena Cava Superior
Es el vaso sanguíneo que transporta la sangre
desoxigenada desde la cabeza, el cuello y los
miembros superiores hacia la aurícula derecha del
corazón.
Funciona como un gran drenaje venoso que permite el
retorno de la sangre al corazón.
b) Aurícula Derecha
Recibe la sangre venosa de la vena cava superior e
inferior.
Actúa como un reservorio que envía la sangre al
ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide.
c) Válvula Tricúspide
Estructura que separa la aurícula derecha del
ventrículo derecho.
Su función es evitar el retroceso de la sangre cuando el
ventrículo derecho se contrae.
d) Ventrículo Derecho
Bombea la sangre desoxigenada hacia los pulmones a
través de la arteria pulmonar.
Su pared muscular es menos gruesa que la del
ventrículo izquierdo, ya que la presión en la
circulación pulmonar es menor que en la circulación
sistémica.
e) Válvula Pulmonar
Regula el flujo de sangre del ventrículo derecho hacia
la arteria pulmonar.
Evita el reflujo de sangre hacia el ventrículo después
de la contracción cardíaca.
f) Arteria Pulmonar
Lleva la sangre desoxigenada desde el corazón hacia
los pulmones.
En los pulmones, la sangre libera dióxido de carbono y
se oxigena antes de regresar al corazón.
g) Venas Pulmonares
Son cuatro venas que transportan la sangre oxigenada
desde los pulmones hacia la aurícula izquierda.
Son los únicos vasos sanguíneos venosos que llevan
sangre rica en oxígeno.
h) Aurícula Izquierda
Recibe la sangre oxigenada de las venas pulmonares.
Su función es enviar la sangre al ventrículo izquierdo a
través de la válvula mitral.
i) Válvula Mitral
Se encuentra entre la aurícula izquierda y el ventrículo
izquierdo.
Previene el flujo retrógrado de sangre durante la
contracción del ventrículo izquierdo.
j) Ventrículo Izquierdo
Es la cámara más fuerte del corazón, con una pared
muscular gruesa que genera presión suficiente para
enviar sangre a todo el cuerpo.
Bombea sangre oxigenada a través de la válvula
aórtica hacia la aorta.
k) Válvula Aórtica
Controla el flujo de sangre del ventrículo izquierdo
hacia la aorta.
Evita el reflujo de sangre al ventrículo después de la
contracción.
l) Aorta
La arteria más grande del cuerpo.
Distribuye la sangre oxigenada a todos los órganos y
tejidos a través de su ramificación en arterias más
pequeñas.
2. Músculo Cardíaco (Miocardio)
En la parte derecha de la imagen, se muestra una ilustración del
músculo cardíaco. A nivel fisiológico:
Estructura Especializada: Está compuesto por
células musculares estriadas con discos intercalares
que permiten una transmisión eficiente del impulso
eléctrico.
Contracción Involuntaria: Funciona sin control
consciente, asegurando latidos cardíacos continuos sin
descanso.
Propiedades Electrofisiológicas:
o Automatismo: Algunas células del corazón
generan impulsos eléctricos sin estímulo
externo.
o Conductividad: Permite que los impulsos
viajen a través del tejido cardíaco de manera
sincronizada.
o Excitabilidad: Responde a los estímulos
eléctricos con una contracción efectiva.
o Contractilidad: Produce fuerza suficiente
para la circulación sanguínea.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63

Partial preview of the text

Download FISIOLOGIA SISTEMA CARDIACO and more Thesis Fish Farming in PDF only on Docsity!

FISIOLOGIA II- SEGUNDO PARCIAL

1. Anatomía del Corazón y sus Componentes La imagen muestra una representación detallada del corazón y sus vasos sanguíneos principales. Aquí están los elementos clave y su función fisiológica: a) Vena Cava Superior  Es el vaso sanguíneo que transporta la sangre desoxigenada desde la cabeza, el cuello y los miembros superiores hacia la aurícula derecha del corazón.  Funciona como un gran drenaje venoso que permite el retorno de la sangre al corazón. b) Aurícula Derecha  Recibe la sangre venosa de la vena cava superior e inferior.  Actúa como un reservorio que envía la sangre al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide. c) Válvula Tricúspide  Estructura que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.  Su función es evitar el retroceso de la sangre cuando el ventrículo derecho se contrae. d) Ventrículo Derecho  Bombea la sangre desoxigenada hacia los pulmones a través de la arteria pulmonar.  Su pared muscular es menos gruesa que la del ventrículo izquierdo, ya que la presión en la circulación pulmonar es menor que en la circulación sistémica. e) Válvula Pulmonar  Regula el flujo de sangre del ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar.  Evita el reflujo de sangre hacia el ventrículo después de la contracción cardíaca. f) Arteria Pulmonar  Lleva la sangre desoxigenada desde el corazón hacia los pulmones.  En los pulmones, la sangre libera dióxido de carbono y se oxigena antes de regresar al corazón. g) Venas Pulmonares  Son cuatro venas que transportan la sangre oxigenada desde los pulmones hacia la aurícula izquierda.  Son los únicos vasos sanguíneos venosos que llevan sangre rica en oxígeno. h) Aurícula Izquierda  Recibe la sangre oxigenada de las venas pulmonares.  Su función es enviar la sangre al ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral. i) Válvula Mitral  Se encuentra entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.  Previene el flujo retrógrado de sangre durante la contracción del ventrículo izquierdo. j) Ventrículo Izquierdo  Es la cámara más fuerte del corazón, con una pared muscular gruesa que genera presión suficiente para enviar sangre a todo el cuerpo.  Bombea sangre oxigenada a través de la válvula aórtica hacia la aorta. k) Válvula Aórtica  Controla el flujo de sangre del ventrículo izquierdo hacia la aorta.  Evita el reflujo de sangre al ventrículo después de la contracción. l) Aorta  La arteria más grande del cuerpo.  Distribuye la sangre oxigenada a todos los órganos y tejidos a través de su ramificación en arterias más pequeñas. 2. Músculo Cardíaco (Miocardio) En la parte derecha de la imagen, se muestra una ilustración del músculo cardíaco. A nivel fisiológico:  Estructura Especializada : Está compuesto por células musculares estriadas con discos intercalares que permiten una transmisión eficiente del impulso eléctrico.  Contracción Involuntaria : Funciona sin control consciente, asegurando latidos cardíacos continuos sin descanso.  Propiedades Electrofisiológicas : o Automatismo : Algunas células del corazón generan impulsos eléctricos sin estímulo externo. o Conductividad : Permite que los impulsos viajen a través del tejido cardíaco de manera sincronizada. o Excitabilidad : Responde a los estímulos eléctricos con una contracción efectiva. o Contractilidad : Produce fuerza suficiente para la circulación sanguínea.

1. Circuito del Sistema Cardiovascular La imagen representa el esquema del sistema circulatorio, con el flujo sanguíneo en dos circuitos principales: circulación pulmonar y circulación sistémica. a) Circulación PulmonarAurícula derecha: Recibe la sangre desoxigenada de las venas cavas.  Válvula tricúspide: Regula el paso de la sangre hacia el ventrículo derecho.  Ventrículo derecho: Bombea sangre hacia la arteria pulmonar.  Arteria pulmonar: Lleva la sangre a los pulmones para su oxigenación.  Pulmones: Lugar donde ocurre el intercambio gaseoso , permitiendo que la sangre se oxigene y elimine dióxido de carbono.  Venas pulmonares: Regresan la sangre oxigenada al corazón. b) Circulación SistémicaAurícula izquierda: Recibe sangre oxigenada de las venas pulmonares.  Válvula mitral: Permite el paso de la sangre hacia el ventrículo izquierdo.  Ventrículo izquierdo: Bombea sangre oxigenada hacia la aorta.  Aorta: Distribuye la sangre a los órganos y tejidos del cuerpo.  Órganos y tejidos: Utilizan el oxígeno para procesos metabólicos y envían sangre desoxigenada de vuelta al corazón a través de las venas cavas. 2. Distribución del Gasto Cardíaco La imagen muestra los porcentajes de sangre que se dirigen a distintos órganos tras ser bombeada por el ventrículo izquierdo:  Cerebro: 15% del gasto cardíaco → Mantiene la función neuronal y el metabolismo cerebral.  Corazón: 5% → Irrigación coronaria para la función miocárdica.  Riñones: 25% → Filtración sanguínea y producción de orina.  Sistema gastrointestinal: 25% → Digestión y absorción de nutrientes.  Músculo esquelético: 25% → Suministro de oxígeno durante el movimiento.  Piel: 5% → Regulación térmica y protección. Cada órgano recibe sangre según su demanda metabólica, permitiendo el correcto funcionamiento del cuerpo. 3. Fisiología del Flujo SanguíneoPresión arterial: Mantiene el movimiento de la sangre en el sistema circulatorio.  Regulación nerviosa y hormonal: Controlado por el sistema nervioso autónomo y hormonas como la adrenalina.  Intercambio capilar: Ocurre en los capilares, donde se transfieren oxígeno, nutrientes y desechos entre la sangre y los tejidos.

1. Relación entre el área de sección transversal y el volumen sanguíneo Esta imagen muestra un gráfico comparativo de la sección transversal y volumen de sangre contenido en distintos tipos de vasos sanguíneos sistémicos. Es fundamental entender estas relaciones para comprender cómo la sangre circula en el cuerpo. a) AortaNúmero : 1  Área de sección transversal : ~3 cm² (pequeña)  Volumen sanguíneo : ~2% (bajo) La aorta es la arteria principal que transporta sangre oxigenada desde el ventrículo izquierdo hacia todo el cuerpo. Su sección transversal es pequeña porque es un vaso único, pero su presión sanguínea es la más alta del sistema circulatorio. b) ArteriasNúmero : 10510^ 5  Área de sección transversal : ~20 cm²  Volumen sanguíneo : ~8% Las arterias distribuyen la sangre oxigenada desde la aorta a los órganos. Su pared es gruesa y muscular, lo que les permite regular la presión arterial y distribuir eficientemente la sangre. c) ArteriolasNúmero : 10710^  Área de sección transversal : ~40 cm²  Volumen sanguíneo : ~2% Las arteriolas son pequeñas ramas de las arterias y juegan un papel clave en la regulación del flujo sanguíneo y la resistencia vascular. Controlan la presión y el suministro de sangre a los capilares mediante la contracción de su pared muscular. d) CapilaresNúmero : 101010^{10} (muchísimos)  Área de sección transversal : ~2500 cm² (muy grande)  Volumen sanguíneo : ~5% Los capilares son los vasos sanguíneos más pequeños y el sitio de intercambio de gases, nutrientes y desechos metabólicos. Su enorme área de sección transversal permite que la sangre fluya lentamente, facilitando el transporte de oxígeno hacia los tejidos. e) VenasNúmero : 101210^{12}  Área de sección transversal : ~250 cm²  Volumen sanguíneo : ~65% (muy alto) Las venas transportan la sangre desoxigenada de vuelta al corazón. Tienen una gran capacidad para contener sangre porque sus paredes son más distensibles que las arterias. Actúan como un reservorio que ayuda a regular el retorno venoso. f) Vena cavaNúmero : 1  Área de sección transversal : ~3 cm²  Volumen sanguíneo : ~15% La vena cava es el vaso principal que regresa la sangre desoxigenada al corazón desde todo el cuerpo. Similar a la aorta, su área de sección transversal es pequeña, pero transporta una gran cantidad de sangre a baja presión. 2. Fisiología del Flujo Sanguíneo La distribución del volumen sanguíneo en los vasos se relaciona con la función de cada tipo de vaso :  Velocidad y presión sanguínea : La sangre fluye con alta presión en las arterias y baja presión en las venas. Esto permite el retorno venoso eficaz.  Intercambio capilar : La gran área de los capilares permite una distribución eficiente de oxígeno a los tejidos.  Reservorio venoso : El alto volumen contenido en las venas permite una reserva sanguínea para compensar cambios en el retorno venoso.

1. Excitación del Músculo Cardíaco La excitación del músculo cardíaco es el proceso mediante el cual las células cardíacas inician un potencial de acción , lo que desencadena la contracción del corazón.  Células marcapasos : Ubicadas en el nodo sinoauricular (SA), generan impulsos eléctricos de manera espontánea.  Propagación del impulso : Se transmite desde el nodo SA a través de las aurículas, luego al nodo auriculoventricular (AV) y el sistema de conducción.  Importancia : Esencial para el mantenimiento de un ritmo cardíaco adecuado , permitiendo la correcta circulación sanguínea. 2. Contracción del Músculo Cardíaco La contracción es el resultado de la excitación eléctrica que provoca la entrada de calcio en la célula muscular cardíaca.  Mecanismo de acoplamiento excitación- contracción : o El potencial de acción abre canales de calcio en la membrana celular. o El calcio se une a la troponina C , iniciando la interacción entre actina y miosina. o La contracción ocurre de manera sincronizada para bombear sangre eficientemente.  Importancia : o Permite la expulsión de sangre hacia los pulmones y el cuerpo. o La fuerza de contracción depende de la concentración de calcio intracelular. 3. Relajación del Músculo Cardíaco Tras la contracción, el músculo cardíaco debe relajarse para permitir el llenado de sangre.  Procesos fisiológicos : o Se eliminan los iones de calcio de la célula a través de bombas y transportadores. o La relajación ventricular permite el llenado diastólico y asegura el flujo sanguíneo continuo.  Importancia : o Un fallo en la relajación puede llevar a disfunción diastólica y afectar la capacidad del corazón de llenarse adecuadamente. 4. Potencial de Acción del Músculo Cardíaco El potencial de acción cardíaco es un evento eléctrico que regula la excitación y contracción del corazón.  Fases del potencial de acción : 1. Fase 0 (Despolarización) : Entrada rápida de sodio en la célula. 2. Fase 1 (Repolarización inicial) : Cierre de canales de sodio y apertura de canales de potasio. 3. Fase 2 (Meseta) : Entrada sostenida de calcio que prolonga la contracción. 4. Fase 3 (Repolarización final) : Salida de potasio, restaurando el potencial de reposo. 5. Fase 4 (Reposo) : Estado basal hasta el siguiente impulso.  Importancia : o Mantiene el ritmo cardíaco estable. o Permite una contracción coordinada de las aurículas y ventrículos. 5. Periodos Refractarios El período refractario es el tiempo en el que el músculo cardíaco no puede ser excitado nuevamente , asegurando un ritmo organizado.  Tipos de periodos refractarios : o Absoluto : Ningún estímulo puede iniciar un nuevo potencial de acción. o Relativo : Se requiere un estímulo muy fuerte para desencadenar una nueva excitación.  Importancia : o Evita contracciones prematuras que podrían generar arritmias. o Asegura que el corazón tenga una fase de recuperación antes del siguiente latido.

1. Propiedades Especiales del Miocardio La imagen presenta el acrónimo CERCA , que describe las propiedades fundamentales del músculo cardíaco. Estas características permiten que el corazón funcione de manera eficiente y autónoma. a) Contractilidad (Inotropismo)  Se refiere a la capacidad del miocardio para generar fuerza durante la contracción.  Depende de la cantidad de calcio disponible en las células musculares cardíacas.  Es crucial para el bombeo de sangre hacia la circulación sistémica y pulmonar. b) Excitabilidad (Batmotropismo)  Es la capacidad de las células cardíacas para responder a un estímulo eléctrico.  Permite la generación de potenciales de acción que desencadenan la contracción del corazón.  Un aumento en la excitabilidad puede predisponer a arritmias cardíacas. c) Relajación (Lusitropismo)  Es la capacidad del miocardio para volver a su estado de reposo después de la contracción.  Depende de la eliminación del calcio intracelular.  Es esencial para el llenado ventricular durante la diástole. d) Conductibilidad (Dromotropismo)  Se refiere a la capacidad del corazón para transmitir impulsos eléctricos de manera eficiente.  Asegura la sincronización de la contracción auricular y ventricular.  Alteraciones en la conductibilidad pueden generar bloqueos cardíacos. e) Automatismo (Cronotropismo)  Es la capacidad del corazón para generar impulsos eléctricos sin necesidad de estímulos externos.  Se origina en el nodo sinoauricular (SA), el marcapasos natural del corazón.  Regula la frecuencia cardíaca y permite la adaptación a diferentes demandas metabólicas. 2. Importancia Fisiológica del Sistema de Conducción Cardíaco El sistema de conducción del corazón es responsable de la generación y propagación de los impulsos eléctricos que controlan la contracción del miocardio.  Nodo sinoauricular (SA) : Inicia el impulso eléctrico y determina la frecuencia cardíaca.  Nodo auriculoventricular (AV) : Retrasa el impulso para permitir el llenado ventricular.  Haz de His y fibras de Purkinje : Distribuyen el impulso a los ventrículos para una contracción coordinada. Conclusión Las propiedades del miocardio descritas en la imagen son esenciales para el funcionamiento del corazón. La combinación de contractilidad, excitabilidad, relajación, conductibilidad y automatismo permite que el corazón mantenga un ritmo adecuado y una circulación sanguínea eficiente.

1. Sistema de Conducción Cardíaco La imagen representa el Sistema de Purkinje , que es clave en la propagación del impulso eléctrico en el corazón. Este sistema permite la contracción sincronizada de las aurículas y los ventrículos. a) Nódulo Sinoauricular (SA)  Ubicado en la aurícula derecha, es el marcapasos natural del corazón.  Genera impulsos eléctricos a una frecuencia de 60 - 100 latidos por minuto (LPM).  Inicia la despolarización que se propaga por las aurículas. b) Células Auriculares  Conducen el impulso eléctrico desde el nodo SA a través de las aurículas.  Permiten la contracción auricular, facilitando el llenado ventricular.  Su frecuencia de conducción es de 55 - 60 LPM. c) Nódulo Auriculoventricular (AV)  Ubicado entre las aurículas y los ventrículos.  Retrasa el impulso eléctrico para permitir el llenado ventricular antes de la contracción.  Su frecuencia de conducción es de 45 - 50 LPM. d) Haz de His  Conduce el impulso desde el nodo AV hacia los ventrículos.  Se divide en ramas derecha e izquierda para distribuir la señal eléctrica.  Su frecuencia de conducción es de 40 - 45 LPM. e) Fibras de Purkinje  Son las últimas estructuras del sistema de conducción.  Distribuyen el impulso eléctrico por los ventrículos, provocando su contracción.  Su frecuencia de conducción es de 40 - 45 LPM. f) Células Miocárdicas  Son las responsables de la contracción del músculo cardíaco.  Reciben el impulso de las fibras de Purkinje y generan la contracción ventricular.  Su frecuencia de conducción es de 35 - 40 LPM. 2. Importancia Fisiológica del Sistema de Conducción El sistema de conducción cardíaco es esencial para mantener un ritmo cardíaco coordinado y eficiente. Su función fisiológica incluye:  Automatismo : El nodo SA genera impulsos eléctricos sin necesidad de estímulos externos.  Sincronización : La propagación del impulso permite la contracción ordenada de aurículas y ventrículos.  Regulación de la frecuencia cardíaca : Cada estructura tiene una frecuencia específica que contribuye al control del ritmo cardíaco.  Prevención de arritmias : Un funcionamiento adecuado evita alteraciones en la conducción eléctrica que pueden generar arritmias.

1. Potenciales de Acción en el Corazón La imagen muestra los potenciales de acción en diferentes regiones del corazón, lo que permite la generación y propagación de impulsos eléctricos esenciales para la contracción cardíaca. a) Nodo Sinoauricular (SA)  Es el marcapasos natural del corazón, ubicado en la aurícula derecha.  Genera impulsos eléctricos espontáneos que inician cada latido.  Su potencial de acción es característico por una despolarización gradual debido a la entrada de Na⁺ y Ca²⁺. b) Aurículas  Reciben el impulso del nodo SA y lo propagan hacia el nodo auriculoventricular (AV).  Su potencial de acción es similar al de las fibras musculares ventriculares, con una fase de despolarización rápida por entrada de Na⁺. c) Nodo Auriculoventricular (AV)  Actúa como un filtro y regulador del impulso eléctrico.  Retrasa la conducción para permitir el llenado ventricular antes de la contracción.  Su potencial de acción tiene una fase de despolarización lenta , similar al nodo SA. d) Fibras de Purkinje  Son las encargadas de distribuir el impulso eléctrico a los ventrículos.  Su potencial de acción es prolongado, con una fase de meseta debido a la entrada sostenida de Ca²⁺. e) Ventrículos  Generan una contracción fuerte para expulsar la sangre hacia la circulación pulmonar y sistémica.  Su potencial de acción tiene una fase de despolarización rápida , seguida de una meseta prolongada que permite una contracción sostenida. 2. Permeabilidad de Iones en el Potencial de Acción La imagen incluye un gráfico que muestra la permeabilidad de los iones durante el potencial de acción de una célula cardíaca contráctil.  Fase 0 (Despolarización rápida) : Entrada masiva de Na⁺.  Fase 1 (Repolarización inicial) : Cierre de canales de Na⁺ y apertura de canales de K⁺.  Fase 2 (Meseta) : Entrada sostenida de Ca²⁺, manteniendo la contracción.  Fase 3 (Repolarización final) : Salida de K⁺, restaurando el potencial de reposo.  Fase 4 (Reposo) : Estado basal hasta el siguiente impulso. 3. Regulación del Ritmo Cardíaco El sistema de conducción cardíaco regula la frecuencia y sincronización de los latidos mediante la actividad de los nodos y fibras especializadas.  Automatismo : Generación espontánea de impulsos eléctricos.  Sincronización : Coordinación entre aurículas y ventrículos.  Modulación por el sistema nervioso : Influencia del sistema simpático y parasimpático en la frecuencia cardíaca.

TETANIZACIÓN EN EL PERIODO

REFRACTARIO

1. Períodos Refractarios en el Músculo Cardíaco La imagen compara los períodos refractarios en el músculo cardíaco y el músculo esquelético, destacando cómo el corazón evita el tétanos, lo que sería fatal si ocurriera en este órgano. a) Período Refractario en el Músculo CardíacoDuración prolongada : El período refractario dura casi tanto como la contracción muscular completa.  Prevención del tétanos : Debido a esta duración extendida, el músculo cardíaco no puede ser estimulado repetidamente antes de completar su relajación.  Importancia fisiológica : o Garantiza que cada latido sea único y bien coordinado. o Evita contracciones sostenidas que podrían comprometer la función de bombeo del corazón. b) Comparación con el Músculo Esquelético  En el músculo esquelético, la sumación de estímulos puede inducir tétanos , una contracción sostenida que aumenta la fuerza muscular.  En el corazón, esto sería peligroso, ya que impediría el llenado y expulsión de sangre de manera eficiente. 2. Fases del Potencial de Acción Cardíaco La imagen muestra un gráfico que ilustra el potencial de acción en una fibra muscular cardíaca, destacando la relación entre el período refractario y la contracción. a) Fase de Despolarización  Se abren los canales de Na⁺ , permitiendo la entrada rápida de este ion.  Esto genera un cambio en el potencial de membrana, iniciando la contracción. b) Fase de Meseta  Se abren los canales de Ca²⁺ , prolongando la duración del potencial de acción.  Este calcio es esencial para la activación de la contracción muscular. c) Fase de Repolarización  Se cierran los canales de Ca²⁺ y se abren los canales de K⁺ , restaurando el potencial de membrana.  La célula vuelve a su estado de reposo, preparándose para el siguiente latido. 3. Importancia del Período Refractario Prolongado El período refractario prolongado del músculo cardíaco es crucial para la función del corazón:  Evita la sumación de estímulos : Cada latido es independiente y bien coordinado.  Permite el llenado ventricular : La relajación completa es necesaria para recibir sangre antes de la siguiente contracción.  Mantiene la estabilidad del ritmo cardíaco : Previene arritmias peligrosas que podrían comprometer la circulación sanguínea.

1. Sistema de Excitación-Conducción Cardíaco La imagen muestra el sistema de conducción del corazón, que es responsable de generar y transmitir los impulsos eléctricos que provocan la contracción del músculo cardíaco. a) Nodo Sinoauricular (SA)  Es el marcapasos natural del corazón, ubicado en la aurícula derecha.  Genera impulsos eléctricos espontáneos con una frecuencia de 70 - 75 despolarizaciones diastólicas por minuto.  Inicia la señal eléctrica que se propaga a través de las aurículas. b) Nodo Auriculoventricular (AV)  Recibe la señal del nodo SA y la transmite con una frecuencia de 40 - 60 despolarizaciones diastólicas por minuto.  Actúa como un filtro y regulador del impulso eléctrico, retrasando la conducción para permitir el llenado ventricular antes de la contracción. c) Vía Intermodal  Conecta el nodo SA con el nodo AV, facilitando la transmisión del impulso eléctrico entre las aurículas y los ventrículos. d) Haz de His  Conduce la señal desde el nodo AV hacia los ventrículos.  Se divide en ramas derecha e izquierda , que distribuyen la señal a través de los ventrículos. e) Fibras de Purkinje  Distribuyen la señal a las células del miocardio ventricular con una frecuencia de 20 - 40 despolarizaciones diastólicas por minuto.  Son esenciales para la contracción sincronizada de los ventrículos. 2. Electrocardiogramas (ECG) La imagen también incluye dos electrocardiogramas (ECG), que registran la actividad eléctrica del corazón. ECG Superior  Muestra una serie de ondas con una señal marcada en un círculo rojo.  Puede indicar una anomalía o un evento particular en la actividad cardíaca. ECG Inferior  Muestra una actividad más regular, lo que podría indicar un ritmo cardíaco normal. 3. Importancia Fisiológica del Sistema de Conducción Cardíaco El sistema de conducción cardíaco es esencial para mantener un ritmo cardíaco coordinado y eficiente. Su función fisiológica incluye:  Automatismo : El nodo SA genera impulsos eléctricos sin necesidad de estímulos externos.  Sincronización : La propagación del impulso permite la contracción ordenada de aurículas y ventrículos.  Regulación de la frecuencia cardíaca : Cada estructura tiene una frecuencia específica que contribuye al control del ritmo cardíaco.  Prevención de arritmias : Un funcionamiento adecuado evita alteraciones en la conducción eléctrica que pueden generar arritmias.

1. Sistema de Conducción Cardíaco La imagen representa el sistema de conducción del corazón, que es responsable de generar y transmitir los impulsos eléctricos que provocan la contracción del músculo cardíaco. a) Nodo Sinoauricular (SA)  Es el marcapasos natural del corazón, ubicado en la aurícula derecha.  Genera impulsos eléctricos espontáneos que inician cada latido.  Su potencial de acción es característico por una despolarización gradual debido a la entrada de Na⁺ y Ca²⁺. b) Nodo Auriculoventricular (AV)  Actúa como un filtro y regulador del impulso eléctrico.  Retrasa la conducción para permitir el llenado ventricular antes de la contracción.  Su potencial de acción tiene una fase de despolarización lenta , similar al nodo SA. c) Haz de His  Conduce la señal desde el nodo AV hacia los ventrículos.  Se divide en ramas derecha e izquierda , que distribuyen la señal a través de los ventrículos. d) Fibras de Purkinje  Son las encargadas de distribuir el impulso eléctrico a los ventrículos.  Su potencial de acción es prolongado, con una fase de meseta debido a la entrada sostenida de Ca²⁺.  Permiten una contracción sincronizada de los ventrículos para la expulsión de sangre. 2. Electrocardiograma (ECG) La imagen también incluye un ECG , que registra la actividad eléctrica del corazón y muestra las siguientes ondas:  Onda P : Representa la despolarización auricular.  Complejo QRS : Indica la despolarización ventricular.  Onda T : Representa la repolarización ventricular. Cada una de estas ondas refleja la actividad eléctrica del corazón y es fundamental para el diagnóstico de alteraciones del ritmo cardíaco. 3. Importancia Fisiológica del Sistema de Conducción Cardíaco El sistema de conducción cardíaco es esencial para mantener un ritmo cardíaco coordinado y eficiente. Su función fisiológica incluye:  Automatismo : El nodo SA genera impulsos eléctricos sin necesidad de estímulos externos.  Sincronización : La propagación del impulso permite la contracción ordenada de aurículas y ventrículos.  Regulación de la frecuencia cardíaca : Cada estructura tiene una frecuencia específica que contribuye al control del ritmo cardíaco.  Prevención de arritmias : Un funcionamiento adecuado evita alteraciones en la conducción eléctrica que pueden generar arritmias.

1. Colocación de los electrodos El electrocardiograma (ECG) se basa en la medición de la actividad eléctrica del corazón a través de electrodos colocados en distintas partes del cuerpo. En el esquema del Triángulo de Einthoven , los electrodos se ubican en:  Brazo derecho (negativo)  Brazo izquierdo (positivo/negativo)  Pierna izquierda (positivo) Estos puntos generan las derivaciones bipolares de los miembros (DI, DII y DIII), que registran la diferencia de potencial entre dos electrodos. 2. Generación del potencial de acción en el corazón Cada latido del corazón comienza con la activación del nodo sinoauricular (SA) , que es el marcapasos natural del corazón. Este nodo envía impulsos eléctricos que viajan por las aurículas, provocando su contracción. Luego, el impulso eléctrico llega al nodo auriculoventricular (AV) , donde hay un breve retraso antes de que el estímulo continúe por el haz de His y las fibras de Purkinje , activando la contracción ventricular. 3. Registro de las derivaciones electrocardiográficas Las derivaciones bipolares (DI, DII y DIII) en el triángulo de Einthoven capturan la diferencia de voltaje en distintos puntos del cuerpo. Cada derivación muestra la actividad eléctrica del corazón desde un ángulo específico:  DI mide la diferencia entre el brazo derecho y el brazo izquierdo.  DII mide la diferencia entre el brazo derecho y la pierna izquierda.  DIII mide la diferencia entre el brazo izquierdo y la pierna izquierda. 4. Derivaciones unipolares y torácicas Además de las derivaciones bipolares, la imagen muestra las derivaciones unipolares (aVR, aVL, aVF) y las derivaciones torácicas (V1-V6). Estas registran la actividad eléctrica desde una perspectiva más localizada sobre el corazón:  aVR, aVL y aVF se obtienen utilizando un único electrodo positivo y una referencia de los demás electrodos.  Las derivaciones precordiales (V1-V6) se colocan en el tórax y observan la actividad eléctrica desde el plano horizontal, permitiendo una mejor evaluación de la función cardíaca.

Colocación de los electrodos :  Se posicionan electrodos en el tórax y las extremidades para captar la actividad eléctrica del corazón.  Cada electrodo tiene una resistencia de 5,000 ohmios, lo que garantiza una adecuada transmisión de señales eléctricas.  Derivaciones del electrocardiograma (ECG) :  La imagen muestra las conexiones del electrocardiógrafo a los electrodos, permitiendo registrar la actividad eléctrica del corazón desde distintos ángulos.  Los electrodos del tórax (V1-V6) tienen posiciones específicas para captar distintas regiones del corazón.  Ubicación anatómica de los electrodos torácicos :  V1: 4° espacio intercostal (EIC), ángulo esternal derecho.  V2: 4° EIC, borde esternal izquierdo.  V3: Equidistante entre V2 y V4.  V4: 5° EIC, línea medioclavicular.  V5: Línea axilar anterior izquierda, nivel de V4 horizontalmente.  V6: Línea axilar media, nivel de V horizontalmente.  Registro de la actividad eléctrica del corazón :  Cada derivación mide la diferencia de potencial eléctrico generado por la despolarización y repolarización de las células cardíacas.  Esto permite identificar anomalías en la conducción eléctrica del corazón, como arritmias o bloqueos.  Interpretación del ECG :  La información recogida por los electrodos se traduce en ondas P, QRS y T, que representan la actividad auricular y ventricular.  A través de esta lectura, los médicos pueden diagnosticar condiciones cardíacas y evaluar la función del corazón.

1. Actividad eléctrica del corazón El ECG mide la actividad eléctrica del corazón, que inicia en el nodo sinoauricular (SA). Este nodo genera el impulso eléctrico, provocando la despolarización auricular y la contracción de las aurículas. 2. Conducción del impulso eléctrico El impulso viaja a través de las aurículas hasta el nodo auriculoventricular (AV) , donde se desacelera brevemente para permitir el llenado ventricular antes de la contracción. 3. Complejo QRS: activación ventricular Desde el nodo AV, el impulso eléctrico pasa al haz de His y las fibras de Purkinje , generando la despolarización ventricular , reflejada en el complejo QRS del ECG. Interpretación de las derivaciones precordiales (V1-V6) Las derivaciones V1-V6 registran la actividad eléctrica desde diferentes ubicaciones en el tórax y ayudan a evaluar la función ventricular: ✅ V1: Situada en el cuarto espacio intercostal derecho , junto al esternón. Evalúa la actividad del ventrículo derecho y el septo interventricular. Normalmente, el QRS es negativo. ✅ V2: Situada en el cuarto espacio intercostal izquierdo , junto al esternón. Similar a V1, pero con más énfasis en el septo interventricular. QRS negativo. ✅ V3: Ubicada entre V2 y V4 , representa la zona de transición. Aquí el complejo QRS comienza a volverse positivo. ✅ V4: Situada en el quinto espacio intercostal , sobre la línea medio clavicular. Registra la actividad del ventrículo izquierdo. QRS predominantemente positivo. ✅ V5: Ubicada en el quinto espacio intercostal , sobre la línea axilar anterior. Similar a V4, pero con más influencia lateral del ventrículo izquierdo. QRS positivo. ✅ V6: Ubicada en el quinto espacio intercostal , sobre la línea axilar media. QRS positivo y más amplio. 4. Evaluación de patología o normalidad Para determinar si el ECG es normal o si indica alguna patología, se deben analizar los siguientes elementos: 🩺 Onda P : Representa la despolarización auricular. Debe ser positiva en la mayoría de las derivaciones , excepto en aVR. 🩺 Complejo QRS : Refleja la despolarización ventricular. La duración normal es menor a 120 ms. 🩺 Onda T : Indica la repolarización ventricular. Debe ser positiva en la mayoría de las derivaciones , excepto en aVR. 🩺 Segmento ST : Debe estar isoeléctrico (sin elevación ni depresión significativa). Alteraciones pueden sugerir isquemia o infarto. 🩺 Intervalo PR : Representa el tiempo de conducción auriculoventricular. Normalmente dura de 120 a 200 ms. 🩺 Ritmo cardíaco : Se determina evaluando la regularidad de las ondas P y los complejos QRS. 🔎 Análisis de la imagen: Según los trazos observados en la imagen, no hay signos evidentes de patología. Las ondas P , los complejos QRS y las ondas T parecen dentro de los rangos normales en las derivaciones V1-V6. No se observan alteraciones en el segmento ST , ni signos de arritmias , hipertrofia ventricular o bloqueos cardíacos. 💡 Conclusión: La imagen parece corresponder a un ECG normal, pero siempre es recomendable que un cardiólogo realice una interpretación clínica completa para descartar cualquier anomalía sutil.