Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Existencialismo pt. 1, Assignments of Philosophy

El existencialismo es un nombre que se ha dado al pensamiento de diversos filósofos, principalmente Kierkegaard,

Typology: Assignments

2019/2020

Uploaded on 09/10/2020

Imario.Roberto
Imario.Roberto 🇬🇧

4.7

(3)

12 documents

1 / 7

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Existencialismo in tro
1
El existencialismo es un nombre que se ha dado al
pensamiento de diversos filósofos, principalmente Kierkegaard,
Nietzsche, Sartre, y Heidegger, y también de la obra literaria de
gente como Dostoyevsky, Kafka, y Albert Camus. A pesar de sus
diferencias, todos se centran de algún modo en una
preocupación por la existencia concreta del individuo. Temas
como la angustia, la libertad, lo absurdo, la facticidad, el
nihilismo, y la autenticidad surgen una y otra vez en estas obras.
Responden, en su conjunto, al peso conceptual de más de dos
milenios de pensamiento en Occidente, tanto filosófico como
científico, en el que la construcción de sistemas abstractos con
validez universal y conceptos como naturaleza y esencia llegan a
caracterizar no sólo al mundo sino al hombre mismo. En
respuesta, el pensamiento existencialista recalca el ser del
individuo en tanto concreto y único. Pregunta por las
condiciones de su existencia y provoca al hombre a cobrar
conciencia de la misma, para que no pase su vida sin realmente
vivirla. Kierkegaard cuenta que había un hombre tan abstraído
de su propia vida que casi no sabía que existía, hasta que un día
se despertó para encontrarse muerto. Morir sin haber vivido. Es
una idea que en verdad espanta y por tanto la obra de estos
pensadores y literatos es tan importante.
Tengo planeado hacer una serie de vídeos sobre los filósofos
del existencialismo y sus ideas, pero en éste vídeo quiero
preparar esas próximas discusiones al ubicarlas en el contexto de
importantes cambios socio-culturales que ha tenido lugar en los
últimos 500 años. Ese trasfondo es el suelo del que brota el
existencialismo. Para este vídeo voy a apoyarme mucho en un
muy buen libro sobre el tema que se llama “Hombre irracional”
escrito por William Barrett. Los cambios socio-culturales que
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Existencialismo pt. 1 and more Assignments Philosophy in PDF only on Docsity!

El existencialismo es un nombre que se ha dado al pensamiento de diversos filósofos, principalmente Kierkegaard, Nietzsche, Sartre, y Heidegger, y también de la obra literaria de gente como Dostoyevsky, Kafka, y Albert Camus. A pesar de sus diferencias, todos se centran de algún modo en una preocupación por la existencia concreta del individuo. Temas como la angustia, la libertad, lo absurdo, la facticidad, el nihilismo, y la autenticidad surgen una y otra vez en estas obras. Responden, en su conjunto, al peso conceptual de más de dos milenios de pensamiento en Occidente, tanto filosófico como científico, en el que la construcción de sistemas abstractos con validez universal y conceptos como naturaleza y esencia llegan a caracterizar no sólo al mundo sino al hombre mismo. En respuesta, el pensamiento existencialista recalca el ser del individuo en tanto concreto y único. Pregunta por las condiciones de su existencia y provoca al hombre a cobrar conciencia de la misma, para que no pase su vida sin realmente vivirla. Kierkegaard cuenta que había un hombre tan abstraído de su propia vida que casi no sabía que existía, hasta que un día se despertó para encontrarse muerto. Morir sin haber vivido. Es una idea que en verdad espanta y por tanto la obra de estos pensadores y literatos es tan importante. Tengo planeado hacer una serie de vídeos sobre los filósofos del existencialismo y sus ideas, pero en éste vídeo quiero preparar esas próximas discusiones al ubicarlas en el contexto de importantes cambios socio-culturales que ha tenido lugar en los últimos 500 años. Ese trasfondo es el suelo del que brota el existencialismo. Para este vídeo voy a apoyarme mucho en un muy buen libro sobre el tema que se llama “Hombre irracional” escrito por William Barrett. Los cambios socio-culturales que

examinaremos son el ocaso de la religión, y el desarrollo y acenso del protestantismo, el capitalismo y la ciencia. Empecemos con el ocaso de la religión. ¿Ocaso? La población del mundo es de 7,000,000,000 y 5,000,000,000 de ellos profesan alguna fe religiosa, sea el cristianismo, el islam, el hinduismo, etc. Sus iglesias y templos manejan mucho dinero y la creencia religiosa juega un papel importante en la política, sea en los Estados Unidos o en Afganistán. Obviamente hay muchos que creen, pero el ocaso de la religión tiene que ver no tanto con el nivel intelectual o consciente de sostener o no una creencia sino con un nivel mucho más profundo de la vida psíquica del hombre en su totalidad. Cuando hoy en día llenamos una encuesta o solicitud, encontramos a menudo una pregunta por nuestra religión, que constituye simplemente un dato entre muchos más. Pero para el hombre medieval, como comenta Barrett, la religión no era tanto un sistema teológico como una sólida matriz psicológica que rodeaba la vida del individuo de comienzo a fin, y que santificaba todos los eventos de la vida, tanto ordinarios como extraordinarios, en sacramento y rito. El ocaso de la religión trata entonces no de una disminución estadística sino de la pérdida de toda una cosmovisión, tan penetrante como el agua lo es para los peces, de todo un conjunto de símbolos e imágenes que estructuraba la vida psíquica del hombre occidental. Por cierto, una manera rápida e interesante de identificar la cosmovisión de una época es fijarse en el edificio más alto que se encontraba en la misma. En la época medieval el edificio más alto era la iglesia. En la época moderna, del siglo 17 al 19, eran

La segunda cosa que quiero comentar es que parece extraño que el protestantismo y la ciencia van a la mano en la construcción del mundo contemporáneo. ¿No choca la fe del protestante con la razón de la ciencia, que se basa en pruebas y evidencias? Esto, sin duda, constituye una fuerte diferencia entre los dos pero comparten algo en común: la desespiritualización o desencantamiento de la naturaleza. Al rechazar el simbolismo de la iglesia el protestantismo reveló un mundo despojado del espíritu, un mundo de objetos hostiles al mismo, un mundo, en fin, que tenía que ser conquistado con el trabajo y la industria. Esta mentalidad se sumó a la ciencia de Galileo y el sistema de coordenadas en la filosofía de Descartes para llevar a cabo el vaciado del mundo de todo aquello que la psique humana le había proyectado. Esta depuración de la naturaleza dejó un mundo de objetos fríos que sólo pueden medirse y ubicarse en el espacio y el tiempo. Esto fue una consecuencia del protestantismo, mas no seguramente su intención. Éste es el escenario católico. Lo que buscaba el protestantismo era acabar con los burócratas religiosos para que el hombre cobrara consciencia de su propia relación con Dios y que lo buscara en su interioridad con un esfuerzo personal muy sincero. Esto sin duda es admirable. Valoramos los que hacen las cosas de forma auténtica y con espíritu en vez de forma mecánica y rutinaria. Pero lo que hizo Lutero tuvo un costo psíquico importante. La depuración que mencioné empobrece al hombre, lo deja desnudo ante su Dios y las exigencias de su fe. Confrontar lo enorme y inexplicable que es el misterio divino puede ser una experiencia muy dura, como cuando Dios le pide a Abraham que sacrifique su hijo. Aquí no hay ningún intermediario que dé consuelo o explicación y la

carga psíquica puede ser más de lo que uno puede aguantar. El protestantismo elevó la consciencia pero al costo de escindirla de la profunda vida inconsciente de nuestra naturaleza en su totalidad. Barrett utiliza una imagen maravillosa para describir el hombre protestante en este sentido. El hombre desnudo y depurado de toda mediación se parece a una de las esculturas de Giacometti. Pero estoy anticipando el final de esta historia. Hace falta revisar otros cambios que sintonizaron con el protestantismo para producir esta imagen del hombre tal como Giacometti lo representa. A lo mejor hayas oído hablar del famoso libro de Max Weber, sociólogo alemán, que se llama “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. Además de orar, el protestante podía relacionarse con y servir su Dios mediante el trabajo. Calvino, más que Lutero, enfatizaba el trabajo como señal de que uno contaba entre los elegidos que iban a salvarse. Con los valores de honestidad, diligencia, puntualidad, etc. la así llamada “ética protestante” encajaba muy bien con la revolución industrial y el ascenso del capitalismo que posibilitó. La obra de Weber identifica como rasgo fundamental de la época moderna la creciente organización racional de la vida humana. Veamos la importancia de esto para el capitalismo y las consecuencias que tuvo para el hombre. En el mundo del feudalismo el trabajo es concreto, orgánico y dirigido a necesidades locales. El hombre trabaja de acuerdo con los ritmos naturales de la tierra. En el capitalismo se anima por un espíritu calculador y abstracto que separa el hombre de la tierra. La meta no es la necesidad sino la eficiencia y para lograrla tiene que haber una organización racional del proceso de producción. Esta organización resulta en el abandono del

y vacuidad. Cuando tratamos de encontrar sentido en la vida miramos la cara de un vacío que es de nuestro propio hacer. Pienso aquí en el “Aprendiz del brujo” o del propio “Frankenstein”. Sin querer, hemos creado un entorno en el que no nos sentimos en casa. La ciencia, cuyo impacto veremos con más detalle en el siguiente vídeo, ha eliminado de la naturaleza sus formas humanas y ha puesto en su lugar un universo que neutral y ajeno a los fines humanos. La religión había sido una estructura que envolvía la vida del hombre, proporcionándole un sistema de imágenes y símbolos en el que podría avanzar hacia una plenitud psíquica. Con la pérdida de este marco, el hombre se volvió no sólo desarraigado sino fragmentado. La sensación de orfandad o enajenación que siente se ha intensificado en la sociedad de masas burocratizada e impersonal. Sea Dios, la naturaleza, o incluso el enorme aparato social que suministra sus necesidades, todo parece quedar en un plano abstracto de utilidad. Pero, como comenta Barrett, la peor forma de enajenación es la que el hombre siente con respecto a sí mismo. En una sociedad que pide del hombre que sólo haga su particular función social, el hombre llega a identificarse con esa función y pierde contacto con todo lo demás que es o que puede ser. Para resumir, hemos hablado aquí de cómo la pérdida de una cosmovisión religiosa dejó al hombre desamparado y por así decirlo desnudo ante lo misterioso que rebasa su finitud y luego cómo los procesos de racionalización y abstracción escindió el hombre fragmentó el ser del hombre, reduciendo su vida a una dinámica mecánica medida en términos de medios y fines. En el siguiente vídeo trataremos el impacto que la ciencia en cambiar nuestra experiencia del mundo y de nosotros mismos.