





Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Excellent work checking por the teacher
Typology: Study notes
1 / 9
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Se v
Oc u
De t
NPR
SECUENCIA DE ANALISIS
DE MODOS Y EFECTOS DE FALLA POTENCIAL
FIGURA 1.- Secuencia de Proceso AMEF.
¿Cuáles son las
Funciones,
Características ó Requerimientos
¿ Cuál(es) son los Efecto(s)?
C
¿ Qué pueden llevarteal error?-No Funciona-Función Degradada/Partial/ Sobre-Función
intermitente
-Función No planeada
¿Qué tanmalo esesto?
¿ Cuál(es) sonlas Causa(s)?
¿ Còmo puede
ser esto
prevenido ydetectado?
¿ Qué tan bueno
es este método
para detectar
eso?
¿ Qué
puede ser
hecho?-Cambios deDiseño.-Cambios deProceso-ControlesEspeciales-Cambios aEstándares,Procedimientos óGuías
¿Regularmente esto pasa?
199X /Lion
4dr/W agon
A c c ionesT om adas
TABLA 1. AMEF DE DISEÑO.
E s pec ific a da form ulac ión
in apro piada d e c era
Ins u fic ie nte es p ac io en tre
p ane le s para ac c es o de c a beza
d e roc ia do
E valua c ión d e dibujod e ac c es o de c a bezad e roc iado
A ire atrap ado p reviene q ue la c era e ntre a la es q uina/ac c e s o a
o rilla
Inves tig ac ión realizada p or D is eño c on c a bezad e roc iado s infun c ion ar
P rueba s de La boratorioQ uím ic a s y F ís ic a s -R ep orte N o. 126 5
R es pons ables de D is eño
P rueb a de durabilidad g eneral del ve hìc ulo,
T -11 8T -10 9T -30 1
A. T a te - In gen ie ríade C u erpo8X 0 9 30
A ñad ir P ru eba d eC o rro s ión A c e le rad ade La boratorio
A p lic ac ió n es p ec ífic a de c e raprotec to ra , o rilla s upe rior
para
pane l
interno d e pue rta e s
dem as ia do ba ja.
P rueba d e D urabilidadg ene ral del vehíc ulo -c om o arriba
E fec to(s )
de F alla
(s ) P otenc ial(es )
B ody C losures
A c c ion(es )
R ec o m e nda da (s )
R es pon s ab les y F ec ha s O bjetivo d e
C um plim ie nto
R es ultados de las A c c iones
A gre gar
equ ip o de
evalua c ión u s an dodis e ño au xiliar yc a beza de ro c iad o
Ing eniería de C ue rpo yO perac ion es deE n s am b le8X 1 1 15
Ing eniería de C ue rpo yO perac ion es deE n s am b le8X 0 9 15
A ñad ir P ru eba d eC o rro s ión A c e le rad ade La boratorioD irig ir D is eñ o deE xp erim en to s (D O E )c o n el e s pe s or d ec e ra N ing uno A gre gar eq uipo deevalua c ión u s an doequ ipo de ro c iad o deproduc c iòn y c e raes pec ific a da
C om bin ar c o nprue ba pa rave rific ac ió n de c e rade orilla s u perio rA. T a te -Inge nieríade C u erpo9X 0 1 15
E n bas e are s ultad os deprueb as (p rue baN o. 14 81)es pec ific ac ió n d eorilla s uperior
s e
inc rem en ta12 5 m mR es u ltad os deP rue bas
(prueb a
N o. 14 81)m ues tra quees pes ores pec ific ado esad ec u ado .D O Em ues tra quevaria c ión de l
25%
en e s pe s ores pec ific ado , esac eptab le E n bas e a pru eba s ,3 ag ujero s deventilac ió nad ic iona le s enáreas a fe c tada s .E valuac iónm ues tra que e lac c e s o esad ec u ado
C ontroles de D is eño
A c tuales deP revenc ión
C ontroles de D is eño
A c tuales de D etec c ión
P ue rta D elan te ra L.H .H 8H X -0000 -A•E n trada y S a lid a delveh íc ulo.•P rotec c ión de l oc upa nted el c lim a , ruid o eim pac tos de l lado .•S o s tenim iento dea c c es o rios de p uerta,inc luyend o es p ejo,b is agras , c e rrad ura s yregula dore s de ven tan a.• A propiad as upe rfic ie para Item s dea parie nc ia-P intura y ac ond ic ina-m iento s uave.
E s pec ific a do es pes or de c era
ins ufic ien te
V ida de te riora da dep uerta c ondu c ien doa : •A p arien c iaIns atis fac toriad ebido a lao xida c ión d ep in tu ra en el tie m p o.•F unc ió n irreg ulard e
ac c e s orios
interio res d e lap uerta
P an eles interio res einferio res d e puertac orroidos
Ocurr
F unc ión
M U E S T R A
Item
C aus a (s ) /
M ec anis m o(s ) de la
F alla P otenc ial
AMEFs DE DISEÑOS
8) Equipo Clave Listar los nombres de los individuos y departamentos responsables que
tengan la autoridad para identificar y/ó ejecutar tareas. (se recomienda que
el nombre, departamento, teléfono, dirección, etc., sean incluidos en una
lista de distribución.
9) Item/Función Registrar el nombre y otra información pertinente (ej.,el número , el tipo
de parte, etc.) de el item a ser analizado. Usar la nomenclatura y mostrar
el nivel de diseño como es indicado en el dibujo de ingeniería. Previo a su
liberación inicial (ej., en la fase del concepto), debieran usarse números
experimentales.
Registrar , lo más conciso posible la función del item a ser analizado para
cumplir con la intención del diseño. Incluir información
(unidades/medible) relativa al ambiente dicho sistema opere (ej., definir
temperatura, presión , rango de humedad, vida del diseño), si el item tiene
más de una función con los diferentes modos de fallas potenciales listar
todas las funciones por separado.
10) Modo de Falla Potencial El modo de falla potencial es definido en la forma en la cual un
componente, subsistema ó sistema pudiera fallar potencialmente en
cumplir con la función esperada y descrita en la columna de item/función
(ej., falla en la función esperada). El modo de la falla potencial puede ser
también la causa de un modo de una falla potencial en un subsistema ó
sistema de un nivel superior, ó ser el efecto de un modo de falla potencial
en un componente de nivel inferior.
Listar cada modo de falla potencial asociado con el item particular y la
función del item mismo. Se asume que la falla puede ocurrir pero que no
necesariamente ya ocurrió. Un punto inicial recomendable es la revisión
de los puntos que han fallado en el pasado, aspectos clave, reportes, y
tormentas de ideas de grupo.
Los modos de fallas potenciales que pudieran ocurrir solo bajo ciertas
condiciones de operación (ej., caliente, frío, seco, polvoso, etc.) y bajo
ciertas condiciones (ej., arriba del millaje promedio, camino rudo, solo
manejo en la ciudad, etc.) debiera ser considerado.
Los modos de fallas típicas que pudieran ocurrir, pero no limitarse a son:.
Agrietado Deformado
Flojo Fuga
Pegado Oxidado
Fracturado No ofrece torque
Se resbala (no ofrece un torque completo) Sin soporte (estructural)
Soporte inadecuado (estructural) Ajuste rugoso
Desajuste rápido Señal inadecuada
Señal intermitente Sin señal
EMC/RFI Amontonado
NOTA: los modos de fallas potenciales debieran ser descritos en
términos “físicos ó técnicos, y no como un síntoma
necesariamente notado por los clientes.
AMEFs DE DISEÑOS
Los efectos potenciales de fallas son definidos como efectos de modos de
fallas en su función y como son percibidas por el cliente.
Describa los efectos de las fallas en términos de lo que el cliente pudiera
notar ó experimentar recordando que el cliente puede ser un cliente
interno así como el usuario final y último. Establezca claramente si el
modo de falla pudiera impactar en la seguridad ó e incumplimientos a
regulaciones. Los efectos debieran establecerse siempre en términos del
sistema, subsistema ó componente específico a ser analizado. Recordar
que existe una relación jerárquica entre los niveles de sistemas,
subsistemas y componentes. Por ejemplo, una parte puede fracturarse la
cual puede causar que el ensamble vibre, como resultado de la operación
intermitente del sistema. La operación intermitente del sistema puede
causar un desempeño que degrade y en última instancia conduzca a una
insatisfacción del cliente. La intención es pronosticar efectos de fallas en
un nivel de conocimiento del equipo.
Efectos de fallas típicos pueden ser pero no limitarse a:
Ruido Áspero, Duro
Operación errónea Inoperante
Apariencia pobre Olor desagradable
Inestable Operación irregular
Operación Intermitente Evento térmico
Fugas Incumplimiento Regulatorio
12) Severidad (S) Severidad es el rango asociado con el efecto más serio para un modo de
falla dado. La severidad es de un rango relativo dentro del alcance del
AMEF individual. La reducción en el índice ó rango de severidad puede
efectuarse solo a través de un cambio de diseño. La severidad debiera
estimarse usando la tabla 2 como una guía:
Criterio de Evaluación Sugerido
El equipo debiera acordar un criterio de evaluación y clasificación del
sistema que sea consistente, aún si se modifica por análisis de productos
individuales. (ver tabla 2).
NOTA : No se recomienda modificar el criterio para evaluaciones de
rangos de 9 y 10. para modos de fallas con un rango de
severidad de 1 no debieran analizarse estos posteriormente.
NOTA: Los rangos de severidad alta pueden algunas veces reducirse
haciendo revisiones de diseños, que compensen ó mitiguen la
severidad resultante de la falla. Por ejemplo, “el correr con
llantas desinfladas puede mitigar la severidad de un
desinflado repentino de una llanta” y “los cinturones de
seguridad” pueden mitigar la severidad de un accidente de un
suceso no esperado en un vehículo.
11) Efecto(s) Potencial(es) de
Fallas
199X /Lion
4dr/W agon
A c c ionesT om adas
TABLA 1. AMEF DE DISEÑO.
E s p e c ific a d a fo rm u la c ió n
in a p ro p ia d a d e c e ra
In s u fic ie n te e s p a c io e n tre
p a n e le s p a ra a c c e s o d e c a b e za
d e ro c ia d o
E va lu a c ió n d e d ib u jod e a c c e s o d e c a b e zad e ro c ia d o
A ire a tra p a d o p re vie n e q u e la c e ra e n tre a la e s q u in a /a c c e s o a
o rilla
In ve s tig a c ió n re a liza d a p o r D is e ñ o c o n c a b e zad e ro c ia d o s infu n c io n a r
P ru e b a s d e L a b o ra to rioQ u ím ic a s y F í s ic a s -R e p o rte N o. 1 2 6 5
P ru e b a d e d u ra b ilid a d g e n e ra l d e l ve h ìc u lo ,
A. T a te - In g e n ie rí ad e C u e rp o8 X 0 9 3 0
A ñ a d ir P ru e b a d eC o rro s ió n A c e le ra d ad e L a b o ra to rio
A p lic a c ió n e s p e c í fic a d e c e rap ro te c to ra , o rilla s u p e rio r
p a ra
p a n e l
in te rn o d e p u e rta e s
d e m a s ia d o b a ja.
P ru e b a d e D u ra b ilid a dg e n e ra l d e l ve h í c u lo -c o m o a rrib a
E fec to(s )
de F alla
(s ) P otenc ial(es )
B ody C losures
A c c io n (e s )
R e c o m e n d a d a (s )
R e s p o n s a b le s y F e c h a s O b je tivo d e
C u m p lim ie n to
A g re g a r
e q u ip o d e
e va lu a c ió n u s a n d od is e ñ o a u xilia r yc a b e za d e ro c ia d o
In g e n ie ría d e C u e rp o yO p e ra c io n e s d eE n s a m b le8 X 1 1 1 5
In g e n ie ría d e C u e rp o yO p e ra c io n e s d eE n s a m b le8 X 0 9 1 5
A ñ a d ir P ru e b a d eC o rro s ió n A c e le ra d ad e L a b o ra to rioD irig ir D is e ñ o d eE xp e rim e n to s (D O E )c o n e l e s p e s o r d ec e ra N in g u n o A g re g a r e q u ip o d ee va lu a c ió n u s a n d oe q u ip o d e ro c ia d o d ep ro d u c c iò n y c e rae s p e c ific a d a
C o m b in a r c o np ru e b a p a rave rific a c ió n d e c e rad e o rilla s u p e rio rA. T a te -In g e n ie rí ad e C u e rp o9 X 0 1 1 5
E n b a s e are s u lta d o s d ep ru e b a s (p ru e b aN o. 1 4 8 1 )e s p e c ific a c ió n d eo rilla s u p e rio r
s e
in c re m e n ta1 2 5 m mR e s u lta d o s d eP ru e b a s
(p ru e b a
N o. 1 4 8 1 )m u e s tra q u ee s p e s o re s p e c ific a d o e sa d e c u a d o .D O Em u e s tra q u eva ria c ió n d e l
e n e s p e s o re s p e c ific a d o , e sa c e p ta b le E n b a s e a p ru e b a s ,3 a g u je ro s d eve n tila c ió na d ic io n a le s e ná re a s a fe c ta d a s .E va lu a c ió nm u e s tra q u e e la c c e s o e sa d e c u a d o
C ontroles de D is eño
A c tuales deP revenc ión
C ontroles de D is eño
A c tuales de
D etec c ión
P u e rta D e la n te ra L .H .H 8 H X -0 0 0 0 -A•E n tra d a y S a lid a d e lve h íc u lo .•P ro te c c ió n d e l o c u p a n ted e l c lim a , ru id o eim p a c to s d e l la d o .•S o s te n im ie n to d ea c c e s o rio s d e p u e rta ,in c lu ye n d o e s p e jo ,b is a g ra s , c e rra d u ra s yre g u la d o re s d e ve n ta n a .• A p ro p ia d as u p e rfic ie p a ra Ite m s d ea p a rie n c ia-P in tu ra y a c o n d ic in a -m ie n to s u a ve.
E s p e c ific a d o e s p e s o r d e c e ra
in s u fic ie n te
V id a d e te rio ra d a d ep u e rta c o n d u c ie n d oa : •A p a rie n c iaIn s a tis fa c to riad e b id o a lao xid a c ió n d ep in tu ra e n e l tie m p o .•F u n c ió n irre g u la rd e
a c c e s o rio s
in te rio re s d e lap u e rta
P a n e le s in te rio re s ein fe rio re s d e p u e rtac o rro id o s
Ocurr
M U E S T R A
Item
F unc ión
C aus a (s ) /
M ec anis m o(s ) de la
F alla P otenc ial