Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Estructura anatómica de la corteza cerebral y sus correlaciones clínicas, Summaries of Neurology

Es un cuestionario basado en los aspectos neurológicos mas importantes de la corteza cerebral (incluyendo síndromes)

Typology: Summaries

2020/2021

Uploaded on 11/27/2021

Carlos.deDuo_11-12
Carlos.deDuo_11-12 🇺🇸

1 document

1 / 6

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
CORTEZA CEREBRAL:
1° ¿Cuáles son las funciones de la corteza espinal?
Recepción de aferencias sensoriales de los ojos, oídos y piel, además de proyectar eferencias
motoras por el fascículo piramidal (para llevar a cabo el movimiento)
2° ¿Cómo se clasifican las neuronas corticales según su función?
Neuronas principales (piramidales y fusiformes)
Interneuronas (neuronas estelares, células horizontales de Cajal, células de Martinotti)
3° ¿Cuál es el neurotransmisor excitador de las células corticales?
El aspartato y glutamato
¿Cómo se clasifica la corteza?
Isocorteza: es la que compone el 90% del total de la corteza, y se clasifica a su vez en:
o 1° Corteza homotipica, en la cual se encuentran 6 capas
o 2° Corteza heterotipica, en la cual se encuentran las mismas capas, excepto la
motora y visual
Alocorteza, se subdivide en: Paleocorteza y arquicorteza
Mesocorteza, se encuentra mayormente en cíngulo, cortezas entorrinal, parahipocámpica y
orbitaria
En el siguiente cuadro esquematiza la división de la neocorteza:
Capa I, molecular
Es una red densa de procesos de células nerviosas, comprende
axones de zonas extracorticales, es considerada un área
sináptica
Capa II, granulosa externa
Está conformada por neuronas piramidales, y contribuye al
circuito intracortical
Capa III, piramidal externa
Recibe axones de las áreas corticales
Capa IV, granulosa interna
Está conformada por neuronas piramidales y estelares
Capa V, piramidal interna
Está conformada por neuronas piramidales, estelares, y células
de Martinotti
Capa VI, multiforme
Origina fibras corticofugales al tálamo
Menciona y describe la función de las aferencias corticales:
Aferencia talamocortical: discurre a través de 2 sistemas: talamocortical de modalidad
especifica y talamocortical inespecífica, y participa estrechamente en el proceso del
despertamiento y la vigilia
Aferencia moduladora extratalámica: que son:
o Aferencia serotoninérgica: la cual participa de manera importante en el control del
dolor, la emoción, y el sueño
o Aferencia dopaminérgica: la cual participa en la orientación de la conducta
o Aferencia noradrenérgica: se vincula con el procesamiento de la información, y el
estado de despertamiento
o Aferencia histaminérgica: se origina del núcleo tuberomamilar en el hipotálamo
posterolateral
o Aferencia colinérgica: se relaciona con el despertar y las motivaciones corticales
7° Menciona las eferencias corticales:
Vía corticoespinal
Fascículo piramidal aberrante
Vía corticorreticular
Vía corticobulbar
Vía corticopontina
Vía corticotalámica
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Estructura anatómica de la corteza cerebral y sus correlaciones clínicas and more Summaries Neurology in PDF only on Docsity!

CORTEZA CEREBRAL:

1 ° ¿Cuáles son las funciones de la corteza espinal? Recepción de aferencias sensoriales de los ojos, oídos y piel, además de proyectar eferencias motoras por el fascículo piramidal (para llevar a cabo el movimiento) 2 ° ¿Cómo se clasifican las neuronas corticales según su función? Neuronas principales (piramidales y fusiformes) Interneuronas (neuronas estelares, células horizontales de Cajal, células de Martinotti) 3 ° ¿Cuál es el neurotransmisor excitador de las células corticales? El aspartato y glutamato 4° ¿Cómo se clasifica la corteza?

  • Isocorteza: es la que compone el 90% del total de la corteza, y se clasifica a su vez en: o 1° Corteza homotipica, en la cual se encuentran 6 capas o 2° Corteza heterotipica, en la cual se encuentran las mismas capas, excepto la motora y visual
  • Alocorteza, se subdivide en: Paleocorteza y arquicorteza
  • Mesocorteza, se encuentra mayormente en cíngulo, cortezas entorrinal, parahipocámpica y orbitaria 5° En el siguiente cuadro esquematiza la división de la neocorteza: Capa I, molecular Es una red densa de procesos de células nerviosas, comprende axones de zonas extracorticales, es considerada un área sináptica Capa II, granulosa externa Está conformada por neuronas piramidales, y contribuye al circuito intracortical Capa III, piramidal externa Recibe axones de las áreas corticales Capa IV, granulosa interna Está conformada por neuronas piramidales y estelares Capa V, piramidal interna Está conformada por neuronas piramidales, estelares, y células de Martinotti Capa VI, multiforme Origina fibras corticofugales al tálamo 6° Menciona y describe la función de las aferencias corticales:
  • Aferencia talamocortical: discurre a través de 2 sistemas: talamocortical de modalidad especifica y talamocortical inespecífica, y participa estrechamente en el proceso del despertamiento y la vigilia
  • Aferencia moduladora extratalámica: que son: o Aferencia serotoninérgica: la cual participa de manera importante en el control del dolor, la emoción, y el sueño o Aferencia dopaminérgica: la cual participa en la orientación de la conducta o Aferencia noradrenérgica: se vincula con el procesamiento de la información, y el estado de despertamiento o Aferencia histaminérgica: se origina del núcleo tuberomamilar en el hipotálamo posterolateral o Aferencia colinérgica: se relaciona con el despertar y las motivaciones corticales 7 ° Menciona las eferencias corticales:
  • Vía corticoespinal
  • Fascículo piramidal aberrante
  • Vía corticorreticular
  • Vía corticobulbar
  • Vía corticopontina
  • Vía corticotalámica
  • Vía corticohipotalámica
  • Vía costicoestriada
  • Otras vías corticofugales 8° Describe cada una de las siguientes áreas corticales sensoriales: Área somestésica primaria (SI): Es sensorial general y somatosensorial, corresponde al giro postcentral del lóbulo parietal y la parte posterior del lóbulo paracentral: áreas 1, 2, y 3 conducen modalidades sensoriales y propioceptivas Área somestésica secundaria (SII): Es un locus cortical relevante para la percepción consciente de estímulos nocivos. Al haber daño, causa incapacidad para identificar objetos durante el tacto Área sensorial suplementaria (ASS): Área 5 y 7, además interviene en la sensibilidad del dolor Áreas de asociación somatosensorial (somestésicas) primarias (unimodales): Áreas 5 y 7 en el lóbulo parietal superior. Percepción de forma, tamaño, textura, identificación de objetos por contacto. Se proyectan a las áreas 39 y 40. El área 5 : para movimientos voluntarios; y la 7: para la integración de estímulos visuales y somatosensoriales. Coordinación de ojos y manos en los movimientos guiados de manera visual Corteza visual primaria (V1): Corresponde al giro calcarino. Área 17. Presencia de la banda de Gennari localizada en la capa IV. Recibe fibras del cuerpo geniculado lateral originadas en la retina Áreas de asociación visual primarias (unimodales): Áreas 18 y 19 para movimientos conjugados de los ojos. La 18 corresponde al área visual V2 y la 19 a la V3. La V3 (forma), la V4 (color), la V5 (movimientos). Área 20 y 21 (alucinaciones visuales) y 37 (reconocimiento facial) Corteza auditiva primaria: Localización en el giro temporal superficial. Áreas 41 y 42 (giro transversal de Hesch). Recibe fibras del núcleo geniculado medial y de los órganos de Corti. Su lesión conlleva un deterioro de la localización del sonido en el espacio, disminución de la audición. Se conecta con el área de Broca Corteza de asociación auditiva primaria (unimodal): Área 22 (área de Wernicke) para la compresión del sonido hablado. Su lesión causa afasia (no hay compresión de palabras). La corteza de asociación primaria en el hemisferio no dominante (derecho) se especializa en la información auditiva no lingüística Corteza gustativa primaria: Se localiza en el opérculo parietal. Área 43 de Brodman. Recibe fibras del núcleo medial posteroventricular del tálamo Corteza olfatoria primaria: Se encuentra en la punta del lóbulo temporal. Tiene relacion con el sistema limbico. Adyacente a esta se encuentra la corteza entorrinal. Área 28, considerada como el área cortical olfatoria de asociación o secundario Corteza vestibular primaria: Áreas 40 (giro supramarginal), 21 (giro temporal medio) y 22 (área de asociación auditiva primaria en el giro temporal superior)
  • Arterias cerebrales anterior y media (ramas de la carótida interna)
  • Arteria cerebral posterior (rama de la basilar) CORTEZA CEREBRAL, CORRELACIONES CLINICAS: 1° Describe el síndrome calloso y especifica que estructura se ve lesionada: La lesión se produce a nivel del cuerpo calloso, lo que provoca la incomunicación entre ambos hemisferios lo que, a su vez, ocasiona:
  • Hemialexia
  • Apraxia ideomotora unilateral (izquierda)
  • Agrafia unilateral (izquierda)
  • Anomia táctil unilateral (izquierda)
  • Extinción del ojo izquierdo 2 ° Describe el síndrome del lóbulo prefrontal y especifica que estructura se ve lesionada: La lesión es causada en la corteza prefrontal y orbitofrontal (generalmente causada por tumores, traumatismos o enfermedades degenerativas), esta lesión focalizada produce:
  • Deterioro de la toma de decisiones
  • Deterioro de la habilidad para planear
  • Deterioro del juicio social
  • Deterioro de la conducta
  • Deterioro de la modulación del afecto
  • Deterioro de la respuesta emocional
  • Deterioro de la creatividad
  • Euforia y preocupación desmedida 3 ° ¿Qué es el coleccionismo forzado y qué lo causa? Es un síndrome del lóbulo prefrontal que se caracteriza por:
  • Una conducta involuntaria e irrefrenable de buscar, coleccionar y comprar determinado articulo y selectiva de artículos Es causado por:
  • Inhibición del lóbulo frontal
  • Daño de las bilateral de las cortezas prefrontal y orbitofrontal 4° Describe la enfermedad de Alzheimer y especifica que estructura se ve lesionada: Se caracteriza por:
  • Perdida inexorable de la memoria
  • Daño en la memoria remota Se afecta mayormente la corteza límbica (área de Brodman 38 de manera muy resaltable), cortezas de asociación, y en menor medida se ven afectadas las áreas principales motoras y la corteza sensorial 5 ° Describe el síndrome de Balint y especifica que estructura se ve lesionada: Sus manifestaciones incluyen:
  • Ataxia óptica
  • Apraxia ocular
  • Parálisis psíquica de fijación visual Se presenta una triada de:
  • Simultanagnosia
  • Ataxia óptica
  • Apraxia ocular La lesión cortical concomitante se encuentra en la unión parietooccipital bilateral (áreas de Brodman 7 y 19) 6 ° Describe el síndrome de Gerstmann y especifica que estructura se ve lesionada: Se presenta:
  • Desorientación derecha-izquierda
  • Acalculia
  • Agrafia
  • Agnosia digital
  • Asimbolia para el dolor
  • Apraxia construccional Se produce debido a una lesión en el giro angular izquierdo 7 ° Describe el síndrome de negación (anosognosia) y especifica que estructura se ve lesionada: Se caracteriza por:
  • Falta de reconocimiento de déficit del lado izquierdo del cuerpo
  • Negación de que las extremidades paréticas pertenecen al paciente Puede causarse debido a la lesión de cualquier hemisferio (mayormente en el lóbulo parietal derecho), el lugar de la lesión todavía no se define, pero probablemente es en la parte inferior del lóbulo parietal y en el surco intraparietal adyacente 8 ° Describe el síndrome de Anton y especifica que estructura se ve lesionada: Se presenta:
  • Anosognosia de ceguera Su causa más común es una isquemia aguda de la corteza occipital bilateral (secundaria a la insuficiencia de la circulación posterior) 9 ° Describe el síndrome de Kluber Bucy y especifica que estructura se ve lesionada: Sus manifestaciones consisten en:
  • Afecto plano con apatía
  • Ceguera psíquica o agnosia visual con incapacidad para distinguir entre amigos, familiares o extraños
  • Hipermetamorfosis con tendencia a notable a notar y atender estímulos visuales finos y diminutos
  • Hiperoralidad, con introducción de todos los objetos a la boca
  • Bulimia o hábitos dietéticos poco comunes
  • Alteración de la conducta sexual (hipersexualidad o libertinaje sexual) Se presentaron estas manifestaciones clínicas después de la extirpación de ambos lóbulos temporales 10 ° Describe la simultanagnosia y especifica que estructura se ve lesionada: Consiste en la incapacidad de reconocer mas de un aspecto del panorama visual en algún momento aislado, es causada por la lesión en la corteza de asociación visual unimodal (área de Brodman 19)