




























































































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Contabilidad internacional FASB-52
Typology: Lecture notes
1 / 123
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Que para obtener el Título de:
Presentan:
DAVID ARZATE FLORES
LAURA MARTÍNEZ ARANGO
CLAUDIA RAMOS PÉREZ
MARCO ANTONIO ROMERO CENTENO
La presente tesis tiene como objetivo llevar al lector hacia un acercamiento entre los estados de posición financiera de acuerdo a las normas que rigen el territorio nacional y la conversión de ellos a los principios de contabilidad generalmente aceptados en los Estados Unidos de Norteamérica “ Generally
Accepted Accounting Principles United States ” (US GAAP), de lo cual se
desprende nuestra materia de estudio; declaración 52 “ Financial Accounting
Standards Boards 52 ” (FASB 52) la cual menciona que cuando se realiza la
creación de empresas bajo las leyes mexicanas y que cuentan con participación o
son subsidiarias de una entidad en la unión americana tienen la obligación de
transformar dichos estados de posición financiera a US GAAP y presentarlos de
moneda nacional a moneda extranjera en este caso dólares.
Se preguntaran ¿Por qué se debe de realizar la conversión?, derivado de la
creciente unión de países y mercados a través de tratados internacionales las
cuales hacen monstruos de comercios entre algunos por mencionar Pepsico,
coca cola Company, Wal-Mart, Unilever y Nestlé han encontrado beneficios en la
globalización algunos de ellos son ganancias del comercio, mayor cantidad de
bienes y servicios a disposición de los ciudadanos, aumento de las exportaciones,
especialización en la producción, migraciones, obtención de préstamos, intercambio tecnológico y científico e intercambio de conocimientos; que conforme
al Fondo Monetario Internacional (FMI) menciona que es la clave para el
desarrollo económico , en otras palabras se caracteriza por el rápido crecimiento
de las variables económicas extranjeras, más que de las nacionales, y por el
aceleramiento del cambio tecnológico en los países avanzados, por consiguiente
el comercio internacional es sólo una de varias manifestaciones.
En el comercio internacional es donde se presentan algunas de las oportunidades
que la globalización ofrece a los países en desarrollo. Así, las drásticas
reducciones a las barreras comerciales han hecho posible la apertura al crecimiento orientado a la exportación. La globalización crea, a través de la
expansión orientada a la exportación, el rápido crecimiento potencial del producto
total, incrementando la riqueza nacional y contribuyendo a mejorar los niveles de
vida en los países en desarrollo. También permite el acceso a una amplia variedad
de bienes de consumo, nuevas tecnologías y conocimiento.
Por otra parte se tiene en la realineación de moneda y la importante revisión del
sistema monetario internacional que se realizo a principios de la década de los
La inflación es un fenómeno que está presente en las economías capitalistas
contemporáneas, especialmente en las subdesarrolladas como la nuestra. Todos
los días nos encontramos con problemas derivados de la inflación como el
aumento del precio, pérdida del poder adquisitivo, entre otros.
A nadie le ha agradado nunca el estancamiento económico, ni la pobreza; sin embargo, tan sólo hace unos cuantos años que los gobiernos, a través de sus programas y los economistas y hombres de negocios aportando sus ideas, iniciaron un ataque en gran escala para combatirlos. Pero el éxito alcanzado ha sido parcial; aunque en este combate se han esgrimido armas numerosas, las que se conocen han fracasado en varios frentes.
Tal vez no sea factible alcanzar una victoria rápida y es posible que la eliminación de los obstáculos que se oponen al desarrollo económico requiera un esfuerzo concertado que deba ejecutarse durante un largo periodo. Por otro lado, podría aducirse que, a menos que se logren resultados inmediatos, las fuerzas del estancamiento y de la pobreza esterilizarán cualquier esfuerzo que se realice contra ellas. Existe un medio de atacar el problema que ha sido ya objeto de amplios comentarios. Este medio es la inflación. Algunos escritores han sostenido que la inflación, al encauzar principalmente los ingresos hacia el ahorro y conseguir que sea más atractiva la inversión, es capaz de crear una tasa rápida de formación de capital y que su uso, por lo tanto, conduce rápidamente al término del estancamiento económico.
Pero la inflación encierra riesgos tal vez constituya un estorbo más que una ayuda para el desarrollo económico. Sus posibles contribuciones al crecimiento son de carácter especulativo, no ofrecen seguridad es menester realizar determinados estudios para evitar que las ideas inflacionarias tomen cuerpo de una doctrina mal definida y no verificada.
México constituye campo propicio para comprobar cómo opera la inflación durante
el proceso del desarrollo económico. En el curso de los últimos veinte años, el
país ha logrado una tasa de crecimiento muy rápido, a pesar de ser un país pobre,
y al lado de este crecimiento se ha registrado una inflación considerable y persistente. Aun cuando no se advierte con claridad si el gobierno ha seguido una
política explícita y continúa de la inflación deliberada, es evidentemente que de un
modo intencional se ha servido de la creación restringida de dinero para fomentar sus programas de desarrollo.
A continuación se señalan algunas definiciones de inflación:
Es el desequilibrio económico caracterizado por una subida general de los precios y provocado por una excesiva emisión de billetes de banco, un déficit presupuestado o una falta de adecuación entre la oferta y la demanda.
En esta definición destaca el fenómeno como desequilibrio monetario o bien
desequilibrio o inadecuación entre la oferta y la demanda de bienes y servicios
producidos. Una manifestación de la inflación es la subida general de precios.
Presencia en los canales circulatorios de una masa de papel moneda sobrante en relación con las necesidades de la circulación de las mercancías. La inflación hace que el papel moneda se desvalorice en comparación con el material monetario (oro), en la medida en que la circulación del primero rebasa la cantidad de dinero-oro necesario para la circulación de las mercancías. La inflación da origen a un crecimiento rápido, incesante y sumamente desigual de los precios de las mercancías.
La inflación es un desequilibrio que puede ser entendido desde el punto de vista
de la circulación monetaria y de la producción de mercancías.
Desde el punto de vista de la circulación monetaria, la inflación se entiende por un exceso de circulante monetario en relación con las necesidades de la circulación de mercancías; es decir un desequilibrio entre el dinero circulante y producción, lo que provoca un incremento generalizado de los precios.
Desde el punto de vista de la producción, la inflación se entiende como desequilibrio entre la oferta y la demanda de mercancías y servicios, lo cual se explica por exceso de demanda o como insuficiencia de oferta, lo que provoca un incremento generalizado de precios.
debido a que sus ciudadanos invierten en otros países y la inversión interior desaparece.
La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí está dispuesto a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensa que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que pueda vender o comprar.
Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Clasificamos entonces, con arbitrariedad, las tasas anuales de inflación de un dígito. Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el dinero. De esta manera lo mantiene en efectivo porque dentro de un cierto tiempo (mes, año), tendrá casi el mismo valor que hoy.
Comienza a firmar contratos a largo plazo expresados en términos monetarios, ya que confía en que el nivel de precios no se haya distanciado demasiado del valor del bien que vende o que compra.
No le preocupa o no le interesa tratar de invertir su riqueza en activos “reales” en lugar de activos monetarios y de papel ya que piensa que sus activos monetarios conservarán su valor real.
INFLACIÓN FRENADA
Se dice que esta existe cuando se pretende combatir sus efectos dañinos controlando precios, pero sin disminuir la inflación misma.
REFLACIÓN
Es cierto proceso económico de regreso a la inflación, después que se han adoptado medidas contra ella, se dice que es determinada por el desempleo que se origina al detener la inflación.
HIPERINFLACIÓN
Aunque parezca que las economías sobreviven con la inflación galopante, el concepto de la hiperinflación se afianza como una tercera división. Decimos que esta se produce cuando los precios crecen a tasas superiores al 100 % anual. Al ocurrir esto, los individuos tratan de desprenderse del dinero líquido de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero pierda aún más valor. Todo este fenómeno es conocido como la huída del dinero y consiste en la reducción de los saldos reales poseídos por los individuos, ya que la inflación encarece la posesión del dinero.
No se puede decir nada bueno de una economía de mercado en la que los precios suben un millón o incluso un billón % al año.
Las hiperinflaciones se consideran como algo extremo y vienen asociadas a guerras, consecuencias de dichas guerras, revoluciones, entre otras causales.
Hoy en día todo escasea, menos el dinero. Los precios son caóticos y la producción está desorganizada. Todo el mundo tiende a acaparar cosas y a tratar de deshacerse del papel moneda “malo” que desplaza de la circulación al dinero metálico “bueno”. Con ello, llegan de nuevo los inconvenientes del trueque.
La hiperinflación más documentada se produjo en Alemania durante el periodo posterior a la primera Guerra Mundial (1922-1923). En ella el gobierno puso en marcha la emisión de dinero, elevando los precios y el dinero a grandes niveles.
Consecuencia de esto fue, que el dinero que una persona tenía en 1922 queda apenas sin valor en 1.923. Algunos estudios han encontrado varios rasgos comunes en las hiperinflaciones.
INFLACIÓN DE DEMANDA
(Demand pull inflation), cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.
INFLACIÓN DE COSTOS
( Cost push inflation ), cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios.
INFLACIÓN AUTOCONSTRUIDA
Emisión excesiva de papel moneda en relación con las necesidades de la circulación de mercancías y servicios. Oferta insuficiente de productos agropecuarios en relación con la demanda. Oferta insuficiente de mercancías industrializadas en relación con la demanda. Excesivo afán de lucro de los capitalistas industriales. Excesivo afán de lucro de los capitalistas comerciales. La especulación y el acaparamiento de mercancías. La espiral de precios-salarios. Altas tasas de intereses bancarios que encarecen al crédito. Desequilibrada canalización de crédito bancario que no ayuda a las inversiones productivas, estimulando actividades especulativas. La devaluación. La inflación misma (no hay que olvidar que la inflación es un proceso) por las manifestaciones psicológicas de la gente.
CAUSAS EXTERNAS
Importación excesiva de mercancías a precios altos. Influencia excesiva de capitales externos sea en forma de créditos o de inversiones que no se canalizan a la producción. Exportación excesiva de ciertos productos que incrementan la entrada de divisas al país y por lo mismo cantidad de dinero en circulación. Especulación y acaparamiento a nivel mundial de mercancías básicas sobre todos los productos alimenticios y petróleo. Excesivo servicio de la deuda externa que no permite la formación interna de capitales productivos.
1.1.3. TEORIAS
TEORÍA MONETARIA
Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la inflación es la que indica simplemente que a la inflación la promueve la expansión de la masa monetaria a una tasa superior a la expansión de la economía. De acuerdo a esta teoría la fórmula para determinar el precio general de bienes de consumo viene dado por:
Donde:
es el precio de los bienes de consumo; es el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios; y representa el suministro agregado de bienes de consumo.
Es decir, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda agregada está basada principalmente en el monto total de dinero existente en una economía, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa monetaria, la demanda de bienes aumenta y si esta no viene acompañada de un incremento en la oferta, la inflación surge.
Existe otra teoría que relaciona a la inflación con el incremento en la masa monetaria sobre la demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación es siempre un fenómeno monetario" tal como lo afirma Milton Friedman. Siguiendo esta línea de pensamiento, el control de la inflación descansa en la prudencia fiscal y monetaria; es decir, el gobierno debe asegurarse que no sea muy fácil obtener préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta la importancia de controlar los déficits fiscales y las tasas de interés, así como la productividad de la economía.
TEORÍA NEOKEYNESIANA
De acuerdo a esta teoría existen tres tipos de inflación de acuerdo a lo que Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo".
La inflación en función a la demanda por incremento del PNB y una baja tasa de desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips". La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser el aumento en los precios del petróleo. Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual genera un círculo vicioso. Esto es típico en países con alta inflación en donde los trabajadores pugnan por aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios al consumidor, originando un círculo vicioso de inflación.
Cualquiera de estos tipos de inflación puede darse en forma combinada para originar la inflación de un país. Sin embargo, las dos primeras mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras una
Esta escuela asigna la causa de la inflación/deflación a la existencia de un monopolio emisor de moneda (Banco Central). Como solución a la inflación propone la eliminación del monopolio emisor de moneda, y liberar a los privados la impresión de la moneda, los que competirían por tener la moneda más fuerte para permanecer en el mercado. Propone volver a la moneda-mercancía, respaldando la moneda con algún activo tangible (oro, plata, platino, entre otros). O por alguna combinación de varios metales, con lo cual se minimiza la volatilidad que pudiera tener el valor del dinero, como en el caso, por ejemplo de usar sólo oro, cuya volatilidad en el precio es elevada por cuanto la gente tiende a refugiarse en él en épocas de incertidumbre.
1.1.4. MEDICIÓN.
Desde el punto de vista del Banco de México la inflación se mide mediante el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el cual es un indicador
económico diseñado específicamente para medir el cambio promedio de los
precios en el tiempo, mediante una canasta ponderada de bienes y servicios
representativa del consumo de las familias urbanas de México.
El Banco de México es el órgano encargado de implementar la política monetaria
y dentro de la cual se contemplan las medidas necesarias para controlar la
inflación, es quien se encarga de determinar los INPC.
Dada la gran importancia que tiene el gasto familiar en el gasto agregado de la economía, las variaciones del INPC se consideran una buena aproximación de las variaciones de los precios de los bienes y servicios comerciados en el país. De ahí que el INPC sea el indicador oficial de la inflación en México. Cuando este dato tiene un resultado negativo, es decir, los precios bajan, se le conoce como deflación que es una reducción de la demanda agregada. Por lo general ocurre como consecuencia de una crisis económica prolongada. El Fondo Monetario Internacional la considera como tal, una vez que la baja generalizada de los precios continúa por más de dos trimestres. Puede suceder de forma natural y progresiva cuando, debido a la escasez económica, el público reduce sus compras provocando una baja en la demanda de productos y servicios, o bien, en muy raras ocasiones, puede ser una medida temporal que implementa el gobierno para tratar de corregir el balance de déficit de pago. Cuando es una iniciativa gubernamental las estrategias más frecuentes son el aumento de los impuestos y la reducción del gasto público
El Banco de México, en respuesta a sus propias necesidades de información y a las de los agentes económicos, desde 1927 ha elaborado índices de precios. Cabe señalar, que en enero de 1969 inició con la publicación del Índice Nacional
de Precios al Consumidor. Para la construcción de los diferentes índices que ha producido, ha tenido el cuidado de definir objetivos y procedimientos de vanguardia. En el caso del índice de precios al consumidor de la base actual se consideraron aquellos elementos que garantizaran la consecución de los objetivos planteados en su definición ya mencionada. Los elementos considerados fueron los siguientes:
La utilización de una fórmula de cálculo de estándar internacional; Que estén representadas todas las localidades del país con más de 20, habitantes (población urbana); Que los bienes y servicios adquiridos por los consumidores urbanos estén considerados; Que los diferentes puntos de venta de los distintos bienes y servicios estén incluidos; Que se consideren las distintas marcas, presentaciones y modalidades de los bienes y servicios que las familias mexicanas consumen.
Como resultado de las consideraciones anteriores se realizó lo siguiente:
El Índice Nacional de Precios al Consumidor se calcula utilizando la fórmula de Laspeyres, que tiene como característica que la canasta y las ponderaciones son fijas, durante el periodo en que esté vigente la base. Es pertinente señalar que la fórmula de Laspeyres es de uso generalizado en el mundo, incluyendo a los países desarrollados, y está recomendada por organismos internacionales para la elaboración de índices de precios.
Clave Nombre
01 Área Metropolitana de la Cd. De México 02 Mérida, Yuc. (Área Metropolitana) 03 Morelia, Mich. 04 Guadalajara, Jal. (Área Metropolitana) 05 Monterrey, N. L. (Área Metropolitana) 06 Mexicali, B. C. 07 Cd. Juárez, Chih. 08 Acapulco, Gro.
El gasto en los bienes y servicios que las familias mexicanas realizan está representado mediante una canasta constituida por 315 conceptos genéricos de bienes y servicios ponderados. La determinación de la canasta y sus ponderadores se realizó con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), levantada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La ponderación de cada uno de los genéricos de la canasta del INPC representa la importancia relativa de su gasto con relación al gasto total.
Este conjunto de bienes y servicios es conocido como la canasta básica y se
agrupan en ocho categorías:
Alimentos, bebidas y tabaco Ropa, calzado y accesorios Vivienda Muebles, aparatos y accesorios domésticos Salud y cuidado personal transporte Educación y esparcimiento Otros servicios
Los puntos de venta en los cuales los consumidores realizan sus compras fueron seleccionados en cada una de las localidades del INPC en función de las preferencias de las familias de cada una de ellas. De esta manera para la captación de los precios utilizados en el indicador se incluyen supermercados, mercados públicos, tianguis, estanquillos, clubes de precios, tiendas departamentales, etc., de acuerdo con la importancia que tienen en cada localidad. Los productos o servicios específicos que integran al INPC son seleccionados en los puntos de venta, tomando en consideración la preferencia de los consumidores en razón de marcas, presentaciones y modalidades.
La siguiente tabla muestra los Datos de Devaluación, Inflación y Aumento o pérdida del poder adquisitivo durante los últimos 12 sexenios presidenciales.
En ella se aprecia como hasta 1970 la economía tenía datos positivos (Columnas en gris). Solo durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho se tuvo una inflación superior al 100%, aunque hay que considerar que fue un periodo de guerra. Es a partir del gobierno de Luis Echeverría cuando la economía se volvió negra (inflación sin control, devaluaciones mayores al 100% y pérdida del poder adquisitivo.
Solo en el último sexenio no hay luces negras, aunque está todavía la sombra del empobrecimiento de la gente.
Presidente Fin de sexenio
INPC Final Inflación
Lázaro Cárdenas del Rio 1940 0.01157 40.00% Manuel Ávila Camacho 1946 0.02617 126.19% Miguel Alemán Valdés 1952 0.0460 75.77% Adolfo Ruiz Cortines 1958 0.0653 41.96% Adolfo López Mateos 1964 0.0750 14.85% Gustavo Díaz Ordaz 1970 0.0875 16.67% Luis Echeverría Álvarez 1976 0.1978 126.06% José López Portillo 1982 1.0240 417.69% Miguel de la Madrid H. 1988 42.2989 4030.75% Carlos Salinas de Gortari 1994 102.3588/ 28.3567 141.99% Ernesto Zedillo Ponce 2000 92.2495 225.32% Vicente Fox Quesada 2006 120.3019 30.41%
Sexenio del Presidente Felipe Calderón Hinojosa se tiene una inflación
acumulada al 2009 de 13.86%
Para determinar la inflación con el INPC entre dos fechas se considera el valor del índice de precios de la última fecha y se divide entre el valor de la primera.
Por ejemplo, para conocer la inflación mensual de julio de 2006, el índice del mes de julio de 2006 se divide entre el correspondiente a junio de 2006, al resultado obtenido se le resta la unidad y se multiplica por 100, de esta manera se obtiene la variación mensual del INPC.
INPC de julio de 2006: 117.
INPC de junio de 2006: 117.
Variación en % = (117.380/117.059 - 1)*100 = 0.
En este segundo ejemplo, el objetivo es conocer la variación anual en por ciento correspondiente a los últimos doce meses que terminan en julio, para ello, debemos conocer el índice de precios de julio de 2005 y el de julio de 2006. El procedimiento en este caso es similar al anterior: