




Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
BbsansnanaanajausjsjjsjjsvsvsghshdhdjjsjshshhshsjshhshedhhshshsnabsbajbajajannanananansnaBbsansnanaanajausjsjjsjjsvsvsghshdhdjjsjshshhshsjshhshedhhshshsnabsbajbajajannanananansna
Typology: Exams
1 / 8
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Curso 2019/2020—Grupo 360 Horario: Martes 16:00-18:00 (Teórica) // Miércoles 16:00-17:00 (Práctica) Aula: 203-V Profesor: Fernando Broncano Berrocal (fernando.broncano@uam.es) Asistente: Moisés Barba Magdalena (moises.barba@estudiante.uam.es) Despacho: 3.07 Módulo IV-bis Horario de tutorías: Martes de 15:00 a 16:00 (previa cita)
Este curso introductorio a la filosofía de la mente te ofrece la oportunidad de familiarizarte con conceptos y debates contemporáneos relacionados con la naturaleza de los fenómenos mentales, tales como el problema mente/cuerpo, el lugar de la mente en la naturaleza, la relación entre mente y lenguaje, la intencionalidad o la conciencia.
El curso se compone de 15 clases teóricas (martes de 16:00 a 18:00), 14 clases prácticas (miércoles de 16:00 a 17:00) y una sesión especial sobre cómo leer y cómo escribir filosofía (el 11 de septiembre de 16:00 a 17:00).
Clases teóricas (Fernando) Clases magistrales en las que se expondrán los diferentes contenidos del curso (ver calendario y contenidos más abajo).
Clases prácticas (Moisés) Clases en las que se discutirán las lecturas obligatorias del curso (ver calendario y lecturas obligatorias más abajo).
Como alumno/a, es imprescindible que leas las lecturas obligatorias antes de las clases prácticas, por al menos cuatro razones:
(1) Sin leerlas con antelación, difícilmente podrás participar en las discusiones de grupo—los alumnos/as seréis los protagonistas de las discusiones, mientras que el profesor (Moisés) actuará como mero moderador. (2) La participación continuada se valorará positivamente. (3) 35% de la nota final corresponde a 5 ejercicios breves sobre los temas de las lecturas obligatorias que deberás entregar antes de las clases prácticas correspondientes y presentar de manera informal durante la discusión grupal (ver evaluación más abajo). (4) Parte del examen final versará sobre los contenidos de las lecturas obligatorias. Si las llevas al día, el examen te resultará mucho más fácil.
Se espera que participes activamente en clase, tanto con contribuciones a las discusiones abiertas de las clases prácticas, como con preguntas o comentarios en las clases teóricas. Ten en cuenta que la filosofía se practica, en gran parte, de forma oral y en tanto que se practica de esta manera se
Filosofía de la mente 2019/2020. Grupo 360.
cometen muchos errores. Por ejemplo, durante el turno de preguntas de una conferencia de filosofía es frecuente que filósofos/as profesionales intervengan sin entender la cuestión sobre la que se está debatiendo o hagan comentarios poco claros o irrelevantes. Si eso ocurre a nivel profesional, es normal que ocurra durante la carrera. No tengas miedo de dar tu opinión, sea cual sea: las únicas ideas malas son las que no se expresan.
Evaluación
(1) Entrega de un trabajo de investigación.
● El primer día de clase se presentarán, a modo ilustrativo, posibles temas para trabajos, pero cualquier tema relacionado con los contenidos del curso es en principio válido. ● En tu trabajo de investigación puedes: ○ Dar argumentos positivos a favor de una tesis filosófica. ○ Evaluar críticamente una o varias soluciones o posiciones respecto a un problema filosófico relacionado con la asignatura. ● Criterios de evaluación : los trabajos de investigación se evaluarán siguiendo los siguientes criterios: ○ Originalidad : ¿son los argumentos o tesis defendidos novedosos? ○ Rigor argumentativo : ¿muestra el trabajo rigor filosófico?, ¿tiene una estructura suficientemente identificable?, ¿están los puntos principales bien argumentados? ○ Claridad de exposición : ¿se pueden comprender fácilmente los puntos principales y argumentos del trabajo? ● Tendrás que entregar obligatoriamente una propuesta de trabajo que incluya lo siguiente: ○ Un resumen de 500 palabras de las ideas y argumentos que pretendes defender. ○ La estructura del trabajo, es decir, las secciones y subsecciones (solo los títulos) de los que constará. ○ Como recomendación general, céntrate en un problema o argumento muy específico de la literatura. Te será más sencillo escribir el trabajo y el resultado será un trabajo más claro. Ten en cuenta, no obstante, que para dar con un problema o argumento muy específico tendrás que investigar por tu propia cuenta de manera más exhaustiva. ○ En este sentido, si en el curso de la preparación de la propuesta de trabajo necesitas ayuda (por ejemplo, sugerencias bibliográficas), no dudes en escribir un correo a fernando.broncano@uam.es. ● Tras ello, recibirás comentarios a tu propuesta de trabajo, bien por email o en una tutoría dependiendo de la viabilidad de la propuesta. ● Recomendación : elige un tema de investigación que te interese. Escribir sobre algo que te aburre no es solo tedioso, sino que conduce a malos argumentos. ● Recomendación : de manera opcional, podrás entregar una primera versión del trabajo para recibir comentarios (ver fecha límite de entrega del primer borrador). ● La extensión máxima de la versión final del trabajo son 6000 palabras, incluida bibliografía—la extensión puede ser menor, e.g., 4000-5000 palabras; en cualquier caso, no pierdas tiempo
Filosofía de la mente 2019/2020. Grupo 360.
asistir a las clases presenciales durante un período prolongado de tiempo, se aplicarán los mismos criterios de evaluación.
Aunque la asistencia no es obligatoria, se valorará positivamente (al igual que la participación). Asimismo, es altamente recomendable para seguir adecuadamente los contenidos del curso.
El sistema de evaluación está diseñado para premiar el trabajo continuado. Cuanto antes comiences a trabajar en las diferentes entregas, más consistente seas con la lectura de los textos obligatorios y más regular sea tu asistencia a las clases teóricas y prácticas, más fácil te será aprobar el curso y sacar buena nota.
Asimismo, el sistema de evaluación está diseñado para fomentar el trabajo continuado. El curso consta de numerosas fechas límite, tras las cuales no es posible entregar el ejercicio o trabajo correspondiente, pues las tareas de Moodle se cerrarán automáticamente tras las fechas indicadas. La inclusión de fechas límites no es causal: hay evidencia empírica de que las fechas límites impuestas externamente son más efectivas para evitar la procrastinación que las autoimpuestas.^1
Contenidos del programa
(^1) Ariely, D. & Wertenbroch, K. (2002) Procrastination, Deadlines, and Performance: Self-Control by Precommitment. Psychological Science 13: 219-
Filosofía de la mente 2019/2020. Grupo 360.
Diapositivas del curso
En correspondencia con las 15 clases teóricas, tendrás a tu disposición 15 diapositivas con los diferentes contenidos del programa, cada una de las cuales estarán disponible después de la clase teórica correspondiente. Esta es la lista de diapositivas con el día de la clase teórica correspondiente:
D1. ¿Qué es la filosofía de la mente? (10 de septiembre)
D2. La concepción cartesiana de la mente (17 de septiembre) 1 La formulación del problema mente-cuerpo 2 El dualismo de sustancia 3 Argumentos a favor del dualismo de sustancia
D3. El legado de Descartes (24 de septiembre) 1 Argumentos en contra del dualismo de sustancia 2 Explicaciones alternativas de la interacción mente-cuerpo
D4. Conductismo y teoría de la identidad mente-cerebro (1 de octubre) 1 Conductismo psicológico y filosófico 2 Argumentos en contra del conductismo 3 Teoría de la identidad mente-cerebro 4 Argumentos en contra de la teoría de la identidad mente-cerebro
D5. Funcionalismo I (8 de octubre) 1 Conceptos metafísicos básicos: reducción, realización múltiple y sobreveniencia 2 El argumento de Putnam en contra de la teoría de la identidad-mente cerebro 3 El fisicalismo no reductivo 4 Estados y propiedades funcionales
D6. Funcionalismo II (15 de octubre) 1 Tipos de funcionalismo 2 Argumentos en contra del funcionalismo
D7. Computacionalismo I (22 de octubre) 1 Las diferentes arquitecturas computacionales de los procesos mentales
D8. Computacionalismo II (29 de octubre) 1 La teoría representacional de la mente 2 La hipótesis del lenguaje del pensamiento
D9. Intencionalidad I (5 de noviembre) 1 La naturaleza de la intencionalidad
D10. Intencionalidad II (12 de noviembre) 1 La naturalización de la intencionalidad
D11. Externismo/internismo (19 de noviembre)
D12. Conciencia I (26 de noviembre) 1 La naturaleza de la conciencia
D13. Conciencia II (3 de diciembre) 1 El salto explicativo y el problema duro de la conciencia 2 Argumentos en contra del fisicalismo de la conciencia
D14. Conciencia III (10 de diciembre) 1 Teorías de la conciencia
D15. Cognición y conciencia animal (17 de diciembre)
Braddon-Mitchell, D. & Jackson, F. 2007. The Philosophy of Mind and Cognition, Second Edition. Blackwell
Así como en los artículos de filosofía de la mente de estas enciclopedias filosóficas:
Stanford Encyclopedia of Philosophy : https://plato.stanford.edu (Esta lista de David Chalmers incluye todos los artículos de filosofía de la mente de la enciclopedia: http://consc.net/guide/) Internet Encyclopedia of Philosophy : http://www.iep.utm.edu
Si prefieres manuales en castellano, estos dos son útiles;
Moya, C. J. 2005. Filosofía de la Mente. PUV. Pineda, D. 2012. La Mente Humana. Cátedra_._
Bechtel, W. 1988. Philosophy of Mind: An Overview for Cognitive Science. Lawrence Erlbaum (trad. como: Filosofía de la Mente. Madrid, Tecnos, 1991). Broncano, F. (comp.) 1995. La Mente Humana , Trotta. Churchland, P. M. 1988. Matter and Consciousness. MIT Press (trad. como: Materia y Conciencia. Introducción Contemporánea a la Filosofía de la Mente. Gedisa, 1992). Crane, T. 2003. The Mechanical Mind: A Philosophical Introduction to Minds, Machines and Mental Representation. Routledge (trad. como: La Mente Mecánica. Introducción Filosófica a Mentes, Máquinas y Representación Mental. FCE, 2008). Crane, T. 2001. Elements of Mind: An Introduction to the Philosophy of Mind. Oxford University Press. Lowe, E. J. 2000. An Introduction to the Philosophy of Mind. Cambridge University Press (trad. como: Filosofía de la Mente. Idea Books, 2000). Rey, G. 1997. Contemporary Philosophy of Mind. Blackwell. Gallagher, S. & Zahavi, D. 2012. The Phenomenological Mind. Routledge (trad. como: 2013. La mente fenomenológica. Alianza_._ ) Gregory, R. L. (ed.). 1998. The Oxford Companion to the Mind. Oxford University Press (trad. como: Diccionario Oxford de la Mente. Alianza.) Guttenplan, S. 1994. A Companion to the Philosophy of Mind. Blackwell_._ McLaughlin, B., Beckerman, A., Walter, S. 2009. The Oxford Handbook of Philosophy of Mind. Oxford University Press. Searle, J. R. 1992. The Rediscovery of the Mind. Cambridge MIT Press (trad. como: El Redescubrimiento de la Mente. Crítica, 1996). Stich, S. T y Warfield, T. A. 2003. The Blackwell Guide to the Philosophy of Mind. Blackwell. Wilson, R. A. & Keil, F. K. (eds.) 2001. The MIT Encyclopedia of the Cognitive Sciences. MIT Press (trad. como: Enciclopedia MIT de Ciencias Cognitivas. Síntesis, 2002).
Encontrarás la mayor parte de textos representativos en esta compilación:
Chalmers, D. (ed.) 2002. Philosophy of Mind: Classical and Contemporary Readings. Oxford University Press.
Otras compilaciones relevantes:
Beakley, B. & P. Ludlow 1992. (eds.). The Philosophy of mind: Classical problems. Contemporary Issues. MIT Press. Block, N. (ed.). 1980/1. Readings in Philosophy of Psychology. Volume 1 & 2. Methuen. Lycan, W. G. (ed.). 1990. Mind and Cognition: A Reader. Blackwell. Rabossi, E. (ed.) 1995. Filosofía de la Mente y Ciencia Cognitiva. Paidós. Rosenthal, D. M. (ed.) 1991. The Nature of Mind. Oxford University Press.
En Moodle, tienes disponible una guía informativa en la que encontrarás información detallada sobre cómo leer, cómo escribir y cómo comunicar filosofía, así como sobre numerosos aspectos de la carrera investigadora (p. ej., cómo buscar una beca de doctorado, cómo gestionar el tiempo durante el doctorado, cómo publicar, cómo buscar un contrato postdoctoral, etc.). Usa la guía si tienes dudas durante la asignatura, pero también como guía de referencia cuando te surjan dudas durante la carrera y tras ella.
También se puede descargar aquí:
● https://www.fbroncano-berrocal.com/uploads/5/2/8/1/52815255/gu%C3%ADa_informativa .pdf