





























Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
tarea_3_explorando_grupos_etnicos_
Typology: Study notes
1 / 37
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Tarea 3: Explorando grupos étnicos Estudiantes: Elia Pinillos lombo Aury reales G. Greys milena Hernández Melany Lenis Torrenegra Yamile Palacio Pallares Grupo: 403038- 3 Tutora: Keicy Alexandra Acevedo Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa de Psicología Octubre 2022
Introducción En el presente trabajo se logró una investigación significativa identificando los elementos culturales y las características de la Etnopsicología, diversas etnias en Colombia a profundidad basándose como una ciencia y cuáles serían las diferencias con otros campos a fines. Identificamos la psicología cultural, psicología étnica, cultura, historia, con sus definiciones, objeto de estudio, características, autores representativos y ejemplos donde se aplican. Cada una de estas aportándonos diferentes conocimientos con respecto a la Etnopsicología al grupo como tal y como futuros psicólogos. El presente trabajo consta de una matriz en la cual se identifican características relevantes de los diferentes grupos étnicos de nuestro país, luego se presenta matriz donde se describen grupos étnicos de la región (Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía, Amazonía). Se presenta mapa de Colombia con la ubicación geográfica de estas comunidades y se amplia información relacionada con temas de educación, nutrición y salud mental presente en estos pueblos, por ultimo y no menos importante se podrá apreciar un mapa conceptual que toca temáticas importantes abordadas en esta actividad.
concentran más de la mitad del total de la población (58,4%). La mayor participación de la población indígena a nivel departamental se presenta en Vaupés (81,7%), Guainía (74,9%), Vichada (58,2%), Amazonas (57,7%), y La Guajira (47,8%). oscilan entre los 15 y los 24 años (DANE, 2019), seguido del grupo de niños entre los 5 y 14 años; y el grupo de adultos entre los 30 y los 59 años (DANE, 2019). Comunidad raizal. El DANE 2018 reporta 4.671.160población Negra, Afrocolombiana, Raizal y la mayor concentración está en el Archipiélago de Se hacen llamar raizales para distinguirse de los indígenas nativos
Palanquera. En porcentaje se distingue a Chocó con un 73,8%, Archipiélago de San Andrés y Providencia con un 55,6% y un 19,7 en el Cauca, estas son las mayores cifras donde se concentra estas etnias. San Andrés, providencia y Santa Catalina. indígenas, españoles, franceses, ingleses, holandeses, y africanos.
Luruaco, Repelón, Embalse Guójaro, Candelaria, Manatí, Campo de la Cruz, Suan y Santa Lucia. Las localidades afrodescendientes en el litoral Caribe se formaron a partir de la esclavitud. Ubicadas lo largo y ancho de las tierras costeras que van desde el golfo de Urabá al noroeste de Antioquia, hasta la península de la Guajira, incluyendo los departamentos de
Sucre, Córdoba, Bolívar, Atlántico, Magdalena y Cesar san Andrés y providencia santa catalina. Mas hacia el sur podemos encontrarlos localizados en los departamentos del choco, valle del cauca, cauca Nariño y putumayo Pueblos ROM o gitanos. Según el DANE, son aproximadamente 4. personas. Se denominan a sí mismos como pueblo Rom, mantienen su lengua el Romanés. Según censo del DANE, en Colombia 2. Según el DANE, el 94% de la población Rom reside en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Valle del Cauca, Norte de Los gitanos, o rom son una comunidad o etnia originaria del subcontinente indio, que data de los reinos medios de la India, con rasgos culturales comunes (poseen una
Rom pertenece al régimen subsidiado. Palenqueros La población de palenqueros se concentra el 99,37% (7. personas). Fuente: Censo DANE, 2005 Los palenques se ubicaron en lugares inhóspitos, de difícil acceso, alejados de las rutas comerciales y de los organismos de control social propios del sistema colonial. Los Palenqueros se concentran en el departamento de Bolívar, en donde habita el 66,64% de la población (4. personas) y en el departamento del Atlántico con el La cultura palenquera se caracteriza por los rituales mortuorios, el rito del duelo o luto colectivo corresponde a los aires del Lumbalú, en él sobresale el lugar de la mujer y de las abuelas, recoge los ejes auténticos de la religiosidad palenquera, la tradición oral y la congregación de redes familiares y comunitarias al son del bullerengue La música y los bailes propios del Palenque como el Bullerengue Sentao, la Chalupas el son palenquero.
personas). Estos dos departamentos concentran el 99,37% (7. personas).
matriarcal se ha adaptado a las inclemencia s del clima de un desierto de paisajes alucinantes frente al mar Caribe. Guajira). (Min interior) El idioma Wayuú, llamado wayuunaiki, es parte de la familia de lenguas Arawak predominante en diferentes partes del Caribe. Existen pequeñas diferencias en el dialecto dentro de la región de La Guajira: las zonas norte, centro o sur. La de la comunidad Indígena este siempre se realiza con un miembro de la comunidad que se encuentre en otro linaje uterino, el cual siempre debe contar con el pago de la dote para los padres de la mujer de la comunidad, cabe resaltar que entre la comunidad Wayuú se practica ocasionalmente la poligamia pero que solo está reservada a miembros que puedan sostener a sus esposas y que deberán pagar la dote como lo indica la tradición. en especial de los niños, niñas y adolescentes.
mayoría de la generación más joven habla español con fluidez, pero comprende la importancia de preservar su lenguaje tradicional. se dedican a la cría de ovejas y chivos, y a la siembra de maíz; también a la fabricación instrumentos, como tambores, y de alpargatas hechas de viejos neumáticos. La mujer wayúu se dedica al tejido de chinchorros o hamacas para dormir, las cuales pueden llevar grabado algún nombre ya sea de un clan o una familia wayúu a la que pertenezca. 2. zíngaros No se ubican en un territorio la población zíngara no excede de diez mil la lengua propia del pueblo el nomadismo, la marginación respecto al resto de El 22,8% de habitantes son conocidos
sus propias leyes, reglas y ritos que, en algunos casos, no casan con los del estado donde viven. 3.Pueblo Bora- Amazon a Chorrera, Departamen to del Amazonas, a riberas del río Putumayo, en el bajo Igará- Paraná, y en el río Ampiyacú en el Perú según el DANE 2018, 1. personas fueron auto reconocidas como pertenecientes a esta etnia Pertenece a la familia lingüística Bora y enlazada con la lengua Arawa k de Colombia, y con la Resígaro d el Perú Practican la religión católica y la mitología indígena
tiene forma de cono cerrado y el techo se abre en los extremos, para eventos especiales o ceremonias.
consideran como espacios donde los seres espirituales son quien otorgan los permisos para ingresar en ellos a través de rituales.
articulaban una amplia red comercial, que poseía una moneda propia, las sartas de conchas quiripa. Muchos vivieron luego en las misiones jesuitas hasta la expulsión de estos en 1767. Posteriormente fueron diezmados por sucesivas olas de colonización que les arrebataron el territorio, por diversas epidemias y por la violencia entre 1946 y 1958. 3456 Bogotá. La población actual indígena achagua que vive en las riberas del río Meta, en Puerto López, Meta (Colombia) y La Hermosa Casanare. Antiguamente los Achaguas estaban ubicados en la ciudad de Carora, Venezuela pero huyeron junto a los Caquetíos siguiendo las corrientes del Río Morere y el Río Tocuyo luego Humapo y El Turpial, en el municipio colombiano de Puerto López y algunas familias en La Primavera (Vichada), Puerto Gaitán (Meta) y La Hermosa (Casanare) comunidad del resguardo de Umapo, en el municipio colombiano de Puerto López y algunas familias en "La Hermosa" (Casanare). Su población se ha disminuida y han estado en condiciones de desplazados por el conflicto armado en el país