Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Logística y Cadena de Suministro: Aplicaciones en Máquinas Vending - Prof. DIAZ, Schemes and Mind Maps of Learning disability

Este documento explora la gestión de la cadena de suministro en el contexto de las máquinas vending, incluyendo la aplicación de los incoterms, la filosofía lean y la logística inversa. Se analizan las ventajas de utilizar operadores logísticos y la implementación de tecnologías como blockchain para mejorar la eficiencia y la visibilidad en la cadena de suministro.

Typology: Schemes and Mind Maps

2022/2023

Uploaded on 12/09/2024

carlos-hernandez-m3z
carlos-hernandez-m3z 🇺🇸

1 document

1 / 13

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
ICOTERMS PROYECTO TERCER PARCIAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Partial preview of the text

Download Logística y Cadena de Suministro: Aplicaciones en Máquinas Vending - Prof. DIAZ and more Schemes and Mind Maps Learning disability in PDF only on Docsity!

ICOTERMS PROYECTO TERCER PARCIAL

Los cálculos de los incoterms con el producto escogido

EXW (Ex Works)  Total EXW: $130,  Transporte terrestre en México: $19,  Transporte marítimo: $72,  Seguro de transporte: $  Trámites aduanales y aranceles en México: $39,  Total: $265, FAS (Free Alongside Ship)  Costo de las máquinas vending (CMV): $130,  Mano de obra (MO): $5,  Envasado (ENV): $2,  Embalaje (EMB): $1,  Flete interno (FI): $3,  Seguro interno (SI): $1,  Certificaciones (CER): $  Gastos de despacho de mercancías (GDM): $1,  Gastos de flete básico (GFB): $2,  Otros gastos (OG): $1,  Descuentos y devoluciones (DW): $  Impuesto general (IG): 16%  Impuesto de producción (IP): 5%  Utilidad (U): 20%  TOTAL: $214, FOB (Free On Board) Responsabilidades del vendedor:  Transporte interno hasta el puerto de Veracruz.  Carga de las máquinas vending a bordo del buque.  Costos de despacho aduanero de exportación. Costos adicionales:  Flete interno (FI): $3,  Gastos de despacho de mercancías (GDM): $1,  Carga al buque: $2,  TOTAL: $136,

2. CFR (Cost and Freight) Responsabilidades del vendedor  Todo lo incluido en FOB.  Flete marítimo hasta el puerto de destino en África.  Costos adicionales:  Flete marítimo (FM): $10,  Cálculo: $136,000 + 10,000 = $146,

Situación: El cliente solicita características personalizadas en las máquinas vending para adaptarlas a las preferencias locales. Respuesta de la Empresa: La empresa invierte en I+D para desarrollar nuevas funcionalidades y personalizaciones, diferenciándose de la competencia y agregando valor a su oferta. Fidelización de Clientes: Situación: El cliente tiene la opción de cambiar de proveedor fácilmente. Respuesta de la Empresa: La empresa introduce un programa de lealtad que ofrece descuentos en futuras compras y beneficios exclusivos, incentivando al cliente a mantener la relación comercial a largo plazo. Transparencia y Ética: Situación: El cliente exige transparencia en las prácticas de sostenibilidad y responsabilidad social de la empresa. Respuesta de la Empresa: La empresa publica informes de sostenibilidad, adopta prácticas ecológicas en su producción y se compromete con iniciativas de responsabilidad social, ganando la confianza del cliente. Competencia Intensificada: Situación: La empresa enfrenta una competencia feroz en el mercado africano. Respuesta de la Empresa: La empresa realiza un análisis de la competencia y ajusta su estrategia de marketing para destacar sus ventajas competitivas, como la calidad superior y el servicio personalizado. Adaptación y Flexibilidad: Situación: Las demandas del cliente cambian rápidamente debido a las condiciones del mercado. Respuesta de la Empresa: La empresa adopta un enfoque ágil, ajustando sus procesos y ofertas rápidamente para satisfacer las nuevas demandas del cliente, manteniéndose relevante y competitiva. Establecimiento de estructuras de relación adecuadas

1. Enfoque Basado en Datos Utilizando análisis de datos para comprender mejor a tus clientes. Recopilar y analizar datos sobre sus comportamientos, preferencias y feedback para personalizar nuestras ofertas y mejorar su experiencia. Herramientas como CRM (Customer Relationship Management) pueden ser muy útiles para gestionar esta información. 2. Personalización de la Experiencia Ofrecer experiencias personalizadas a tus clientes. Esto puede incluir recomendaciones de productos comunicaciones personalizadas y ofertas exclusivas. La personalización demuestra la valoración de cada cliente como individuo. 3. Uso de Tecnología Avanzada

Implementación tecnologícas como la inteligencia artificial y el machine learning para mejorar la interacción con los clientes.

4. Transparencia y Ética Construye confianza siendo transparente y ético en todas tus operaciones. Compartir información sobre las prácticas empresariales, políticas de sostenibilidad y responsabilidad social. La transparencia genera confianza y lealtad entre los clientes. 5. Comunidades en Línea Crear comunidades en línea donde los clientes puedan interactuar entre sí y con tu marca. Estas comunidades pueden ser foros, grupos en redes sociales o plataformas dedicadas. Fomentar un sentido de pertenencia puede aumentar la lealtad y el compromiso. 6. Feedback Continuo Solicita y actúa sobre el feedback de los clientes de manera continua. Utiliza encuestas, sondeos y foros de discusión para recoger sus opiniones y sugerencias. Asegúrate de comunicarles cómo su feedback ha influido en tus productos o servicios. 7. Engagement Proactivo Organiza actividades y eventos que fomenten el engagement proactivo. Esto puede incluir webinars, talleres, lanzamientos de productos y eventos en vivo. Mantén a los clientes involucrados y comprometidos con tu marca. 8. Atención al Cliente Excepcional Capacita a tu equipo de atención al cliente para que ofrezca un servicio excepcional. La empatía, la resolución rápida de problemas y la atención personalizada son cruciales para mantener relaciones positivas con los clientes. 1. Pantallas Interactivas y Publicidad Digital Las máquinas vending equipadas con pantallas táctiles interactivas pueden ofrecer una experiencia de usuario más atractiva. Además, estas pantallas pueden mostrar publicidad digital personalizada basada en el perfil del cliente y las tendencias de consumo, generando ingresos adicionales. 2. Pagos Móviles y Sin Contacto Facilitar pagos móviles y sin contacto a través de tecnologías como NFC (Near Field Communication) y aplicaciones de pago móvil mejora la conveniencia para los clientes. Esto no solo acelera el proceso de compra, sino que también reduce el riesgo de manejo de efectivo. 3. Integración con Redes Sociales Conectar las máquinas vending con redes sociales permite a los clientes compartir sus compras y experiencias en línea. Esto puede aumentar la visibilidad de las máquinas y atraer a nuevos clientes a través de boca a boca digital.

Ejemplo: Uso de un sistema de gestión de almacenes para automatizar y optimizar las operaciones de almacenamiento de las máquinas vending. Impacto: Eficiencia: Automatiza la recepción, almacenamiento y envío de productos, reduciendo el tiempo de procesamiento y los costos laborales. Visibilidad: Proporciona información en tiempo real sobre el inventario y las operaciones del almacén. Análisis Crítico: La implementación de un WMS puede requerir una inversión inicial significativa y capacitación del personal. Sin embargo, los beneficios en términos de eficiencia operativa y precisión del inventario son considerables.

4. Blockchain Ejemplo: Uso de blockchain para registrar todas las transacciones y movimientos de las máquinas vending a lo largo de la cadena de suministro. Impacto: Eficiencia: Mejora la trazabilidad y reduce el riesgo de fraude y errores. Visibilidad: Proporciona un registro inmutable y transparente de todas las transacciones. Análisis Crítico: La adopción de blockchain puede ser compleja y requiere la colaboración de todos los actores de la cadena de suministro. Sin embargo, su capacidad para mejorar la transparencia y la confianza puede ser un diferenciador clave. 5. Análisis Predictivo Ejemplo: Utilización de análisis predictivo para prever la demanda y optimizar el inventario de las máquinas vending. Impacto: Eficiencia: Reduce los costos de almacenamiento y evita la falta de stock. Visibilidad: Proporciona información anticipada sobre las necesidades de inventario. Análisis Crítico: La precisión del análisis predictivo depende de la calidad de los datos. La inversión en tecnología y capacitación es necesaria, pero los beneficios en términos de optimización del inventario y reducción de costos son significativos5. Conclusión El uso de facilitadores en la cadena de suministro para máquinas vending puede mejorar significativamente la eficiencia y la visibilidad. Sin embargo, es crucial evaluar cuidadosamente los costos y beneficios de cada tecnología y estrategia para asegurar que se alineen con los objetivos y capacidades de la empresa. Filosofía LEAN: definición y herramientas que maneja en su Cadena de Suministro La filosofía LEAN es un enfoque de gestión que busca maximizar el valor para el cliente mientras se minimiza el desperdicio. Originada en el Sistema de Producción de Toyota, LEAN se centra en la mejora continua y la eficiencia operativa. Aquí te explico sus principios, herramientas clave y algunos ejemplos prácticos aplicados a máquinas vending. Principios de la Filosofía LEAN

 Definir el Valor: Identificar lo que el cliente considera valioso y eliminar todo lo que no aporta valor.  Mapear el Flujo de Valor: Analizar el proceso de producción para identificar dónde se crea valor y dónde se desperdicia.  Crear Flujo Continuo: Organizar el proceso de producción de manera que el material y la información fluyan sin interrupciones.  Producción Justo a Tiempo (JIT): Producir solo lo que se necesita, cuando se necesita, para evitar el desperdicio de inventario.  Mejora Continua (Kaizen): Buscar continuamente formas de mejorar el proceso de producción y eliminar el desperdicio. Herramientas Clave de LEAN Kanban: Descripción: Sistema visual para gestionar el flujo de trabajo mediante tarjetas que representan tareas. Ejemplo Práctico: En una línea de producción de máquinas vending, las tarjetas Kanban se utilizan para indicar cuándo se necesita más material, evitando el exceso de inventario y asegurando un flujo continuo2. Mapa de Flujo de Valor (VSM): Descripción: Herramienta visual que muestra el flujo de materiales e información a través del proceso de producción. Ejemplo Práctico: Una empresa de manufactura de máquinas vending utiliza VSM para identificar cuellos de botella y eliminar pasos innecesarios, mejorando la eficiencia general3. 5S: Descripción: Metodología para organizar el lugar de trabajo en cinco pasos: Seiri (Clasificar), Seiton (Ordenar), Seiso (Limpiar), Seiketsu (Estandarizar) y Shitsuke (Sostener). Ejemplo Práctico: En una planta de ensamblaje de máquinas vending, implementar 5S ayuda a mantener el área de trabajo ordenada y eficiente, reduciendo el tiempo de búsqueda de herramientas y materiales4. Andon: Descripción: Sistema de control visual que utiliza luces, pantallas o alarmas para mostrar el estado de un proceso en tiempo real. Ejemplo Práctico: En una fábrica de máquinas vending, un sistema Andon alerta a los trabajadores y supervisores sobre problemas en la línea de producción, permitiendo una respuesta rápida y la resolución de problemas. Poka-Yoke: Descripción: Mecanismos a prueba de errores diseñados para evitar defectos en el proceso de producción. Ejemplo Práctico: En una línea de montaje de máquinas vending, se utilizan dispositivos Poka-Yoke para asegurar que las piezas solo se puedan ensamblar de una manera correcta, reduciendo errores y defectos. Casos de Aplicación en Máquinas Vending

Descripción: Además del transporte, gestionan el almacenamiento de productos. Ejemplo: Empresas que ofrecen servicios de transporte y almacenamiento en sus propias instalaciones. 3PL (Third Party Logistics): Descripción: Proveen transporte, almacenamiento y organización de operaciones logísticas. Ejemplo: Empresas que integran servicios de transporte, almacenamiento y gestión de inventarios, ofreciendo soluciones personalizadas. 4PL (Fourth Party Logistics): Descripción: Supervisan y coordinan toda la cadena de suministro sin poseer recursos físicos como almacenes o camiones. Ejemplo: Empresas que actúan como consultores logísticos, optimizando la cadena de suministro mediante la coordinación de múltiples 3PL. 5PL (Fifth Party Logistics): Descripción: Gestionan toda la cadena de suministro, incluyendo la subcontratación de 3PL y 4PL, y ofrecen servicios de consultoría para soluciones integrales. Ejemplo: Proveedores que manejan la logística global de una empresa, desde la producción hasta la entrega final. Ventajas de los Operadores Logísticos  Reducción de Costos: Disminuyen los costos fijos como salarios, cargas fiscales y amortización de vehículos.  Eficiencia en Envíos: Mejoran la eficiencia en los envíos y entregas.  Acceso a Tecnología: Proveen acceso a tecnología avanzada sin necesidad de inversión inmediata.  Reducción de Riesgos: Minimizan riesgos de daños y pérdidas de mercancía.  Crecimiento e Internacionalización: Facilitan la expansión y la internacionalización de las pymes. Desventajas de los Operadores Logísticos  Dependencia: La empresa puede volverse dependiente del operador logístico, lo que puede limitar el control directo sobre la logística.  Costos Iniciales: La implementación de servicios logísticos avanzados puede requerir una inversión inicial significativa.  Riesgos de Subcontratación: La calidad del servicio puede variar dependiendo del operador logístico seleccionado. La logística inversa es un componente crucial de la gestión de la cadena de suministro que se enfoca en el movimiento de bienes desde el consumidor final de vuelta al fabricante o puntos de reciclaje para su recuperación, reacondicionamiento o disposición adecuada. Definición y Concepto La logística inversa se refiere al proceso de gestionar el retorno de productos, materiales y residuos desde el punto de consumo hasta el punto de origen o reciclaje. Este proceso es esencial para la sostenibilidad y la eficiencia operativa, ya que permite la recuperación de valor y la reducción de residuos. Importancia en la Cadena de Suministro

Sostenibilidad Ambiental: La logística inversa contribuye significativamente a la reducción de residuos y la disminución de la contaminación al facilitar el reciclaje y la reutilización de materiales. Esto es vital en un contexto donde la sostenibilidad es una prioridad creciente para las empresas y los consumidores. Eficiencia Económica: Permite a las empresas recuperar valor de productos devueltos o materiales reciclados, lo que puede traducirse en una reducción de costos y una mejora en la rentabilidad. Además, optimiza la gestión de inventarios y reduce la necesidad de adquirir nuevas materias primas. Satisfacción del Cliente: Un sistema eficiente de logística inversa mejora la experiencia del cliente, especialmente en la gestión de devoluciones, lo que puede aumentar la fidelidad y la satisfacción del cliente. Tipos de Logística Inversa Devoluciones de Clientes : Gestión de productos devueltos por los clientes debido a defectos, insatisfacción o errores en el pedido. Estos productos pueden ser reacondicionados, reciclados o eliminados adecuadamente. Reciclaje de Materiales : Recolección y procesamiento de materiales usados para su reutilización o transformación en nuevos productos. Esto apoya la economía circular y reduce el consumo de recursos naturales. Reacondicionamiento y Re manufactura : Restauración de productos usados o defectuosos a un estado 'como nuevo' para su reventa. Esto extiende la vida útil de los productos y recupera su valor. Beneficios de la Logística Inversa Ambientales : Reducción de residuos en vertederos y disminución de la contaminación generada por la producción de nuevos materiales. Económicos: Recuperación de valor de productos y materiales, reducción de costos de gestión de residuos y compra de materias primas. Operativos : Optimización de la cadena de suministro y fomento de la innovación en procesos y tecnologías. Desafíos de la Logística Inversa Complejidad Operativa : Gestionar el flujo inverso de productos puede ser complejo y requiere una coordinación eficiente entre diferentes actores de la cadena de suministro. Costos Iniciales : La implementación de sistemas de logística inversa puede implicar costos iniciales significativos en infraestructura y tecnología. Dependencia de Proveedores : Las empresas pueden volverse dependientes de proveedores externos para la gestión de la logística inversa, lo que puede ser un riesgo si estos proveedores no cumplen con los estándares requeridos. Estrategias para Optimizar la Logística Inversa

Cámara de Comercio de Bogotá. (2023). Los Incoterms y su uso en el comercio internacional. Recuperado de https://www.ccb.org.co Villanueva Navarrete, E. (2022). Incoterms: Análisis práctico de sus aplicaciones. Universidad Vasco de Quiroga. Recuperado de https://www.uvq.edu.mx Cámara Internacional de Comercio. (2020). Incoterms: Aspectos Operativos y Casos Prácticos. Recuperado de https://www.iccspain.org Malpica Zapata, W. A., et al. (2021). Estudio de la logística inversa y su importancia en la gestión empresarial de organizaciones sostenibles. Universidad Piloto de Colombia. Recuperado de https://www.unipiloto.edu.co Amphora Logistics. (2022). Logística Inversa - Revisión Bibliográfica. Recuperado de https://blog.amphoralogistics.com Campoverde, J., et al. (2023). Revisión de la literatura sobre logística inversa, sus aplicaciones y tendencias futuras. ResearchGate. Recuperado de https://www.researchgate.net