Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Evolución histórica de la administración, Schemes and Mind Maps of Medicine

Un análisis detallado de la evolución histórica de la administración, abarcando desde la época primitiva hasta la época contemporánea. Se abordan temas como la organización del gobierno, los sistemas de control, el feudalismo, los gremios artesanales, la iglesia católica, la milicia, la contabilidad, las teorías administrativas de autores como maquiavelo, descartes y taylor, así como la revolución industrial y el surgimiento del socialismo científico. Una perspectiva integral sobre los hitos y transformaciones que han marcado el desarrollo de la administración a lo largo de la historia, brindando una valiosa herramienta para comprender la evolución de esta disciplina.

Typology: Schemes and Mind Maps

2020/2021

Uploaded on 01/19/2023

andrea-yamilet-ayala-yumbo
andrea-yamilet-ayala-yumbo 🇺🇸

7 documents

1 / 20

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Andrea Yamilet Ayala Yumbo
Héctor Andres Galeas Solarte
Myriam Liseth Pazos Aldana (coordinadora)
Stiven Wladimir Sangoquiza Panchi
INTEGRANTES:
CÁTEDRA:
Fundamentos de la administración
FECHA:
11-11-2022
TEMA:
Evolución histórica de la administración
PARALELO:
PRAE1-2
Primer Semestre
Semana 1 - PAE 1.1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Partial preview of the text

Download Evolución histórica de la administración and more Schemes and Mind Maps Medicine in PDF only on Docsity!

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Andrea Yamilet Ayala Yumbo

Héctor Andres Galeas Solarte

Myriam Liseth Pazos Aldana (coordinadora)

Stiven Wladimir Sangoquiza Panchi

INTEGRANTES:

CÁTEDRA:

Fundamentos de la administración

FECHA:

TEMA:

Evolución histórica de la administración

PARALELO:

PRAE1-

Primer Semestre

Semana 1 - PAE 1.

ÉPOCA PRIMITIVA

La civilización azteca es una de las

culturas precolombinas mejor

documentadas. Desarrollaron una

economía basada en la imposición

de tributos, la tecnología agrícola y

el comercio. el trueque es un

método que usaron mucho en su

época y que se sigue utilizando

hasta la actualidad.

Se estima que fue la “madre”

de todas las demás culturas

mesoamericanas. Aportaron a

la administración a través

Desarrollo del calendario, la

escritura y la epigrafía para

llevar un control de los

recursos de cultivo pesca y

caza para la comercialización.

CULTURA OLMECA

La Administración inició al mismo

tiempo que el hombre, surgió en la

época primitiva. fue en ese tiempo

cuando el hombre empezó a trabajar

por grupos (equipos) para realizar las

tareas diarias como: la caza, la pesca

y la recolección de frutos.

El líder encargado de esos grupos

era el que organizaba a las personas

y los recursos con los que contaban.

CULTURA AZTECA

Inventaron el único sistema
completo de escritura de América
precolombina, se les atribuye la
invención del cero. Su economía se
basaba en la agricultura y el
comercio construyeron una extensa
red de intercambio fluvial, que hizo
de ellos lo más grandes
comerciantes de su región y su
período.

CULTURA MAYA

ÉPOCA PRIMITIVA

INICIOS

4.500 a.c

1200 a.c -

400 a.c

2000 a.c -

1539 d.c

1345 d.c -

1521 d.c

Evolución de sistemas ÉPOCA MEDIA

organizativos como resultado del debilitamiento de poder

central del imperio Romano.

Feudalismo

Predominó

un tipo de asociaciones

corporativas artesanales

La relación de trabajo se basaba en

la prestación de servicios del siervo, a

cambio de la protección del señor

feudal

Gremios

Artesanales

(Siglos V – XV)

Autoridad del terrateniente

poderes extraordinarios para fines tributarios y de policía

dentro de su dominio.

Se estableció una pirámide feudal en

cuya cúspide estaba el rey.

La relación de trabajo se

basaba en la prestación de servicios del siervo, a

cambio de la protección del señor feudal

Sistema de organización

política, social y económica

preponderante en la Edad Media.

Se creó un nuevo sistema que

permitió el equilibrio y la

ayuda mutua entre la realeza y

la nobleza,

Dio lugar a un nuevo reparto

de poder y riquezas.

Los artesanos de un

mismo oficio en torno a intereses comunes y

con un objetivo de mutua protección.

Principios de privilegio corporativo, exclusivismo y

reglamentación minuciosa de la actividad laboral

Los gremios representaban eficaces estructuras de las clases productivas urbanas

y, en ocasiones, mecanismos funcionales de recaudación fiscal y reclutamiento de milicias.

Se defendían contra

el intrusismo laboral y se garantizaban el

control del mercado local

Regulaban las materias

primas y su distribución

ÉPOCA MEDIA

Negocios permanentes Socio mayoritario trae a socios menores

Proyectos de riesgo Dueños con responsabilidad limittada Pérdidas y bbeneficios a socios segun lo que habian aportado de capital

Tipos de organización de los negocios Asociación:

Empresa en comandita

Incorporación del STAFF Las arengas fue un sistema de motivación mediante cantos o discursos que exaltaban el ánimo.

Normas administrativas y los principios de organización pública transferido a las instituciones estatales e Iglesia Católica

Iglesia Católica

Planificación para guerras Importante organización Organigrama: Organizador segun mando Autoridad lineal Principio de unidad de mando

La Milicia

Mayor crecimiento del
comercio en ventas y
traslados mediante
barrcos

Mercaderes de Venecia

Existió la descentralización, el saber delegar a aquellos que puedan dirigir a los demás. Las características más fundamentales de la milicia fue la planificación, centralización y descentralización

(Siglos V – XV)

Político Economico Cultural Religioso

Influenció en :

Contoles descentralizados Asesores y consejeros por áreas Promover por méritos y rangos

Político Economico Cultural Religioso

Influenció en :

Organización Jerárquica simple y eficiente, el Papa era la cabeza. Cobro de diezmos por el perdón de los pecados

Registro diario Libro Mayor Pérrdidas y ganancias Control de inventario Control de gastos

Uso de la contabilidad y creación de los registros contables:

Primer mercader de Venecia: Andrea Barbarígo

Incorporación del STAFF Utilización de estrategias, tácticas, reclutamiento y logística

siglo XVIII

La función administrativa que durante épocas anteriores se enfocaba más a las actividades gubernamentales o al manejo de problemas surgidos en el ámbito de las ocupaciones mercantiles y artesanales, tuvo entonces que enfrentarse casi sorpresivamente a cambios tecnológicos producidos por la creciente industrialización.

ÉPOCA MODERNA

(Siglos XVI – XVII)

Antes la producción se hacía en pequeñas unidades doméstica, es decir en el taller familiar, la mecanización de la industria y la producción a gran escala transformaron sustancialmente los modelos conocidos, La Revolución Industrial , es un fenómeno económico y empresarial que inicia en la edad moderna y continúa en nuestros días.

Marx partió de la crítica a los socialistas anteriores, a los que calificó de «utópicos». Tomás Moro escribió La Utopía en donde imaginó un modelo de una sociedad feliz, armónica y justa sin conflictos, que habitaba en una Isla llamada precisamente Utopía. Plasmaron sus ideas en una de sus principales obras “Manifiesto Comunista”

La doctrina “Socialismo Científico”, doctrina política en donde se busca una utilidad y los recursos se manejan por empresas privadas, el estado no interviene), que propugna la propiedad y administración de medios de producción en clases trabajadoras con fin de lograr una organización de la sociedad en la cual exista igualdad política, social y económica.

Otra de sus obras destacadas es “El Capital” donde Marx profundizó en el estudio de la economía política clásica, en esta obra se habla de que la clase capitalista le da a la clase obrera, estableciendo largas jornadas y mala remuneración.

Comunismo: Doctrina política que defiende una organización social en la que no existe propiedad privada ni diferencia de clases.

Capitalismo: “Se busca una utilidad y los recursos se manejan por empresas privadas, el estado no interviene”.

KARL MARX Y FRIEDRICH ENGELS

1867 1849 1845

ERA DEL CAPITAL

O IMPERIOS

INICIOS DE LA EPOCA

CONTEMPORANEA

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

1914- Las aspiraciones coloniales y la rivalidad entre las potencias, en el marco de la naciente sociedad de masas condujo a épocas de crisis económica y de enorme conflictividad. Tuvo lugar la Primera Guerra Mundial (1914-1918), luego la Gran Depresión (también llamada la Crisis del 29 o de los años 30) y el surgimiento de los totalitarismos, especialmente en el oriente del mundo. Después ocurrió la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), con sus campos de concentración y sus dos bombas atómicas. La humanidad se sumergió en el desánimo.

Una época de cambios drásticos. En los albores de la Revolución Industrial, la técnica y la industria se prepararon para dar un gran salto adelante. Ocurrieron la Revolución Francesa y las Revoluciones independentistas en América Latina, así como otros ciclos de cambio violento en el mundo entero.

1789-

La Edad Contemporánea inicia con el fin de la Edad Moderna, abriendo paso a la Revolución Francesa, la edad contemporánea ha cambiado rápidamente al mundo desde los orígenes de la humanidad. desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX, se observaba una transformación profunda en lo económico, social y político, en comparación con la herencia medieval y

1789-

1848-

Serie de conflictos sangrientos durante la Guerra Fría Entre ellos hubo gigantescas masacres en Vietnam, Camboya, Centroamérica, el Cono Sur Americano Era un enfrentamiento pasivo entre potencias nucleares, que hizo pensar a muchos en el posible fin de la humanidad.

ERA DE LA 1945-

REVOLUCION

CRISIS DE LOS

AÑOS 30

La Cortina de

Hierro

Establecido el capitalismo como sistema, las grandes potencias europeas procedieron al reparto del mundo, en busca de materia prima con que alimentar sus incipientes maquinarias industriales. En este marco imperó la filosofía del “positivismo”, que plantea el progreso técnico y científico como la vía de salvación de la humanidad.

Tras la caída de la URSS y del Muro de Berlín, se proclamó la victoria del capitalismo sobre sus alternativas. El mundo marchó hacia una economía que no conociera fronteras geográficas, de la mano de la innovación tecnológica y científica. Aparición de crisis migratorias y atentados terroristas, fruto de las tensiones heredadas del siglo anterior.

El mundo globalizado

1991-en adelante

Estructura

Max weber

valores que te permiten lograr los objetivos de la organización.

Buros: escritorio Cracia:mando, dominio

clases de autoridad

generar satisfacción humana

grado en que una organización se rige por normas o reglas establecidas

Legal: en base a leyes Carismática: gracia especial Tradicional: respeto por poder.

Estudios de los grupos humanos
y los fenómenos religiosos,
artísticos y económicos.
se entendió a la empresa.
como la empresas como un
centro o unidad de producción.
Sistema de autoridad , en la
forma de gobierno y la toma de
decisiones, en el sistema de
comunicación, flujos de
diferentes, direcciones,
horizontal, vertical, arriba-
abajo
Estructuras de
autoridad
Comunicación
Resolución de
conflicto
Pensó en modelo ideal, en la
maximización del trabajo, en la
jerarquía, reglas de
responsabilidad y labor
pensando en la objetividad,
calificación técnica y seguridad
para evitar la corrupción.

ESCUELA

ESTRUCTURALISTA

sociología

ESCUELAESCUELA

CIENTÍFICACIENTÍFICA

Interviene el Estado para que las Empresas no explotarán a los obreros. No incorporan las mejoras que proponen los obreros quienes están permanentemente en el proceso.

Fue por parte Mary Parker " Tiempos Modernos"

CRÍTICA A TAYLOR

Operarios producen por debajo de su potencial,

Incluir supervisores en cada área, con un proceso Administrativo por parte de Frederick, dando la siguiente conclusión:

SUPERVISIÓN

FUNCIONAL

Análisis del trabajo y estudio del tiempo y movimiento. Estudio de fatiga humana. División del trabajo y especialización del operario. Incentivos y premios salariales. Diseño de cargas y tareas. Concepto Homo económico. Condiciones de trabajo. Estandarización

ORGANIZACÓN

RACIONAL DE TRABAJO

Mejorar el proceso de producción. Motivar el desarrollo de controles y rutas. Mejorar la selección de personal. Organización efectiva Uso de estándares para obtener un producto de igual de calidad. En conclusión nos ayudó en el desarrollo desde el obrero hasta el supervisor.

IMPACTO DE LA

ADMINISTRACIÓN

En base a su libro, la selección científica nos ayudó en operario para aptitudes, capacitación, las cuotas de producción seguido de que el produce más gana más, con planificación centralizada e integración del obrero al proceso con la supervisión lineal al principio de excepción y control.

PRINCIPIOS DE LA

ADMINISTRACIÓN

observó las tareas de cada operario estableció estándares Análisis de tiempo y movimientos Trato rígido decisiones por instintos No existía un plan de incentivos

Por parte de Frederick Taylor:

INVESTIGACIONES

Demostró que el aspecto psicológico es importante en las tareas administrativas. Demostró la importancia de la comunicación. Demostró la importancia en los grupo informales Considera que el campo de dentro de la empresa.

trabajo del individuo abarca

también el aspecto psicológica y

que este afecta la productividad

de la organización.

Realizo investigaciones sobre

motivación e investigo la tensión

estudiando la forma en que esta

afecta a las empresas igual que al

logro de sus objetivos.

Escuela

humanistica

En contra posición a la escuela

de la administración científica y

a la escuela clásica surge esta

escuela y sostiene que el hombre

es un ser social y por lo tanto se

debe estudiar las motivaciones,

sus necesidades y expectativas

sociales, ya que el elemento

humano es lo más importante en

la empresa. • La escuela

humanista inicia con estudios e

investigaciones realizados por

sicólogos, dando inicio a la

sicología industrial.

  • Esta escuela se enriquece enfocando la

atención hacia la persona del trabajador,

la personalidad de los jefes, la manera

de dirigir y de ejercer la autoridad y

hacia los factores que generan la

motivación: incentivos, premios y

castigos; las relaciones interpersonales y

sociales, dentro y fuera de la

organización y la influencia que la

educación, el estatus, la creencias y las

expectativas ejercen en el

comportamiento de las personas

incorporadas a un proceso industrial.

Aportes

ALKURT LEWIN

Teoría

Humana

Necesidad de humanizar y
democratizar la administración.
El desarrollo de las llamadas
ciencias humanas.
Las ideas de la filosofía pragmática
de John Dewey y de la psicología
dinámica de Kurt Lewin.
Las conclusiones del experimento de
Hawthorne.
Las 4 principales causas del de la Teoría
de las Relaciones Humanas, surgimiento
fueron:

ESCUELA DE

SISTEMAS

Sistema: conjunto de elementos
intimamente relacionados par un fin
determinado, o combinación de cosas
o partes que forman un conjunto
unitario o complejo.

ELEMENTOS DE UN SISTEMA ABIERTO

INTERACCIÓN DE SUBSISTEMAS

LUDWING VON

BERTALANFFY SISTEMAS Y GRADO DE INTERACCIÓN CON EL ENTORNO

KATZ & KHAN

Teoría general de sistemas como una herramienta amplia que podría ser compartida por muchas ciencias distintas. "No existe elemnto físico o químico independiente, todos los elementos se integran en unidades relativamente independientes".

Sistemas: Reales: a través de la observación Conceptuales: por medio de símbolos Grado de interacción con el entorno Abiertos: Ejemplos; entradas, insumos, transformación, interacción. Cerrados: No hay intercambios con el entorno.

Subsistemas de producción Subsistemas de apoyo Subsistemas de mantenimiento Subsistemas de adaptación Subsistemas de dirección

Importanción de energía Procesamiento Productos Funcionamiento Entropía negativa: Desajustes Información y retroalimentación Estado estable y homeostasis dinámica ( capacidad de autorregularse) =Utilidad Diferenciación: Características específicas Equifinalidad: Caminos

(1986) conciben las organizaciones como sistemas abiertos, sensibles, con capacidad para crecer y autorreproducirse y con capacidad de respuesta, en constante intercambio con el medio ambiente que los rodea. Modelo: 1.- Insumos: Dinero, recursos humanos, materia prima. 2.- Proceso: Subproducción, subventas, subfinanciero 3.- Producto: Bien o servicio

Definiciones:
Homeostacis: Capacidad de autoregularse
Entropía: Ley de la naturaleza, según las diversas formas de organización tienden al caos.
Equifinalidad: No hay forma de lograr un objetivo, se pueden lograr por otras vías del sistema.

Referencias

Aportes a la administración en el Período Medieval - (1) Portafolio

digital grupo#5 Adm-113. (s. f.).

https://sites.google.com/site/portafoliodigitalgrupo5adm113/aportes-

a-la-administracion-en-el-periodo-medieval

¿cuáles fueron los aportes de la administración en la edad media? (s.

f.-b). ALEPH. https://aleph.org.mx/cuales-fueron-los-aportes-de-la-

administracion-en-la-edad-media

Blogger. (s.f.). Blogger. Obtenido de La Administración en la Época

Primitiva: http://integradorap1.blogspot.com/p/la-administracion-en-

la-epoca-primitiva.html

Etecé, E. (5 de agosto de 2021). concepto. Obtenido de Cultura olmeca:

https://concepto.de/cultura-olmeca/

Etecé, E. (5 de agosto de 2021). concepto. Obtenido de Cultura maya:

https://concepto.de/cultura-maya/

Uriarte, J. M. (9 de Noviembre de 2022). ENCICLOPEDIA HUMANIDADES.

Obtenido de CIVILIZACIóN AZTECA :

https://humanidades.com/civilizacion-azteca/

Alföldy, G. (2003). Administración, urbanización, instituciones, vida

pública y orden social [de la provincia de Alicante en época romana

edad antigua].

Referencias

Los gremios de artesanos. (s. f.). Identidad e Imagen de Andalucía en la

Edad Moderna. http://www2.ual.es/ideimand/los-gremios-de-

artesanos/

Universidad D Salamanca. (1995). Las investigaciones sobre patronazgo

y clientelismo en la administración de la Monarquía Hispana durante la

Edad Moderna. Obtenido de https://gredos.usal.es/handle/10366/

Editorial Etecé. (2 de Junio de 2022). concepto. Obtenido de Edad

Contemporanea : https://concepto.de/edad-contemporanea/

MARíA, F. (17 de Agosto de 2022). OK diario. Obtenido de ¿Cuándo

empieza la Edad Contemporánea?:

https://okdiario.com/historia/cuando-empieza-edad-contemporanea-

9534247

Torres, A. & Torres, A. (2017, 9 mayo). La Teoría General de Sistemas,

de Ludwig von Bertalanffy.

https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-general-de-sistemas-

ludwig-von-bertalanffy

User, S. (s. f.). Las organizaciones como sistemas sociales complejos.

https://integracion-academica.org/vol1numero2-2013/25-las-

organizaciones-como-sistemas-sociales-complejos

EUROINNOVA. (s.f.). EUROINNOVA. Obtenido de Que son las escuelas

clasicas: https://www.euroinnova.ec/blog/que-son-las-escuelas-

clasicas#historia-denbsplas-escuelas-claacutesicas

Franco, D. (26 de abril de 2014). Escuela Humanistica de la

Administracion. Obtenido de UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA :

https://es.slideshare.net/fdf92441/escuela-humanistica-de-la-

administracin

Inicio de la reunión

Finalización de la reunión