Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

faringe faringe faringe, Schemes and Mind Maps of Mathematical Modeling and Simulation

faringe faringe faringe y faringe

Typology: Schemes and Mind Maps

2023/2024

Uploaded on 12/04/2024

camila-sofia-cabrera
camila-sofia-cabrera 🇺🇸

2 documents

1 / 4

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
FARINGE
La faringe es un órgano impar, mediano, simétrico que se extiende desde la base
externa del cráneo hasta el borde inferior de C6 o C7. Es un órgano compartido entre la
vía respiratoria y digestiva, va a participar en: la deglución, respiración, fonación y
audición. Se describe a la faringe como un canal muscular (tiene forma de embudo) con
la particularidad de que le falta la pared anterior porque esa parte va a estar
comunicándose con las diferentes cavidades: la cavidad nasal, la cavidad oral y con la
laringe.
DIVISIÓN SEGÚN CONFIGURACIÓN INTERNA:
-Nasofaringe. -Orofaringe. -Hipofaringe o laringo-faringe
CÓNSTITUCIÓN ANATÓMICA:
Túnica externa muscular: formada por los músculos constrictores y elevadores de la
faringe. Va a estar formada por músculos estriados, voluntarios y bilaterales (están de
dos lados):
-Tres músculos constrictores: superior, medio e inferior
-Tres músculos elevadores de la faringe que elevan y dilatan la faringe durante la
deglución: estilofaríngeo, salpingofaringeo y palatofaringeo.
-Túnica media fibrosa: constituye el armazón fibroso y corresponde a la
fasciafaringobasilar.
La fascia faringobasilar es una vaina de tejido conectivo, va desde la base externa del
cráneo. Se encuentra entre la mucosa y la capa muscular. Tiene forma de semicilindro
abierto hacia adelante. Es gruesa y resistente por arriba y más delgada y tenue por
abajo para luego continuarse con la submucosa del esófago. Lo más importante es que
sirve para unir y cerrar todos los espacios que quedan entre los músculos constrictores
para que el bolo alimenticio no se pueda salir por estos espacios.
-Túnica interna mucosa: corresponde al revestimiento mucoso.
Es todo lo que tapiza la cara interior de la faringe. Se ubica el anillo de Waldeyer o
anillo linfático faríngeo, que son un conjunto de amígdalas (tejido linfoide) que tiene
como finalidad proteger y defender la entrada de la vía aérea y digestiva de cualquier
microorganismo extraño que pueda ingresar por la nariz o por la boca. Están las
amígdalas: faríngeas, tubárica y palatina.
En muchas ocasiones en la infancia este sitio es un asiento de inflamaciones e
infecciones. Son 6 amígdalas en total: 2 impares que están arriba y abajo, 2 pares en el
medio inferior y dos pares en el medio superior.
La amígdala faríngea se ubica a nivel de la nasofaringe.
pf3
pf4

Partial preview of the text

Download faringe faringe faringe and more Schemes and Mind Maps Mathematical Modeling and Simulation in PDF only on Docsity!

FARINGE

La faringe es un órgano impar, mediano, simétrico que se extiende desde la base externa del cráneo hasta el borde inferior de C6 o C7. Es un órgano compartido entre la vía respiratoria y digestiva, va a participar en: la deglución, respiración, fonación y audición. Se describe a la faringe como un canal muscular (tiene forma de embudo) con la particularidad de que le falta la pared anterior porque esa parte va a estar comunicándose con las diferentes cavidades: la cavidad nasal, la cavidad oral y con la laringe. DIVISIÓN SEGÚN CONFIGURACIÓN INTERNA: -Nasofaringe. -Orofaringe. -Hipofaringe o laringo-faringe CÓNSTITUCIÓN ANATÓMICA: Túnica externa muscular : formada por los músculos constrictores y elevadores de la faringe. Va a estar formada por músculos estriados, voluntarios y bilaterales (están de dos lados): -Tres músculos constrictores: superior, medio e inferior -Tres músculos elevadores de la faringe que elevan y dilatan la faringe durante la deglución: estilofaríngeo, salpingofaringeo y palatofaringeo.

  • Túnica media fibrosa: constituye el armazón fibroso y corresponde a la fasciafaringobasilar. La fascia faringobasilar es una vaina de tejido conectivo, va desde la base externa del cráneo. Se encuentra entre la mucosa y la capa muscular. Tiene forma de semicilindro abierto hacia adelante. Es gruesa y resistente por arriba y más delgada y tenue por abajo para luego continuarse con la submucosa del esófago. Lo más importante es que sirve para unir y cerrar todos los espacios que quedan entre los músculos constrictores para que el bolo alimenticio no se pueda salir por estos espacios.
  • Túnica interna mucosa : corresponde al revestimiento mucoso. Es todo lo que tapiza la cara interior de la faringe. Se ubica el anillo de Waldeyer o anillo linfático faríngeo, que son un conjunto de amígdalas (tejido linfoide) que tiene como finalidad proteger y defender la entrada de la vía aérea y digestiva de cualquier microorganismo extraño que pueda ingresar por la nariz o por la boca. Están las amígdalas: faríngeas, tubárica y palatina. En muchas ocasiones en la infancia este sitio es un asiento de inflamaciones e infecciones. Son 6 amígdalas en total: 2 impares que están arriba y abajo, 2 pares en el medio inferior y dos pares en el medio superior. La amígdala faríngea se ubica a nivel de la nasofaringe.

Las amígdalas tubáricas se ubican a nivel de la trompa auditiva. A nivel del itsmo de las fauces en la orofaringe se ubican las amígdalas palatinas. (son las que se ven cuando sacamos la lengua). A nivel de la orofaringe en la base de la lengua se encuentra la amígdala lingual. HISTOLOGÍA DE LA FARINGE: Tiene 4 capas: mucosa, submucosa, muscular y adventicia. Nasofaringe: epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células calciformes. Como solo pasa aire, es un epitelio respiratorio. Lamina propia: de tejido conectivo, abundantes vasos y nervios Orofaringe y laringofaringe: epitelio estratificado plano no queratinizado. Porque el bolo alimenticio va a generar fricción sobre las paredes de la faringe a este nivel por lo que se necesita protección: mucosa ancha, resistente. Lamina propia (orofaringe): En la lámina propia encontramos tejido conectivo fibroelástico y tejido linfoide (amígdalas. Encontramos Epitelio escamoso estratificado en la parte inferior de la laringofaringe. Lámina propia: tejido conectivo denso con abundantes fibras colágenas y elásticas. Capa submucosa: Fascia faringobacilar, Tejido conectivo laxo con glándulas de mucosa. Presencia de vasos. Capa muscular: estriado esquelético, corresponde a los músculos constrictores y elevadores de la faringe. Capa adventicia: tejido conectivo laxo, relaciona la faringe con las estructuras circundantes. La faringe se extiende desde la base del cráneo hasta el esófago, con el cual se continúa. Hacia adelante, la faringe se relaciona con la cavidad nasal, la cavidad bucal y la laringe. El paladar blando separa en forma incompleta la región superior, nasofaringe, de la región inferior, compuesta por la orofaringe y la laringofaringe. El epitelio varía según la función. Donde hay posibilidad de desgaste, por ejemplo, por el paso de alimentos, se encuentra epitelio estratificado plano no queratinizado. En la nasofaringe, donde sólo pasa aire, se halla epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado, mientras que en las zonas intermedias hay epitelio estratificado cilíndrico. El epitelio yace directamente sobre una capa fibroelástica que conforma la lámina propia y cubre el músculo subyacente. La capa muscular se compone de músculo estriado esquelético en una conformación macroscópica compleja. La capa adventicia relaciona la faringe con las estructuras circundantes.

Muscular: La capa muscular de la orofaringe permite la elevación del paladar blando durante la deglución, lo que evita que los alimentos pasen a las cavidades nasales. Adventicia: Aunque menos prominente en la orofaringe que en la hipofaringe, la adventicia contribuye a la fijación de esta región de la faringe y al paso de estructuras vasculonerviosas. ¿Qué tipo de glándulas encontramos en la faringe? Principalmente encontramos glándulas mucosas. Estas glándulas secretan moco, una sustancia viscosa que cumple varias funciones importantes:

  • Lubricación: Facilita el paso de los alimentos y protege la mucosa faríngea de la abrasión.
  • Protección: Atrapa partículas de polvo, bacterias y otros agentes patógenos, ayudando a prevenir infecciones.
  • Humidificación: Mantiene las mucosas húmedas, facilitando la fonación y la deglución. ¿Dónde se localizan estas glándulas? Las glándulas mucosas se encuentran dispersas en la submucosa de la faringe, es decir, en la capa de tejido conectivo que se encuentra por debajo de la mucosa. Su distribución puede variar ligeramente según la región de la faringe. ¿Cuál es la importancia de estas glándulas? Las glándulas mucosas de la faringe desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la salud de este órgano y, por extensión, en la salud respiratoria y digestiva. Alteraciones en la función de estas glándulas pueden contribuir a la aparición de diversas patologías, como faringitis, laringitis o dificultad para tragar.