



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Preguntas del Examen de Introduccion al Pensamiento de la Universidad De Buenos Aires
Typology: Exams
1 / 5
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Examen integrador 1/3/2023 - 2º TURNO TEMA 3 Hoja 1 de 4 Ejercicio 1 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo I de Teorías de la Ciencia con respecto de los fenómenos celestes, indique con una X cuál de las siguientes opciones es correcta: Ejercicio 2 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo I de Teorías de la Ciencia con respecto a los dos máximos modelos del mundo, indique con una X cuál de las siguientes opciones es correcta. No existe una diferencia entre la duración del día solar y el día sidéreo (o sideral). La única diferencia es qué elemento celeste se utiliza para medir el día (el sol y las estrellas fijas, respectivamente) Para los ptolemaicos, las estaciones son producto del movimiento anual de la Luna alrededor de la Tierra. x El “día sidéreo” o “día sideral” es el tiempo que tardan las estrellas fijas en completar su trayectoria en el cielo, si se las observa desde la Tierra. Para los ptolemaicos, las estaciones son producto del movimiento elíptico de Marte alrededor de la Tierra. El día sidéreo (o sideral) es apenas más largo en su duración que el día Solar. Para los ptolemaicos, las estaciones son producto de un cambio cíclico en los “lugares naturales” de los cuatro elementos sublunares. El “día sidéreo” o “día sideral” es el tiempo que tarda el Sol en completar su trayectoria en el cielo, si se lo observa desde la Tierra. Para los ptolemaicos, las estaciones son consecuencia de la inclinación del ecuador durante la traslación terrestre alrededor del Sol. Si bien el día solar es unos minutos más corto en su duración que el día sidéreo (o sideral), tal diferencia no afecta el calendario terrestre debido a las retrogradaciones del Sol. x Para los ptolemaicos, las estaciones son producto del movimiento espiralado del Sol alrededor de la Tierra. 0,25 puntos 0,25 puntos Ejercicio 3 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo I de Teorías de la Ciencia respecto de los dos máximos modelos del mundo, indique con una X cuál de las siguientes opciones es correcta. Ejercicio 4 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo I de Teorías de la Ciencia respecto de La Revolución Darwiniana, indique con una X cuál de las siguientes opciones es correcta. Para Copérnico, el Sol se mueve circularmente y a velocidad constante alrededor de la Tierra. Para Lamarck, la evolución de los seres vivos tiene una finalidad preestablecida por un diseñador inteligente: la de producir “arquetipos” cada vez más perfectos. Para Copérnico, el movimiento de la Tierra alrededor del Sol varía en su velocidad y puede “retrasarse” en su dirección. A este último fenómeno se lo denomina “retrogradación de la Tierra”. Para Lamarck, los rasgos de los seres vivos surgen en forma azarosa y la evolución no tiene una direccionalidad o finalidad preestablecida. x Para Copérnico, la Tierra se mueve circularmente alrededor del Sol y a velocidad constante. Para Lamarck, la evolución tiene una orientación cíclica: una vez que los organismos alcanzan cierto nivel de complejidad, los organismos cambian para volverse cada vez más sencillos. Para Copérnico, la Tierra se mueve alrededor del Sol en órbitas elípticas a una velocidad que varía dependiendo de qué tan cerca esté del Sol. x Para Lamarck, la evolución tiene una tendencia progresiva y dirigida a desarrollar organismos cada vez más complejos. Para Copérnico, el Sol se mueve alrededor de la Tierra en órbitas elípticas a una velocidad que varía dependiendo de qué tan cerca esté de la Tierra. Para Lamarck, los seres vivos no evolucionan. Los organismos surgieron espontáneamente con todos los rasgos que tienen actualmente. 0,25 puntos 0,25 puntos Ejercicio 5 - Seleccione con una X qué explicación ofrecería Darwin de por qué los murciélagos pueden percibir su entorno usando la ecolocalización (una especie de sonar). Ejercicio 6 - Seleccione con una X qué explicación ofrecería Paley de por qué los canguros pueden saltar distancias cercanas a los 2 metros. Los murciélagos fueron creados por un diseñador inteligente divino con todos los rasgos necesarios para su supervivencia. Siguiendo lo establecido por la Teoría de la Generación Espontánea, los canguros simplemente aparecieron con todos sus rasgos característicos. x Aquellos murciélagos que podían orientarse utilizando ecolocalización tenían mayor éxito cazando a sus presas, mejorando con ello su capacidad de supervivencia y produciendo mayor descendencia. Si bien Paley acepta que las especies cambian a través del tiempo, niega que exista una explicación o razón por la que ocurre. Que los canguros puedan saltar 2 metros es producto del azar. Debido a su escasa capacidad visual, los murciélagos se vieron obligados a probar métodos de orientación que no dependieran de su vista. Esto les llevó a entrenar sus cuerdas vocales y oídos poco a poco, hasta desarrollar la capacidad de orientarse por ecolocalización. Luego, este rasgo se transmitió a sus descendientes. Aquellos cangueros que podían saltar mayores distancias tenían mayores posibilidades de evadir depredadores, mejorando con ello su capacidad de supervivencia y produciendo mayor descendencia. Siguiendo lo establecido por la Teoría de la Generación Espontánea, los murciélagos simplemente aparecieron con todos sus rasgos característicos. x Los canguros fueron creados por un diseñador inteligente divino con todos sus rasgos adaptativos, incluída la capacidad de saltar 2 metros. Todo rasgo, incluída la ecolocalización de los murciélagos, surge y es seleccionado en forma totalmente azarosa. Debido a ello, no existe una explicación de por qué se producen “monstruosidades” que sobreviven mientras que otros seres vivos no perdurar. El modo en que los antiguos canguros se desplazaban saltando hizo que ejerciten los músculos de sus patas, incrementando poco a poco la distancia que podían saltar. Luego, este rasgo se transmitió a sus descendientes. 0,5 puntoso 0,5 puntos
Examen integrador 1/3/2023 - 2º TURNO APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 2 de 4 Ejercicio 7 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo II de Teorías de la Ciencia respecto de la estructura de las distintas formas de razonamiento, indique cuál de las siguientes opciones corresponde a la forma presentada: p → **(q v p) ~(q v p)
~p Ejercicio 8 - Teniendo en cuenta lo desarrollado en el Capítulo II de Teorías de la Ciencia, dado el siguiente razonamiento: El cielo está despejado y el clima está cálido. Si el clima está cálido, el cielo no está despejado. Por lo tanto, el clima no está cálido. Extraiga su estructura formal asignando las constantes de enunciado a las proposiciones atómicas del siguiente modo: p: El cielo está despejado. q: El clima está cálido. Formalice el razonamiento aquí: p. q q** → **~p
~q** x Modus Tollens Condicional material Falacia de negación del antecedente Modus Ponens Falacia de afirmación del consecuente 0,5 puntos 0,5 puntos Ejercicio 9 - Teniendo en cuenta lo desarrollado en el Capítulo II de Teorías de la Ciencia concerniente a la distinción entre verdades lógicas, falsedades lógicas y proposiciones contingentes, indique con una X cuál de los siguientes enunciados caracteriza adecuadamente a una contradicción. Ejercicio 10- Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo II de Teorías de la Ciencia respecto de la validez e invalidez de los razonamientos, indique con una X cuál de las alternativas brindadas es correcta. Una contradicción es un enunciado que puede ser verdadero o falso. Si un razonamiento es válido y su conclusión es verdadera, es imposible que sus premisas sean falsas. Una contradicción es un condicional, cuyo antecedente es verdadero pero su consecuente es falso. Si un razonamiento es válido y su conclusión es falsa, es imposible que sus premisas sean falsas. Una contradicción es un enunciado que siempre es verdadero. Si un razonamiento es válido, tanto sus premisas como su conclusión son siempre verdaderas. Una contradicción es un enunciado que es una conjunción de dos proposiciones, pero en el que ambas proposiciones son contingentemente falsas. x Si un razonamiento es válido y sus premisas son verdaderas, es imposible que su conclusión sea falsa. x Una contradicción es un enunciado que siempre es falso. Si un razonamiento es válido y sus premisas son verdaderas, su conclusión puede ser tanto verdadera como falsa. 0,5 puntos 0,5 puntos Ejercicio 11 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo II deTeorías de la Ciencia, dada la siguiente estructura de razonamiento: p → **q p
~q A. Complete la tabla de verdad de su condicional asociado: [(p** → q). p ] → ~ q v v v v v f f v v f f f v v v f f v v f f v f v f v f f f v v f B. ¿Qué tipo de razonamiento es? Marque con una X la opción correcta: Es un razonamiento deductivo ya que su condicional asociado es una contingencia. Es un razonamiento deductivo ya que su condicional asociado es una tautología. x Es un razonamiento inválido ya que su condicional asociado es una contingencia. Es un razonamiento inválido ya que su condicional asociado es una contradicción. Es un razonamiento válido ya que su condicional asociado es una contradicción. 0,5 puntos 0,5 puntos
Examen integrador 1/3/2023 - 2º TURNO APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 3 Hoja 4 de 4 Ejercicio 18 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo III de Teorías de la Ciencia, indique con una X la opción que caracterice correctamente el siguiente enunciado: “Este átomo tiene cinco electrones” Ejercicio 19 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo III deTeorías de la Ciencia respecto al holismo y la asimetría de la contrastación, indique con una X la opción correcta: Es un enunciado básico ya que es un enunciado singular que solamente tiene términos lógicos y teóricos. En caso de obtener las consecuencias observacionales en una contrastación, la hipótesis principal queda verificada. Es un enunciado básico ya que es un enunciado singular que solamente tiene términos lógicos y observacionales. x En caso de no obtener las consecuencias observacionales en una contrastación, es posible utilizar unModus Tollens para deducir la falsedad de la hipótesis principal y/o los supuestos auxiliares. Es una generalización empírica ya que es un enunciado general que solamente tiene términos lógicos y observacionales. En caso de obtener las consecuencias observacionales en una contrastación, es posible utilizar unModus Ponens para deducir la verdad de la hipótesis principal y los supuestos auxiliares. Es una generalización empírica ya que es un enunciado general compuesto por términos lógicos, observacionales y teóricos. Afirmar que la hipótesis principal es verdadera en caso de obtener las consecuencias observacionales en una contrastación implica cometer una falacia de negación del antecedente. x Es un enunciado teórico puro ya que está compuesto únicamente por términos lógicos y teóricos. Afirmar que la hipótesis principal es falsa en caso de no obtener las consecuencias observacionales en una contrastación implica cometer una falacia de afirmación del consecuente. 0,5 puntos 0,5 puntos Lea atentamente el siguiente ejemplo de contrastación de hipótesis y en base al caso brindado resuelva los ejercicios 20, 21, 22 y 23 Para poner a prueba la hipótesis “la acetona disuelve la pintura acrílica”, tomamos una lámina de metal, le aplicamos una capa de pintura acrílica y la dejamos secar durante 15 minutos. Luego, la sumergimos en un balde de acetona por 4 horas y vemos qué ocurre. Ejercicio 20 - Identifique la condición inicial con su justificación adecuada: Ejercicio 21- Identifique la hipótesis auxiliar con su justificación adecuada: La condición inicial es “la lámina de metal no tendrá más pintura” porque es un enunciado con el que se salva a la hipótesis principal de refutación. La hipótesis auxiliar es “no se dejó la lámina en la acetona por suficiente tiempo” porque es un enunciado con el que se salva a la hipótesis principal de refutación. La condición inicial es “la pintura acrílica se seca en 10 minutos” porque es un enunciado universal presupuesto para extraer la hipótesis. x La hipótesis auxiliar es “4 horas son suficientes para que la acetona actúe como solvente” porque es un enunciado universal presupuesto para extraer la consecuencia observacional. La condición inicial es “tomamos una lámina de metal y le aplicamos una capa de pintura acrílica” porque es un enunciado universal que se deduce de la hipótesis principal en conjunción con supuestos auxiliares. La hipótesis auxiliar es “la pintura acrílica se seca en 10 minutos” porque es un enunciado universal que se deduce de la hipótesis principal en conjunción con supuestos auxiliares. La condición inicial es “la lámina de metal no tendrá más pintura” porque es un enunciado básico que se deduce de la hipótesis en cuestión en conjunción con los supuestos auxiliares. La hipótesis auxiliar es “tomamos una lámina de metal y le aplicamos una capa de pintura acrílica” porque es un enunciado básico que se deduce de la hipótesis en cuestión en conjunción con los supuestos auxiliares. x La condición inicial es “tomamos una lámina de metal y le aplicamos una capa de pintura acrílica” porque es un enunciado singular presupuesto para extraer la consecuencia observacional. La hipótesis auxiliar es “la lámina de metal no tendrá más pintura” porque es un enunciado singular presupuesto para extraer la consecuencia observacional. 0,25 puntos 0,25 puntos Ejercicio 22 - Identifique la consecuencia observacional con su justificación adecuada: Ejercicio 23- Identifique la hipótesisad-hoc con su justificación adecuada: La consecuencia observacional es “la pintura acrílica se seca en 10 minutos” porque es un enunciado universal presupuesto para extraer la hipótesis. La hipótesisad-hoc es “tomamos una lámina de metal y le aplicamos una capa de pintura acrílica” porque es un enunciado singular presupuesto para extraer la consecuencia observacional. La consecuencia observacional es “la pintura acrílica se seca en 10 minutos” porque es un enunciado con el que se salva a la hipótesis principal de refutación. La hipótesisad-hoc es “la pintura acrílica no se disuelve en acetona” porque es un enunciado universal que se deduce de la hipótesis principal en conjunción con supuestos auxiliares. La consecuencia observacional es “la lámina de metal no tendrá más pintura” porque es un enunciado singular presupuesto para realizar la contrastación. La hipótesisad-hoc es “la pintura acrílica se seca en 10 minutos” porque es un enunciado universal presupuesto para extraer la hipótesis. La consecuencia observacional es “la pintura cambiará de color” porque es un enunciado universal que se deduce de la hipótesis principal en conjunción con las hipótesis subsidiarias. La hipótesisad-hoc es “la lámina de metal no tendrá más pintura” porque es un enunciado básico que se deduce de la hipótesis en cuestión en conjunción con los supuestos auxiliares. x La consecuencia observacional es “la lámina de metal no tendrá más pintura” porque es un enunciado básico que se deduce de la hipótesis contrastada en conjunción con las hipótesis subsidiarias. x La hipótesisad-hoc es “4 horas no es tiempo suficiente para que actúe la acetona” porque es un enunciado con el que se salva a la hipótesis principal de refutación. 0,25 puntos 0,25 puntos