



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento explora el concepto de ética como un análisis sistemático de la moralidad, examinando los factores que guían la conducta humana en diferentes contextos. Se abordan temas como el juicio moral, los valores éticos fundamentales, los derechos humanos y el significado del comportamiento ético en la vida personal, profesional y social. El documento también destaca la importancia de la ética en la educación y la formación de ciudadanos responsables.
Typology: Summaries
1 / 5
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Generalidades sobre ética. La ética es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales que guían la conducta humana en una determinada práctica o sociedad. La ética es el tema filosófico que trata las de cuestiones de la moralidad. Podemos decir, es una búsqueda para saber lo que es malo, bueno, correcto y lo incorrecto. Esta rama de los estudios de filosofía busca los motivos de la elección, las metas y los ideales morales, junto con los patrones de mala conducta y lo bueno en forma sistemática. De esta manera, a pesar de que estos dos términos se suelen utilizar indistintamente, la ética se refiere al cuestionamiento racional y la búsqueda de las normas sociales, mientras que la moral significa las normas sociales Los psicólogos buscan saber sobre el desarrollo personal, las motivaciones del comportamiento y los valores que influyen en el pensamiento, Sin embargo, la historia muestra que los filósofos han dominado el estudio de la ética normativa. Se aplican las reglas de la lógica y la razón para encontrar soluciones adecuadas de las cuestiones morales de la humanidad. Podemos decir que la ética es una disciplina filosófica, que tiene como objeto de estudio la moral. Es una ciencia normativa de la actividad humana en orden del bien; es reflexiva porque estudia los actos no como son, sino como deberían ser; y es práctica porque se enfoca al campo de acción humana. El sentido sociocultural de la ética adquiere significancia a partir del actuar ético del individuo, un actuar que puede ser: a) Aceptación, por parte del individuo, de las normas establecidas en una sociedad determinada. La ética, su objeto de estudio y su sentido sociocultural Esta se ocupa de los actos humanos, de aquellos que dependen de la razón y la libertad. La ética busca una verdad que integra al hombre, sus conocimientos y su comportamiento dentro de una sociedad. Esta también justifica, analiza y fundamenta la forma de vida, los principios y las bases morales de los individuos. sin embargo, olvidamos e ignoramos la respuesta más simple de todas, la Ética analiza las circunstancias que enfrentamos diariamente, responde las preguntas más comunes, que la mayoría de las veces nosotros consideramos tonterías, la Ética se enfrenta a la vida cotidiana tanto de un estudiante, un profesionista hasta un médico o una ama de casa. Otro aspecto de la Ética que debemos analizar es la tendencia de esta, por justificar, analizar y fundamentar la forma de vida, los principios y las bases morales. Concepto de Ética Es posible establecer que la
conciencia moral, la libertad y la responsabilidad se transforman en el fundamento básico y necesario de la vida humana. Concepto de moral La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal. En el habla corriente, ética y moral se manejan de manera ambivalente, es decir, con igual significado. Sin embargo, analizados los dos términos en un plano intelectual, no significan lo mismo, pues mientras que "la moral tiende a ser particular, por la concreción de sus objetos, la ética tiende a ser universal, por la abstracción de sus principios". Ejemplos #1. El respeto construye nuestras relaciones. #2. La justicia como marco de nuestras relaciones. #4. Honestidad: ser sincero con uno mismo y con los demás. #5. Libertad, el valor ético por antonomasia. Conductas que no son objeto de estudio de la ética. Durante su desempeño en el aula: humillar, discriminar, insultar u ofender a los alumnos; abuso de autoridad; falta de interés por su materia; falta de respeto; falta de compromiso, presentar contenidos deficientes, inventar información; y mentir. Conductas que son objeto de estudio de la ética. “no robarás al prójimo” es una norma moral e indica que robar en sí mismo es incorrecto, implica un delito y genera consecuencias negativas para la persona que roba y para su víctima. Por eso, la reflexión ética conduce al establecimiento de normas que rijan la conducta moral del ser humano. 1.1. 2-Juicio Moral El juicio moral es lo que permite al ser humano determinar lo que es bueno y malo, justo e injusto, correcto e incorrecto de una situación o conducta determinada. Es la capacidad que permite estimar o evaluar sobre las acciones o relaciones humanas en referencia a un valor moral.
transmite un cúmulo de conocimientos, sino también, una actitud ante la vida y sus semejantes. El sentido ético es, pues, la capacidad para pensar y actuar de acuerdo con los principios validados universalmente sobre lo humano, su existencia y su bien estar. Forma de portarse una persona u organización en su entorno según ciertas circunstancias que lo afecte. El significado y sentido del comportamiento ético se basa en obrar de forma congruente en base a buenos principios en la vida privada, profesional y laboral. Características con alto grado de comportamiento que un profesional puede tener dentro de una organización son las siguientes: Estructura la visión, misión, valores y estrategias de la organización basándose en valores, costumbres y prácticas organizacionales. Dispone de marco de trabajo para sí mismo y para la organización japoyaso con el respeto de políticas, valores y principios morales organizacionales. Apoya en toda la organización los principios éticos, él lo que respecta al ambiente y ámbito de la sociedad y la familia. Predilección a valores y buenas costumbres, sobre los intereses propios y organizacionales, sus relaciones laborales son basados por sus principios y el respeto. Es unos modelos en la comunidad donde actúa por su comportamiento ético tanto laboral y su vida. 1.1.6. En el ámbito personal y social. La ética en el ámbito de la sociedad corresponde a los valores que nos formamos, aplicados en la forma de relacionarnos con el medio social. La ética personal forma parte integral del actuar de las personas respecto a las acciones realizadas en la ejecución de sus actos vivenciales, sean estos de cualquier naturaleza. e. Ética son los principios de la conducta humana. En la historia de la ética hay tres modelos de conducta principales: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación; y la perfección, el más completo desarrollo de las potencialidades humanas. Como una ciencia normativa, la ética debe ser aplicada por todos los integrantes de una sociedad en todos los ámbitos para un equilibrio en la conducta. 1.1.7. En el ámbito académico. El ámbito académico es el espacio donde surge la teorización literaria de un modo sistemático a través de la publicación de artículos en revistas literarias especializadas. Allí se critican y renuevan dichas teorías a través del intercambio, lectura y crítica de los modelos en constante revisión, aplicación y transformación. La nueva crítica, la escuela de Constanza, el círculo M, la escuela de Frankfurt fueron centros de desarrollo de la teoría literaria a nivel mundial. Martínez Bonati forma intelectualmente a un grupo importante de los académicos chilenos que actualmente incorpora la perspectiva teórica a sus investigaciones. Junto con los modelos de periodización literaria desarrollados por Cedomil Goic, la orientación fenomenológico-estructuralista instalada por Martínez Bonati ha funcionado como parámetro de estudio de la literatura y de desarrollo -crítico- de los alcances y reformulaciones de la teoría literaria misma.
1.1.8. En el ejercicio de la ciudadanía. El ejercicio de la ciudadanía trata de empoderar al sujeto moral, al sujeto ético, al sujeto de derechos y al sujeto ciudadano de subjetividades interdependientes, que requiere toda sociedad para su desarrollo. El empoderamiento del ciudadano involucra todos los aspectos de la vida del ser humano. Es por esto que no es suficiente el aprendizaje de los valores y los derechos a través de la socialización en la familia y de la vida cotidiana; sino que se hace necesario comprender y entender el fenómeno globalizador por un lado y la importancia de la cultura por otro lado para generar una educación intencional que problematice, analice, debata y acuerde criterios y prácticas en la búsqueda de consensos básicos. Ciudadanía y Educación Social van unidas, ciudadanía y educación son parte de un proceso que viene remontándose desde la Antigüedad. Uno de nuestros principales referentes a la hora de hablar de ciudadanía es Sócrates, filósofo griego que en su quehacer diario vivió con el pensamiento y la actitud de cara a considerar que cada persona, buscando en su interior, encontrará la pauta de su conducta moral, tanto para su vida privada como para la vida pública, y que es superior a él mismo y a sus deseos e intereses. ejemplos de comportamiento ético Honestidad. La ética en un proceso de investigación es un código fundamental. ... Objetividad. Alineado a la honestidad, el comportamiento ético del investigador tiene un comportamiento ético. 25 may 2020investigador debe ser objetivo. ... Respeto por el anonimato. ... Medidas de seguridad. ... Un buen investigador tiene un comportamiento ético. ejemplifiquen dilemas, tecnoéticos y bioéticos. Este dilema se presenta de la siguiente manera: “La mujer de Heinz está enferma de cáncer, y se espera que muera pronto si no se hace nada por salvarla. Sin embargo, existe un medicamento experimental que los médicos creen que puede salvar su vida: una forma de radio que un farmacéutico acaba de descubrir. Ejemplo de dilema: pienso que beber alcohol, aunque sea moderadamente, es malo. Me ofrecen una bebida alcohólica. Si bebo hago algo malo, porque actúo en contra de lo que dicta mi conciencia. Cierta: es categórica, es decir, que no tiene duda.