Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Los Años Locos: La Belle Époque y el Comienzo de una Nueva Era (1871-1920), Study Guides, Projects, Research of Science education

Una introducción al periodo histórico conocido como la Belle Époque en Europa, que se extiende desde 1871 hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914. El texto aborda el cambio significativo en la industria, economía y sociedad europea durante este tiempo, así como la influencia de Estados Unidos y el impacto en la moda y mentalidad de la población. Además, se menciona el dadaísmo, un movimiento artístico y literario que surgió en Europa en respuesta a la guerra.

What you will learn

  • ¿Qué fue el dadaísmo y cómo influenció el arte y la literatura durante este tiempo?
  • ¿Qué significa la Belle Époque y cuándo duró este período histórico en Europa?
  • ¿Cómo cambió la industria, economía y sociedad europea durante la Belle Époque?

Typology: Study Guides, Projects, Research

2020/2021

Uploaded on 11/05/2021

evelyn-orozco-5
evelyn-orozco-5 🇺🇸

5 documents

1 / 8

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Universidad Autónoma de Querétaro
FCPYS
Presenta
Sergio Fernando Arias Olguín
Zoe Bolaños Silva
Evelyn Fernanda Orozco Soto
Ana Paola Rangel Ramírez
Camila Rodríguez Moreno
Los locos años XX
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: Grupo 5 Sistema Mundo
Querétaro, Qro. octubre 2021
pf3
pf4
pf5
pf8

Partial preview of the text

Download Los Años Locos: La Belle Époque y el Comienzo de una Nueva Era (1871-1920) and more Study Guides, Projects, Research Science education in PDF only on Docsity!

Universidad Autónoma de Querétaro

FCPYS

Presenta Sergio Fernando Arias Olguín Zoe Bolaños Silva Evelyn Fernanda Orozco Soto Ana Paola Rangel Ramírez Camila Rodríguez Moreno Los locos años XX Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: Grupo 5 Sistema Mundo Querétaro, Qro. octubre 2021

Introducción Desarrollo La Belle Époque fue un periodo de paz en Europa que inició en 1871 y vio su declive tras la guerra franco-prusiana y el inicio de la Gran Guerra. Ésta contó con grandes cambios en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, a pesar de esto, aún existían muchos conflictos derivados del imperialismo colonial y nacientes nacionalismos. Existió un cambio significativo en la industria y en la economía no solo en el campo, sino también en las grandes ciudades. En esa época la vida de los europeos mejoró, por eso se le considera una época característica por su “belleza.” Con la Gran Guerra finalizada, ya no se podía hablar de una Belle Époque, ya que otra desgracia venía: la gripe española en 1918, que dejaría a su paso 50 millones de muertos y terminaría en 1920. Europa sólo podía esperar que algo cambiase, y así fue. Llegaron los locos años 20 (que realmente iniciaron en 1921), pero que significaron un cambio radical en toda la sociedad europea y cuya influencia recorrería varios países del mundo. Europa estaba de luto antes de iniciar la locura, lloraban a los muertos y a los heridos de guerra, los gobiernos de las naciones vencedoras y vencidas sólo veían años próximos llenos de lástima y deudas sin pagar. Sin embargo, los jóvenes que fueron muy pequeños para asistir a la Gran Guerra al inicio de ésta no veían su situación con los mismos ojos, ellos vieron la oportunidad de convertir la tristeza en alegría y de celebrar que esta había por fin terminado. Aunque se vivió en toda Europa, esto fue muy diferente en las naciones vencidas, ya que ellas aún tenían cuentas que saldar por imposiciones y amenazas disfrazadas de acuerdos y tratados. Los locos años 20 vieron nacer tanto lo bueno como lo malo.

Economía Los años 20 significaron una expansión en la economía, principalmente en Estados Unidos; a pesar de que su ascenso fue algo tardío e inició en 1924, su increíble crecimiento significó una confianza peligrosa en el sistema capitalista que dejaría sus consecuencias 5 años más tarde con el crack del 29 o la gran depresión. Hubo desarrollo en nuevos sectores de la industria, como la química, siderúrgica, alimentaria y automotriz (antes, solo los aristócratas eran capaces de tener un automóvil; los años 20 y sus reformas en la industria los volvieron de uso popular). Igualmente, las fuentes de energía cambiaron de vapor y carbón a electricidad y petróleo; hubo nuevas formas de organización del trabajo: taylorismo, estandarización y fordismo; y creció la concentración de capitales en las grandes empresas. Todos estos cambios se dieron en Europa y Estados Unidos principalmente. Como mencionamos anteriormente, Estados Unidos presentó los cambios más significativos, este país se volvió el foco de la economía mundial y el modelo de vida americano, mejor conocido como “American dream”, se expandió mundialmente. Introdujeron los valores individualistas que llevaban al enriquecimiento y al bienestar; usaban la publicidad, ofreciendo créditos fáciles y las ventas a plazos. Wall Street fue uno de los principales escenarios donde se veía a gente de todos los lugares aglutinada en busca de hacer crecer su economía. El sueño americano sedujo a los europeos que, rápidamente, emigraron a Estados Unidos en busca de probar las mismas riquezas y el éxito que este país vendía. (Lozano, 2021) ● Lo que pasaba en Alemania en ese tiempo y cómo las ideas fascistas fueron tomando poder.

Mentalidad después de la guerra y Moda como revolución femenina La firma del armisticio que acabaría con la Gran Guerra trajo consigo un cambio de mentalidad, los parisinos querían olvidar la tragedia, querían vivir en un mundo sin guerras, lleno de fiestas y risas, y así fue. Carrión (2015), nos dice que “París era considerada la ciudad más cosmopolita del mundo, la capital de la vanguardia y del libertinaje en los años 20”. El país estaba en plena metamorfosis, la mayoría de los extranjeros quería estar ahí al menos una vez. Ahora bien, durante y después de la Gran Guerra las mujeres adoptan roles que se distanciaban del ideal femenino, se empezaban a incorporar en la vida laboral. A inicios de los años 20 la moda era parte de esta nueva emancipación femenina, se podría decir que la moda trabajaba para su liberación. Las mujeres empezaron a exigir sus derechos y la igualdad de género, se cortaban el cabello y adoptaban un estilo andrógino que les valió el sobrenombre de garçonnes, termino proveniente del libro “La Garçonne” de Víctor Margueritte publicado en 1922 (Vera, 2015). Asimismo, Coco Chanel quien sería un figura clave en la historia de la moda, revolucionó la figura femenina con sus diseños cómodos, con ella “El color del luto pasó a ser el de una elegancia menos llamativa sino más masculina” (Carrión, 2015). La moda se hizo más sofisticada, el corset símbolo de la esclavitud de la mujer se dejó de utilizar, lo que permitía mayor libertad de movimiento en el cuerpo femenino, el largo de las faldas se acorto para dejar ver las piernas, el maquillaje se intensifico, el cabello se llevaba corto estilo bob y se usaban accesorios como sombreros, broches estilo art deco, collares largos de perlas, etc.

Tristan Tzara (1896-1963) Escritor de origen rumano que se sintió fuertemente atraído por las ideas de Hugo Ball. Escribió el que es considerado como verdadero primer manifiesto dadá, en el año 1918, así como los siguientes. En su conjunto fueron llamados los siete manifiestos dadaístas. Fue autor de obras como La primera aventura celeste del señor Antipirina y Veinticinco poemas. “El hombre no es nada. Medida con la escala de la eternidad, toda acción es vana” (Tzara, 1918). Representante y obra emblemática en la música Hugo Ball (1886-1927) Músico y escritor de origen alemán. Fundador del Cabaret Voltaire, un espacio donde emana música y bailan al ritmo del juego y el desorden. Hugo Ball en el Cabaret Voltaire de Zurich en 1916/ ©Fondation Arp (Clamart).

Referencias bibliográficas Carrión, D. [Damián Carrón]. (2015, enero 17). París, los locos años 20 (rtve). [Archivo de vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=LtPIkWhTU1w Imaginario, A. (11 enero 2021). Dadaísmo. CULTURA GENIAL. https://www.culturagenial.com/es/dadaismo/ Lomelí, N. (28 de diciembre, 2015). Cabaret Voltaire: El inicio del dadaísmo. Cultura Colectiva. https://culturacolectiva.com/arte/cabaret-voltaire-inicio-del- dadaismo Lozano, J. (2021, 24 octubre). El período de Entreguerras. Los felices años veinte. Revista digital de historia y ciencias sociales. Recuperado 24 de octubre de 2021, de http://www.claseshistoria.com/entreguerras/periodofelices20.htm Morales, A. (8 julio 2019). ¿Qué es el dadaísmo? TodaMateria. https://www.todamateria.com/dadaismo/ Vera, V. (2015, noviembre 22). Historia ilustrada del corte “garçonne”. Harpersbazaar. https://www.harpersbazaar.com/es/belleza/pelo-belleza/g216332/historia- ilustrada-del-corte-garconne/