Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Ejercicios de Justicia Transicional: Preguntas y Respuestas - Prof. Escoto, Quizzes of Law

Una serie de preguntas y respuestas sobre justicia transicional, cubriendo temas como la definición de justicia transicional, sus principios, modelos y antecedentes históricos. Las preguntas abordan conceptos clave como la justicia distributiva, la reparación colectiva y la memoria histórica, ofreciendo una visión general de este campo de estudio.

Typology: Quizzes

2021/2022

Uploaded on 12/30/2024

ludyn-ramirez
ludyn-ramirez 🇺🇸

1 document

1 / 10

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1
1. Según la definición de Naciones Unidas, la justicia transicional es:
C. Una variedad de procesos y mecanismos que utiliza una sociedad para resolver los problemas
derivados de un pasado de abusos a gran escala, a fin de que los responsables rindan cuentas de
sus actos, servir a la justicia y lograr la reconciliación.
2. Si entendemos la justicia transicional desde una perspectiva multinivel, ¿qué principios de
regulación debemos aplicar?:
A. Deferencia, coordinación y colaboración.
3. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de «abusos a gran escala»?
A. Violaciones graves de derechos civiles y políticos e infracciones graves del derecho internacional
humanitario.
B. Otras violencias paralelas a las violaciones graves de derechos civiles y políticos.
C. Violencia estructural.
D. Todas las opciones son correctas.
4. ¿Cuál de las siguientes finalidades no queda incluida en el objetivo de la justicia de transición?:
C. Reparto equitativo de riquezas.
5. Desde un punto de vista histórico, puede datarse con mayor fidelidad el origen de la justicia
transicional en:
B. Los procesos penales y legislativos posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
6. Según la genealogía de TEITEL, la Fase II de la evolución histórica de la justicia transicional se
define por:
C. La justicia transicional de la posguerra fría y los procesos de democratización en Europa Central y
del Este (ex-Bloque Soviético), así como en América Central y Latina.
7. En el estudio de los antecedentes de la justicia transicional en relación con la importancia de los
procesos económicos de los Estados, hablamos de:
B. Doctrinas economicistas y sociológicas.
8. El modelo liberal de justicia transicional se caracteriza por:
A. Circunscribirse exclusivamente a las graves violaciones sistémicas de los derechos civiles y
políticos, promover el Estado de derecho y la democratización de las instituciones.
9. El modelo socialdemócrata de justicia transicional se caracteriza por:
D. El uso de la justicia distributiva de repartición de los recursos, la reparación colectiva y la
eliminación progresiva de las causas económicas, políticas, sociales, religiosas, culturales o de otro
tipo que generaron la violencia padecida y de los sistemas de valores asociados a las mismas.
10. El modelo crítico de justicia transicional se caracteriza por:
D. La búsqueda de la reconfiguración sociopolítica integral de la sociedad, una justicia distributiva de
los recursos muy acusada y una reparación de carácter colectivo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Partial preview of the text

Download Ejercicios de Justicia Transicional: Preguntas y Respuestas - Prof. Escoto and more Quizzes Law in PDF only on Docsity!

  1. Según la definición de Naciones Unidas, la justicia transicional es: C. Una variedad de procesos y mecanismos que utiliza una sociedad para resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala, a fin de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr la reconciliación.
  2. Si entendemos la justicia transicional desde una perspectiva multinivel, ¿qué principios de regulación debemos aplicar?: A. Deferencia, coordinación y colaboración.
  3. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de «abusos a gran escala»? A. Violaciones graves de derechos civiles y políticos e infracciones graves del derecho internacional humanitario. B. Otras violencias paralelas a las violaciones graves de derechos civiles y políticos. C. Violencia estructural. D. Todas las opciones son correctas.
  4. ¿Cuál de las siguientes finalidades no queda incluida en el objetivo de la justicia de transición?: C. Reparto equitativo de riquezas.
  5. Desde un punto de vista histórico, puede datarse con mayor fidelidad el origen de la justicia transicional en: B. Los procesos penales y legislativos posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
  6. Según la genealogía de TEITEL, la Fase II de la evolución histórica de la justicia transicional se define por: C. La justicia transicional de la posguerra fría y los procesos de democratización en Europa Central y del Este (ex-Bloque Soviético), así como en América Central y Latina.
  7. En el estudio de los antecedentes de la justicia transicional en relación con la importancia de los procesos económicos de los Estados, hablamos de: B. Doctrinas economicistas y sociológicas.
  8. El modelo liberal de justicia transicional se caracteriza por: A. Circunscribirse exclusivamente a las graves violaciones sistémicas de los derechos civiles y políticos, promover el Estado de derecho y la democratización de las instituciones.
  9. El modelo socialdemócrata de justicia transicional se caracteriza por: D. El uso de la justicia distributiva de repartición de los recursos, la reparación colectiva y la eliminación progresiva de las causas económicas, políticas, sociales, religiosas, culturales o de otro tipo que generaron la violencia padecida y de los sistemas de valores asociados a las mismas.
  10. El modelo crítico de justicia transicional se caracteriza por: D. La búsqueda de la reconfiguración sociopolítica integral de la sociedad, una justicia distributiva de los recursos muy acusada y una reparación de carácter colectivo.
  1. El concepto estricto de derecho penal internacional: D. Se refiere a las normas de derecho internacional que regulan la responsabilidad penal por la comisión de crímenes contra el derecho de gentes.
  2. El derecho penal internacional es subsidiario: A. Respecto al derecho penal interno de cada país y respecto a las normas de derecho internacional humanitario.
  3. ¿Qué tipo de fuente del derecho penal internacional son las decisiones de la Comisión de Derecho Internacional?: A. Principio general del derecho.B. Tratados internacionales.C. Derecho internacional consuetudinario.D. Ninguna de las otras opciones es correcta.
  4. La práctica verbal: B. Forma parte del derecho internacional consuetudinario.
  5. El crimen de genocidio es tratado desde la óptica del derecho penal internacional por primera vez en: C. El Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia.
  6. ¿Cuál de las siguientes consecuencias jurídicas al delito internacional no es una verdadera pena conforme a la literalidad del Estatuto de la CPI?: A. La reparación del daño a las víctimas.
  7. El rey de España goza de inmunidad total conforme a la Constitución. ¿Sería posible castigarle por la comisión de un crimen internacional?: A. Sí, siempre que sea juzgado por la CPI.
  8. El máximo de cumplimiento de la pena de prisión recogida en el art. 77 del Estatuto de la CPI es: A. Treinta años.
  9. ¿Es posible dejar sin castigo un crimen contra el derecho internacional de carácter nuclear?: D. Sí, en un grupo reducido y excepcional de supuestos si se supera un test de proporcionalidad o criterios de necesidad y oportunidad en «interés de la justicia».
  10. ¿Cómo se establece la relación entre el derecho penal internacional y la justicia de transición?: A. Mediante la complementariedad de ambas disciplinas.
  1. La CPI tiene competencia en el enjuiciamiento y condena de los menores de 18 años: B. No, con base en la competencia rationepersonae.
  2. Dentro de la CPI tiene competencias de revisión y autorización del procedimiento: A. La Sección de Cuestiones Preliminares.
  3. La Oficina Pública de Defensa de las Víctimas: C. Proporciona apoyo y asistencia a las víctimas y a sus representantes legales.
  4. ¿Tiene la CPI competencias propias en materia de justicia transicional?: D. No, aunque puede permitir el uso de mecanismos de justicia transicional en algunos casos.
  5. Las dimensiones y enfoques de actuación de la CPI en materia de justicia transicional son: D. Intervencionista, no intervencionista, interrelacionada y paralela.
  6. De entre el listado a continuación, ¿qué factor —sin tener en cuenta la cláusula genérica— se tiene en cuenta por parte de la Fiscalía de la CPI a la hora de evaluar si una condena es o no manifiestamente inadecuada?: A. El tipo y grado de restricciones a la libertad.
  7. ¿Cuál de las siguientes NO es una función que puede desempeñar la CPI en el ámbito de la justicia transicional?: B. Función de protección de los intereses de la paz.
  8. ¿Qué criterios utiliza la Fiscalía para interpretar el principio de oportunidad en interés de la justicia?: A. Gravedad del crimen, intereses de las víctimas y circunstancias particulares del acusado.
  9. ¿Cuál de los siguientes no es considerado uno de los objetivos finales de las medidas y sanciones de la justicia transicional?: C. El reconocimiento de las víctimas.
  10. ¿Es posible reducir una pena impuesta por la CPI al margen de los criterios de atenuación o eximentes de la responsabilidad criminal incluidos en el Estatuto de Roma?: D. Sí, si se cumplen las condiciones de desmovilización y desarme.
  1. Las comisiones de la verdad: D. Son tribunales temporales, no oficiales y alternativos a los penales.
  2. La creación de una comisión de la verdad: D. Puede llevarse a cabo mediante orden ejecutiva, ley o proceso judicial.
  3. La verdad histórica: B. Se diferencia del concepto de verdad procesal en su cariz colectivo.
  4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no constituye una de las funciones legítimas de las comisiones de la verdad?: A. Tratar de desacreditar a los opositores políticos gracias a la exposición de los patrones de abusos del pasado y al descubrimiento de la violencia institucional.
  5. Indique la respuesta incorrecta. El derecho a la verdad: A. Se encuentra reconocido normativamente en el Estatuto de Roma.
  6. Indique la respuesta correcta. El derecho a la verdad: C. Tiene una doble dimensión: individual y global.
  7. El concepto de memoria histórica: C. Es un concepto ideológico e historiográfico.
  8. Además de en el derecho a la verdad, el concepto de memoria histórica se basa en: A. El deber de recordar que corresponde a los Estados.
  9. Indique la afirmación incorrecta respecto al concepto de memoria histórica: B. Es un relato cerrado acerca de lo que verdaderamente ocurrió.
  10. Indique la afirmación correcta respecto al concepto de memoria histórica: D. Puede ayudar a legitimar el nuevo orden democrático o el Estado de derecho y deslegitimar el anterior régimen.
  1. En los crímenes de guerra, ¿qué elemento dota de competencia jurisdiccional a la CPI?: A. Que las conductas tipificadas como crimen de guerra se produzcan como parte de un plan o política o como parte de la comisión en gran escala de tales crímenes.
  2. En los crímenes de guerra, cuando hablamos de tutela del Derecho de Ginebra nos referimos a: C. Las víctimas especialmente protegidas.
  3. Si un combatiente de las fuerzas armadas de ocupación mata imprudentemente a un civil, estamos ante un crimen de guerra en su modalidad de: D. Ninguna de las anteriores es correcta.
  4. De ser utilizado en un conflicto armado, ¿cuál de los siguientes métodos de guerra no se considera un crimen de guerra?: D. Armas nucleares.
  5. Los daños colaterales que supongan la muerte de civiles en un conflicto armado: C. Se castigan como crímenes de guerra si se considera que son innecesarios o desproporcionados respecto a la ventaja militar.
  6. ¿Qué criterio se utiliza en derecho internacional para verificar si estamos ante un conflicto internacional, cuando estamos ante un conflicto entre las fuerzas armadas de un Estado y las fuerzas rebeldes apoyadas por otro Estado?: A. Se considera directamente un conflicto internacional al implicar a dos Estados. D. El overall control test.
  7. Indique la respuesta correcta. NO es un elemento del crimen de agresión: A. Que el autor sea una persona que ostente el liderazgo formal del Estado.
  8. ¿Cuál de las siguientes conductas NO constituye un crimen de agresión?: D. El ataque de bandas armadas, grupos irregulares o mercenarios que lleven a cabo actos de fuerza armada contra otro Estado.
  9. Por reconciliación social en supuestos de armisticio de grupos terroristas entendemos: B. La reparación del daño y el perdón de las víctimas, así como la restitución de la paz social.
  10. Indique la respuesta correcta. ¿En qué áreas o campos tiene relevancia la justicia transicional frente al terrorismo internacional?: A. Dar una adecuada respuesta ante una masividad de víctimas y garantizar su acceso al sistema de justicia. B. La reparación y reconciliación social. C. Refuerzo del Estado de derecho frente a la amenaza terrorista. D. Todas las respuestas son correctas.
  1. El peso de la acción penal y la investigación en el proceso ante la Corte Penal Internacional lo ostenta: D. El fiscal.
  2. ¿Es posible el juicio en ausencia del acusado en el proceso penal de la Corte Penal Internacional?: C. Sí, pero solamente en casos excepcionales.
  3. ¿Cuál es la principal diferencia entre los tribunales híbridos o mixtos y los tribunales internacionalizados?: A. La personalidad jurídica.
  4. La Corte Penal Especial para la República Centroafricana: A. Se integra en el sistema penal nacional centroafricano.
  5. Dentro de los modelos de implementación del derecho penal internacional en los sistemas penales internos de los Estados, el modelo de implementación modificatoria: C. Incorpora el Estatuto de Roma de manera parcial, pudiendo la legislación penal interna ir más allá de lo dispuesto en el mismo.
  6. ¿Tienen los Estados obligación de implementar el derecho penal internacional en sus legislaciones internas?: C. Sí, siempre que tal obligación se derive de un tratado internacional que hayan ratificado regule un crimen internacional.
  7. ¿Qué significado otorga la justicia transicional al concepto de rendición de cuentas?: B. Al establecimiento de algún tipo de responsabilidad a los autores que supone un resarcimiento y reparación del daño desde la perspectiva de las víctimas.
  8. Si se otorga una amnistía con motivo de un pacto político con el objetivo de que cese un conflicto armado, estamos ante: B. Una amnistía de compromiso.
  9. Señale la afirmación incorrecta respecto al indulto: A. Es un mecanismo transicional que produce la descriminalización y desjudicialización de los crímenes del pasado.
  10. ¿Es posible la amnistía absoluta en el caso de crímenes internacionales de primer grado?: C. No, ya que es contraria al derecho internacional.
  1. ¿En qué países de los listados a continuación se ha utilizado de manera principal la justicia penal?: C. Alemania, Côted’Ivoire y Timor Oriental.
  2. ¿Qué países han experimentado una reforma institucional especialmente intensa como mecanismo transicional?: A. Alemania, Sudáfrica y El Salvador.
  3. ¿Qué tipo de modelo transicional hemos experimentado en España?: C. De absoluta impunidad y olvido con rehabilitación parcial.
  4. ¿Qué país de los listados a continuación ha implementado un tribunal penal híbrido para afrontar los crímenes del pasado?: B. Camboya.
  5. ¿En qué país se ha promulgado la Ley de Justicia y Paz?: A. Colombia.
  6. ¿Qué país instauró los llamados «juicios por la verdad»?: D. Argentina.
  7. ¿Qué país de los listados a continuación estableció un sistema penal de «doble vía» dependiendo de la nacionalidad de los victimarios?: B. Italia.
  8. ¿En qué país se creó la Comisión Parlamentaria de Investigación sobre las Causas de la Ocultación de los Crímenes Nazifascistas?: A. Italia.
  9. ¿Qué países han utilizado como mecanismo de justicia transicional el denominado «Derecho penal diferencial o premial»?: A. Colombia y Perú.
  10. ¿En qué país se utilizaron mecanismos de reforma institucional como mecanismo para afrontar el pasado de abusos y discriminación por el crimen de apartheid?: A. Sudáfrica.