Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Anatomía de la Cintura Pélvica y Región Femoral: Huesos, Músculos, Vasos y Nervios, Schemes and Mind Maps of Applied Thermodynamics

Este documento proporciona una descripción detallada de la anatomía de la cintura pélvica y la región femoral, incluyendo los huesos, músculos, vasos sanguíneos y nervios. Se explora la estructura y función de cada componente, ofreciendo una base sólida para el estudio de la anatomía humana.

Typology: Schemes and Mind Maps

2019/2020

Uploaded on 03/19/2025

ledys-vasquez
ledys-vasquez 🇺🇸

1 document

1 / 9

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Regiones de la cintura pélvica y región femoral:
Cintura Pélvica:
La cintura pélvica es parte del esqueleto apendicular, es decir huesos pertenecientes a las partes
anexas de la línea media, está se encuentra formada por un par de huesos coxales los cuales se
unen con el hueso sacro posteriormente, y toda la estructura se conoce como la pelvis ósea o
simplemente la pelvis.
Hueso Coxal
El hueso coxal es un hueso pareado, es decir, hay dos de ellos, y tienen forma irregular. Este
consta de 3 huesos: el ilion, el isquion y el pubis. Se fusionan y en los adultos ellos se funden
firmemente y sus fronteras son indistinguibles.
El hueso coxal tiene dos caras (una lateral y otra medial o interna) y está delimitado por cuatro
bordes (anterior, posterior, superior e inferior).
La cara lateral contiene el reparo anatómico más prominente de este hueso, el acetábulo. El
acetábulo es una cara articular en forma de cavidad mediante la cual el hueso coxal se articula
con el fémur y conforma la articulación coxofemoral o la articulación de la cadera.
Este es el punto principal de unión de los tres huesos los cuales tienen una disposición particular:
El ilion se extiende superior a la articulación coxofemoral, por tal motivo, comprende la porción
superior del acetábulo.
El isquion es la porción posteroinferior del hueso coxal, por lo que encaja en el tercio
posteroinferior del acetábulo.
El pubis conforma el tercio anteroinferior del acetábulo y es la porción anteroinferior del hueso
que se articula con el hueso coxal contralateral.
Otro reparo anatómico óseo de importancia en el hueso coxal es el foramen obturador, un
orificio de gran tamaño ubicado anteroinferior al acetábulo, el cual está delimitado por el
isquion y el pubis. Este actúa como punto de comunicación entre la región de la pelvis y el muslo,
por donde pasan estructuras vasculares y nerviosas.
Ilion
Es un hueso grande que forma la región superior del hueso coxal, por lo cual es la
estructura que ocupa mayor espacio.
Este hueso está constituido por dos porciones principales: el cuerpo y el ala del ilion.
El cuerpo del ilion es una porción más pequeña, localizada hacia la parte inferior, que contribuye
a la formación del acetábulo, y a través de este es que logra unirse con el isquion para unirse con
el resto de las partes coxales. Además, existe una pequeña elevación llamada eminencia
iliopectinea, la cual une al pubis y al ilion.
La unión del cuerpo y el ala del ilion se da debido a una línea denominada línea innominada o
terminal.
El ala, es una parte superior que se expande en forma de abanico y proporciona soporte a la
parte inferior del abdomen.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Partial preview of the text

Download Anatomía de la Cintura Pélvica y Región Femoral: Huesos, Músculos, Vasos y Nervios and more Schemes and Mind Maps Applied Thermodynamics in PDF only on Docsity!

Regiones de la cintura pélvica y región femoral:  Cintura Pélvica: La cintura pélvica es parte del esqueleto apendicular, es decir huesos pertenecientes a las partes anexas de la línea media, está se encuentra formada por un par de huesos coxales los cuales se unen con el hueso sacro posteriormente, y toda la estructura se conoce como la pelvis ósea o simplemente la pelvis. Hueso Coxal El hueso coxal es un hueso pareado, es decir, hay dos de ellos, y tienen forma irregular. Este consta de 3 huesos: el ilion, el isquion y el pubis. Se fusionan y en los adultos ellos se funden firmemente y sus fronteras son indistinguibles. El hueso coxal tiene dos caras (una lateral y otra medial o interna) y está delimitado por cuatro bordes (anterior, posterior, superior e inferior). La cara lateral contiene el reparo anatómico más prominente de este hueso, el acetábulo. El acetábulo es una cara articular en forma de cavidad mediante la cual el hueso coxal se articula con el fémur y conforma la articulación coxofemoral o la articulación de la cadera. Este es el punto principal de unión de los tres huesos los cuales tienen una disposición particular: El ilion se extiende superior a la articulación coxofemoral, por tal motivo, comprende la porción superior del acetábulo. El isquion es la porción posteroinferior del hueso coxal, por lo que encaja en el tercio posteroinferior del acetábulo. El pubis conforma el tercio anteroinferior del acetábulo y es la porción anteroinferior del hueso que se articula con el hueso coxal contralateral. Otro reparo anatómico óseo de importancia en el hueso coxal es el foramen obturador, un orificio de gran tamaño ubicado anteroinferior al acetábulo, el cual está delimitado por el isquion y el pubis. Este actúa como punto de comunicación entre la región de la pelvis y el muslo, por donde pasan estructuras vasculares y nerviosas.  Ilion Es un hueso grande que forma la región superior del hueso coxal, por lo cual es la estructura que ocupa mayor espacio. Este hueso está constituido por dos porciones principales: el cuerpo y el ala del ilion. El cuerpo del ilion es una porción más pequeña, localizada hacia la parte inferior, que contribuye a la formación del acetábulo, y a través de este es que logra unirse con el isquion para unirse con el resto de las partes coxales. Además, existe una pequeña elevación llamada eminencia iliopectinea, la cual une al pubis y al ilion. La unión del cuerpo y el ala del ilion se da debido a una línea denominada línea innominada o terminal. El ala, es una parte superior que se expande en forma de abanico y proporciona soporte a la parte inferior del abdomen.

La parte superior del ala, recibe el nombre de cresta ilíaca. Comienza en la parte anterior por espina ilíaca anterior superior y se arquea hasta terminar en la espina ilíaca posterior superior. La cresta ilíaca tiene un labio interno y otro externo, así como una línea intermedia entre estos, llamada intersticio de la cresta. Se conforma de 3 bordes y 2 caras: El borde anterior del ilion se extiende desde la espina ilíaca anterior superior hasta el acetábulo. Y ahí mismo se encuentra la eminencia iliopectinea antes mencionada, que une al ilion con el pubis. El borde posterior del ilion empieza desde la espina ilíaca posterior superior y se extiende hasta el borde posterior del isquion. Y el borde medial o interno, comienza a nivel de la cresta iliaca y se dirige hacia abajo, pasa por delante de la orejuela y llega hasta la línea innominada. Los bordes del ilion limitan caras óseas: la cara glútea, la cara sacropelviana y la cara ilíaca (interna). La cara glútea constituye la cara postero lateral del hueso. Está delimitada superiormente por el labio externo de la cresta ilíaca e inferiormente por la línea glútea inferior. La cara ilíaca es la superficie antero medial del hueso, la cual está delimitada por la fosa ilíaca. La cara sacropelviana, es la que se articula con el sacro y es la que genera la pelvis. Esta posee una superficie auricular o también llamada orejuela y una tuberosidad ilíaca. La superficie auricular es una superficie en forma de oreja donde el ilion se articula con el hueso sacro para conformar la articulación sacroilíaca. La tuberosidad ilíaca proporciona un punto de inserción para los ligamentos y músculos del dorso y de la extremidad inferior.  Isquion El isquion constituye la parte posterior del hueso coxal, su forma es como la de una L y tiene un cuerpo superior que se funde con el ilion y una rama delgada inferior que articula con el hueso pubis anteriormente. En el isquion se pueden notar tres puntos de interés importantes: 1.- La espina ciática: que se proyecta medialmente al interior de la cavidad pélvica, sirviendo como punto de anclaje del ligamento sacro espinoso del sacro. 2.- La muesca o escotadura ciática menor: ubicada inferior a la espina isquiática, por estas muescas pasan varios nervios y vasos sanguíneos para atender el área ano genital. 3.- La tuberosidad isquiática: localizada en la superficie inferior del cuerpo del isquion. La tuberosidad isquiática es la parte más robusta del hueso coxal y recibe el peso completo del cuerpo superior cuando nos sentamos.  Pubis El pubis o hueso púbico es el hueso más pequeño y forma la parte anterior del hueso coxal. Está constituido por un cuerpo pequeño y dos ramas (una superior y otra inferior) que se extienden posterior y lateralmente.

La cabeza del fémur es una estructura esférica. La cabeza del fémur forma la parte que se acopla en la articulación esferoidea de la articulación coxofemoral. El cuello del fémur mide cerca de 5 cm de longitud. La cabeza y el cuerpo del fémur se ubican en un ángulo aproximado de 130 grados. Este ángulo entre la cabeza y el cuerpo (ángulo de inclinación) es mayor en infantes y disminuye gradualmente hasta el ángulo indicado anteriormente. Esto permite que la extremidad oscile sin chocar con la pelvis. Los genotipos femeninos tienden a tener un ángulo de inclinación más amplio que los genotipos masculinos. Esta característica contribuye a la diferencia en la marcha entre los dos sexos. En el extremo proximal del fémur existen dos grandes prominencias de vital importancia para las inserciones musculares y ligamentosas del fémur. La más grande y lateral de las dos protuberancias es el trocánter mayor. El trocánter mayor es más o menos cuadrangular y se extiende desde el aspecto superior de la unión del cuello y el cuerpo del fémur. La apófisis medial es más pequeña, más cónica, y se extiende en el plano posteromedial. Es conocida como trocánter menor. Ademas se puede encontrar:

  • Cresta intertrocantérica: Una cresta prominente ubicada en la superficie posterior, que se extiende en una curva oblicua desde la parte superior del trocánter mayor al menor.
  • Línea intertrocantérica: La línea intertrocanterica es la zona de unión entre el cuello y el cuerpo del fémur El Cuerpo del fémur está compuesto por:
  • Línea áspera: ubicada en la superficie posterior del fémur. la línea áspera se bifurca bordeando la superficie poplítea y proximalmente se trifurca en:
  • línea glútea
  • Línea pectínea
  • línea espiral El extremo distal compone la articulación de la rodilla. Sus principales puntos de referencia son el cóndilo medial y el cóndilo lateral. De los dos cóndilos, el cóndilo lateral es más grande y más prominente que el medial.
  • Cara patelar: se articula con la rótula
  • Cóndilo medial: se articula medialmente con la tibia.
  • Cóndilo lateral: se articula lateralmente con la tibia.
  • Fosa intercondílea: ubicada entre los cóndilos.
  • Epicóndilo medial: prominencia áspera ubicada medial al cóndilo medial.
  • Epicóndilo lateral: prominencia áspera ubicada lateral al cóndilo lateral Identificar los músculos que conforman la región pélvica y femoral. Estos músculos están divididos en los grupos anterior y posterior. Los posteriores a su vez están divididos en subgrupos superficial y profundo. El grupo de músculos anterior incluye a los músculos ilíaco, psoas mayor y psoas menor. Los músculos del grupo posterior superficial son los tres músculos glúteos (glúteo mayor, glúteo medio y glúteo menor), y el tensor de la fascia lata. Por su parte, el grupo de músculos posterior profundo incluye a los músculos piriforme, obturador interno, gemelo superior, gemelo inferior y cuadrado femoral. Región Pélvica
  • MUSCULOS ANTERIORES ILIOPSOAS El Iliopsoas está formado por PSOAS MAYOR y el MÚSCULO ILIACO que se fusionan. PSOAS MAYOR: se origina en las APÓFISIS COSTALES. ILIACO: se origina en la FOSA ILÍACA. El psoas mayor y el ilíaco van hacia la parte de la pelvis y se juntan en un único tendón que tiene su inserción en el TROCÁNTER MAYOR.  MUSCULOS POSTERIORES Músculo Glúteo Mayor: El glúteo mayor es el músculo más superficial. El glúteo mayor se origina en la zona posterior del COXAL-SACRE, y va hasta la TUBEROSIDAD GLÚTEA. El glúteo mayor es uno de los músculos más grandes del cuerpo. Músculo Piriforme: se origina en la CARA ANTERIOR DEL SACRO y se inserta en la FOSA TROCANTERIA. Hay un grupo de 4 músculos que se encuentran por debajo del piriforme. Tienen su origen en la PELVIS y su inserción en la FOSA TROCANTERIA (excepto cuadrado femoral, que se inserta en la CRESTA INTERTROCANTERIA) y en secuencia encontraremos: GÉMelo SUPERIOR: se origina en la espina ciática. OBTURADOR INTERNO: se origina en la MEMBRANA OBTURATRIZ por dentro de la pelvis y sale hacia fuera dividiendo los 2 Géminos. GÉMelo INFERIOR: se origina en el BORDE DE LA ESCOTADURA CIÁTICA MENOR. CUADRADO FEMORAL: va desde la TUBERO SIDAD ISQUIÁTICA hasta la CRESTA INTERTROCANTERIA.  MUSCULOS LATERALES

El tendón Terminal se subdivide en tres fascículos, uno de esos fascículos se inserta en el cóndilo medial de la tibia, otro, en la fascia que cubre al músculo poplíteo, y el tercero se vuelve hacia la cara posterior de la articulación de la rodilla. Músculo Bíceps Femoral: consta de dos cabezas. La cabeza larga que se inicia en la tuberosidad isquiática; la cabeza breve parte del tercio medio del labio lateral de la línea áspera del fémur y del septo intermuscular lateral del muslo. Nombrar los elementos vasculares y nerviosos que recorren dichas regiones Existen cuatro arterias principales en la pelvis: La ARTERIA ILIACA, arteria de tronco tiene ramas: rama interna y externa.  Arterias ilíacas internas: pares, irrigan los órganos pélvicos. Los verdaderos órganos pélvicos están irrigados por las múltiples ramas de la división anterior. La arteria ilíaca común, y todas sus ramas, existen como estructuras pares; es decir, hay una que discurre en el lado izquierdo del cuerpo y otra en el lado derecho. La distribución de la arteria ilíaca común abarca básicamente la pelvis y los miembros inferiores (donde recibe el nombre de arteria femoral) del lado correspondiente. Las arterias ilíacas comunes están acompañadas a lo largo de su curso por las venas ilíacas comunes. Iliaca interna: Su origen se sitúa en la terminación de la arteria iliaca común, a nivel del borde inferior de la 5ta vértebra lumbar La arteria Pudenda interna, arteria que irriga el periné, siempre fue una rama de la arteria Iliaca interna. Entre las demás tenemos las arterias umbilical, obturatriz, vesical inferior (sexo masculino), uterina (sexo femenino), rectal media y glútea inferior. La división posterior de la arteria ilíaca interna irriga los músculos pélvicos y glúteos.  Arteria sacra media: impar, irriga al sacro y al cóccix emerge del aspecto posterior de la aorta abdominal inmediatamente superior a la bifurcación.  Arteria rectal superior: impar, irriga el recto arteria de la pelvis que se origina como rama intrapélvica de la arteria ilíaca interna y que suministra sangre al recto  Arterias gonadales (testiculares y ováricas): pares, irrigan los genitales internos fuera de la cavidad pélvica (testículos, epidídimos; ovarios, tubas uterinas) La arteria aorta está dividida en tres partes: aorta ascendente, arco aórtico y aorta descendente, esta última se divide en dos porciones: aorta torácica y aorta abdominal. Las arterias gonadales, ramas laterales de la aorta abdominal, usualmente surgen distales a los vasos renales.

Inervación Existen cuatro estructuras nerviosas principales en la pelvis: Tronco lumbosacro: El tronco lumbosacro está formado por los nervios espinales lumbares L4 y L5. Este desciende hacia la pelvis, se encuentra con las raíces de los nervios espinales sacros S1-S4, cuando emergen de la médula espinal. Este tronco nervioso contribuye a la formación del plexo sacro. Plexo sacro: La mayor parte de sus ramos proporcionan inervación a los músculos de la región glútea y extremidades inferiores. El periné es inervado por el nervio pudendo. Nervio glúteo superior e inferior El plexo sacro se forma por la anastomosis de los nervios espinales S1-S4 y el tronco lumbosacro. Plexo coccígeo: consiste en el nervio coccígeo y el quinto nervio sacro, que inervan la piel en la región coccígea, alrededor del coxis Mientras tanto, los ramos anteriores de S4, S5 y Co1 (nervio coccígeo) se unen para formar el plexo coccígeo. Región Femoral En el muslo entran tres arterias: la femoral, la obturatriz y la glútea inferior. La arteria femoral irriga la extremidad inferior, que se origina como continuación de la arteria ilíaca externa. La arteria femoral, se localiza en cada miembro inferior, específicamente en la parte anterior e interna del muslo, para posteriormente convertirse en la arteria poplítea y tibial. Arteria obturatriz La arteria obturatriz es una rama de la división anterior de la arteria ilíaca interna. La arteria recibió su nombre al pasar por el agujero obturador para llegar al compartimiento medial del muslo. La función principal de la arteria obturatriz es inervar los músculos de la pelvis y los aductores del muslo; músculos obturador externo, aductor mayor, aductor menor, aductor largo, aductor corto, pectíneo y grácil. Además, proporciona una rama que irriga la cabeza del fémur. La arteria glútea inferior, arteria ciática o arteria isquiática (TA: arteria glutea inferior), la mayor de las dos ramas terminales del tronco anterior de la arteria ilíaca interna,[1] se distribuye principalmente hacia la nalga y el dorso del muslo. Sus ramas terminales se distribuyen entre los músculos gemelo, semitendinoso, semimembranoso y bíceps femoral.