Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Estrategia del Centro de Atención a la Infancia (CAI) en IMSS-BIENESTAR, Summaries of Medicine

Este documento proporciona un lineamiento para la implementación y operación de la estrategia del centro de atención a la infancia (cai) en unidades de salud y hospitales de los servicios de salud de imss-bienestar. Describe las funciones del personal operativo por perfil profesional, incluyendo personal médico, de psicología, enfermería, nutrición, trabajo social y promoción de acción comunitaria. También se detallan las actividades intra y extramuros de la estrategia, así como los talleres educativos que se deben impartir.

Typology: Summaries

2023/2024

Uploaded on 08/30/2024

luis-alberto-malaga-ramirez
luis-alberto-malaga-ramirez 🇺🇸

1 document

1 / 49

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Lineamiento de la Estrategia del
Centro de Atención a la Infancia (CAI)
en Unidades de Salud y Hospitales de
los Servicios de Salud de
IMSS-BIENESTAR
1ª ed. Mayo, 2024.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31

Partial preview of the text

Download Estrategia del Centro de Atención a la Infancia (CAI) en IMSS-BIENESTAR and more Summaries Medicine in PDF only on Docsity!

Lineamiento de la Estrategia del

Centro de Atención a la Infancia (CAI)

en Unidades de Salud y Hospitales de

los Servicios de Salud de

IMSS-BIENESTAR

1ª ed. Mayo, 2024.

PROMOTOR DEL ÁREA DE ACCIÓN COMUNITARIA

SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

PERSONAL DEL ÁREA MÉDICA

PERSONAL DEL ÁREA DE PSICOLOGÍA

PERSONAL DEL ÁREA DE ENFERMERÍA

PERSONAL DEL ÁREA DE NUTRICIÓN

PERSONAL DE TRABAJO SOCIAL

PERSONAL DEL ÁREA DE PROMOCIÓN DE ACCIÓN COMUNITARIA

ACTIVIDADES INTRAMUROS

ACTIVIDADES EXTRAMUROS

VII. CRITERIOS PARA LA REFERENCIA A OTROS SERVICIOS.

VIII. REGISTRO DE INFORMACIÓN

IX. SUPERVISIÓN

X. MONITOREO

XI. ANEXOS

LINEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DEL CENTRO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (CAI) EN UNIDADES DE SALUD Y HOSPITALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE IMSS-BIENESTAR

I. INTRODUCCIÓN

El Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar (MAS-Bienestar) se basa en un enfoque de promoción de la salud y prevención de enfermedades centrado en las personas, familias y comunidades, desde una perspectiva de derechos humanos y equidad de género, respetando la cultural y priorizando la atención a las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

En el MAS-BIENESTAR se establece que todas las unidades de salud y Hospitales deben intervenciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades y atención integral de acuerdo con el ciclo de vida; los Programas Preventivos del IMSS-BIENESTAR incluyen las estrategias educativas con actividades intramuros y extramuros y cuentan con la participación multidisciplinaria del equipo de salud básico y ampliado y la Organización Comunitaria para favorecer los factores protectores que contribuyen al desarrollo óptimo de las personas.

La Estrategia de Centro de Atención a la Infancia (CAI) contempla actividades dirigidas a la población desde los 6 años hasta los 9 años 11 meses y 29 días; donde las, niñas y niños (NN) reciben orientación bajo un enfoque preventivo e integral sobre temas en salud con el objetivo de incidir en los menores mediante estrategias que mejoren las condiciones de salud bajo la premisa de que si se interviene desde la infancia, se modifica el futuro del individuo y de su entorno. A fin de regular y dirigir su proyecto de vida; sentando las bases para un desarrollo saludable e integral con impacto en otras etapas de la vida y a nivel social, por lo que forma parte del Programa Preventivo de Atención Infancia.

Es fundamental que, a madres, padres y a cuidadores se les proporcione infor- mación en todas las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR conforme a la tipología de la unidad y su capacidad instalada con el objetivo de garantizar la prestación de servicios integrales para la población sin seguridad social de nuestro país y contribuir a la disminución de la morbilidad y mortalidad infantil.

El presente documento busca emitir las disposiciones para la operación de la estrategia CAI en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR, desarrollar las actividades que integran la estrategia y delimitar las funciones y responsabilidades del equipo de conducción y personal operativo.

LINEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DEL CENTRO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (CAI) EN UNIDADES DE SALUD Y HOSPITALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE IMSS-BIENESTAR

Emitir las directrices necesarias para la ejecución de la Estrategia de Centro de Atención a la Infancia (CAI) en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servi- cios de Salud de IMSS-BIENESTAR.

Objetivos específicos:

a) Determinar los espacios, insumos y personal requerido para la prestación de servicios integrales a través de la Estrategia de Centro de Atención a la Infancia (CAI) en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR.

b) Establecer las funciones y responsabilidades del personal operativo para la prestación de servicios integrales a través de la Estrategia de Centro de Atención a la Infancia (CAI) en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR.

c) Delimitar las actividades que integran la Estrategia de Centro de Atención a la Infancia (CAI), así como el registro de estas para el cumplimiento de metas e indicadores.

III. OBJETIVOS

La presente estrategia se debe realizar en Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud IMSS-BIENESTAR, es de observancia obligatoria para todas las personas servidoras públicas que laboran para esta Institución, que directa o indirectamente tengan injerencia o interactúen desde el punto de vista técnico-médico y administrativo en la planeación, instrumentación, desarrollo, gestión, seguimiento, evaluación, así como capacitación de las acciones y estrategias preventivas en el ámbito de su competencia. Las unidades de salud realizaran acciones de promoción, prevención e identi- ficación de factores de riesgo, con enfoque de inclusión e interculturalidad a las poblaciones con alto grado de marginación, en situación de pobreza y otros grupos en condición de vulnerabilidad, alineado al Plan de Implementación del Modelo de Atención a la Salud para el BIENESTAR (MAS-BIENESTAR).

Todas las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR deben realizar intervenciones de promoción y prevención a la salud, de acuerdo con lo establecido por el MAS-BIENESTAR; el personal operativo de cada unidad de salud realizara intervenciones intramuros y extra- muros de acuerdo con su tipología y capacidad instalada en vinculación con el personal de Acción Comunitaria para la integración de la comunidad y fortale- cer la participación social.

Para poder operar las estrategias de los Programas Preventivos, se considera en las disposiciones generales los criterios de infraestructura, recursos huma- nos, población objetivo e insumos necesarios para la operación, en el que se incluye el material didáctico, herramientas de evaluación y tamizaje, así como los formatos de registro de todas las actividades que se lleven a cabo. Durante la fase de Implementación, se deberá dar seguimiento puntual para contar con los criterios mínimos indispensables de cada una de las Estrategias que están contenidas en las presentes disposiciones generales, y a través de la supervisión por los equipos de implementación, se actualizará el avance en cada una de las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR.

IV. ÁMBITO DE APLICACIÓN

V. DISPOSICIONES GENERALES

El espacio designado deberá contar con la señalética fija o móvil con la correc- ta identificación de la Estrategia de Centro de Atención a la Infancia.

Tipología de la Unidad de Salud u Hospital

Para poder realizar las acciones de esta Estrategia no se debe limitar a tener una infraestructura exclusiva para llevarla a cabo, podrá variar dependiendo la tipología, sus áreas operativas, servicios, mobiliario y equipo, pero se deberá asegurar que el espacio asignado para la Estrategia el funcionamiento sea eficiente, efectivo y resolutivo, de acuerdo con la demanda de atención médica de la población.

C. Recursos Humanos

La Estrategia CAI de las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR contempla la participación de un equipo integrado por diferentes disciplinas, ofertando principalmente acciones de promoción y prevención de acuerdo con el grupo de edad. El personal de salud contempla- do se considera de conformidad a la disponibilidad en el establecimiento de salud, las actividades de las Estrategias de programas preventivos y las demás áreas y servicios.

Para la operación de la Estrategia CAI, es necesario contar con un calendario y cronograma de actividades con el personal de salud contemplado para su participación.

Para asegurar la continuidad de las actividades de la Estrategia CAI, es necesa- rio que, en el establecimiento de salud, se desarrolle un rol emergente para que, en caso de ausencia del personal de salud designado para la actividad del día, el personal del rol emergente sea notificado oportunamente y brinde la actividad programada.

El perfil profesional del personal operativo que deberá ser contemplado para el desarrollo de la Estrategia CAI es el siguiente:

LINEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DEL CENTRO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (CAI) EN UNIDADES DE SALUD Y HOSPITALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE IMSS-BIENESTAR

Dentro de la Unidad de Salud u Hospital de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR, el responsable de la atención ambulatoria o similar, será el responsable de las Estrategias de Programas Preventivas, incluida CAI, y es quien dará seguimiento a la implementación y operación de ésta.

La operación de las Estrategias de Programas Preventivos, incluida CAI, podrá considerar el turno matutino, vespertino y jornadas acumuladas de acuerdo con la disponibilidad de personal de salud y con la finalidad de ampliar la cobertura de atención y desarrollo de los Programas Preventivos.

D. Insumos

La Estrategia CAI requiere de insumos médicos, material lúdico, papelería en general, para poder llevar a cabo actividades de educación, prevención, detec- ción, talleres, dinámicas en la población objetivo.

Es importante considerar que el no contar con todos los materiales no es limitativo para realizar las acciones correspondientes a la Estrategia y se podrán realizar ajustes a las actividades de acuerdo con los recursos con los que cuente la unidad o en el material elaborado en conjunto con la comunidad para dar cumplimiento a los objetivos de la Estrategia en el establecimiento de salud.

PRIMER NIVEL
DE ATENCIÓN
MEDICINA*
ENFERMERÍA*
PSICOLOGÍA
TRABAJO SOCIAL

PROMOTORES DE SALUD

PERSONAL MÍNIMO INDISPENDABLE PARA LA OPERACIÓN DE LA ESTRATEGIA CAI

MEDICINA*
ENFERMERÍA*
PSICOLOGÍA
TRABAJO SOCIAL

PROMOTORES DE SALUD

SEGUNDO Y TERCER
NIVEL DE ATENCIÓN

LINEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DEL CENTRO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (CAI) EN UNIDADES DE SALUD Y HOSPITALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE IMSS-BIENESTAR

F. Formatos de Registro

Es indispensable la utilización efectiva de los datos que se producen a nivel de la Unidad de Salud u Hospital a través del uso de los sistemas de informa- ción existentes, para coordinar la atención, monitorear el desempeño, impulsar la gestión y estimar los indicadores correspondientes; para ello es importante que todo el personal cuente con los conocimientos necesarios para el uso adecuado y oportuno de los sistemas de información físicos y electrónicos.

Los formatos relacionados con el desarrollo de la Estrategia CAI, atiende los objetivos:

  1. Identificación individual de las personas atendidas, registro, recopi- lación e interpretación de datos.
  2. Uso de los datos para el seguimiento del desempeño y establecer acciones de mejora.
  3. Analizar los datos y generar la información correspondiente de manera local y a los niveles de conducción correspondientes.

Cartilla Nacional de Salud (CNS).

Los primeros años de la vida representan una etapa trascendental para el desarrollo del ser humano, por lo que las intervenciones que favorezcan factores protectores son determinantes para contribuir al desarrollo de las NN. Como parte de las herramientas de control sobre las intervenciones realiza- das en el paciente se debe considerar las Cartillas Nacionales de Salud (CNS) en las cuales se establecen las actividades de atención con base en la línea de vida por cada grupo de edad, establecido por el lineamiento de aplica- ción de la Estrategia CAI. La Cartilla Nacional de Salud es un documento oficial otorgado gratuita- mente y su entrega no está sujeta a condicionantes, de esta manera ningu- na persona debe quedar al margen de las oportunidades que ofrece la atención, en este sentido NN menores de 6 años, tienen derecho a recibir una CNS. Con las siguientes funciones:

  1. Conocer las principales acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades de acuerdo con la edad de NN.
  2. Se otorga y se usa en todas las unidades de salud públicas y privadas.
  3. Servirá para el registro de las próximas citas, control y seguimiento a los diferentes servicios de atención a la salud, para la Estrategia CAI el documento en mención que abarca desde 0 a 9 años y es de importancia

VI. OPERACIÓN DE LA ESTRATEGIA CAI

  1. Cuidados a la persona recién nacida, niñez sana y lactancia materna.
  2. Atención preventiva a la persona recién nacida.
  3. Crecimiento y alimentación correcta.
  4. Desarrollo y estimulación temprana.
  5. Prevención y atención de violencia.
  6. Detección de cáncer en NN.
  7. Lactancia materna exclusiva, alimentación complementaria y perceptiva.
  8. Orientación alimentaria.
  9. Higiene alimentaria.
  10. Esquema de vacunación.
  11. Tamiz metabólico, auditivo, visual, de cadera y cardiológico.
  12. Valoración visual y motriz.
  13. Prevención, de accidentes y lesiones.
  14. Evaluación del neurodesarrollo.
  15. Tuberculosis.
  16. Consulta NN sano y sana.
  17. Prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas.
  18. Salud bucal.
  19. Salud mental.
  20. Actividad física.
  21. Entornos favorables a la salud.

Funciones por nivel de conducción

Para el desarrollo de la Estrategia CAI es importante delimitar las funciones y responsabilidades en los diferentes niveles de conducción y del personal opera- tivo en cada Unidad de Salud y Hospital en la que se lleve a cabo la Estrategia.

para la vacunación de NN.

  1. El registro de acciones en este documento espera fortalecer el proceso continuo de atención a la salud y nutrición, con el fin de promover el desarrollo integral óptimo en la infancia, prevenir y reducir la carga de morbilidad en esta etapa y contribuir con la reducción de la mortalidad infantil.

Es importante resaltar que las acciones específicas por grupo de edad deberán actualizarse acorde al cambio de prioridades en salud pública que se establezcan en el país por parte de la Secretaría de Salud. Los siguientes temas para NN de 0 a 9 años se muestran en la CNS:

Estatal

1.7 Coordinar las acciones de mejora que respondan al diagnóstico de necesidades de personal, medicamentos e insumos médicos, mobiliario y equipamiento médico e infraestructura en salud, requerida para la ope- ración de las Estrategias de Programas Preventivos en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR.

2.1 Difundir y supervisar la normatividad aplicable para la implementa- ción, desarrollo, operación, supervisión y evaluación de las Estrategias de Programas Preventivos en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR bajo su responsabilidad. 2.2 Desarrollar las Estrategias de supervisión conforme a los criterios, alcance y temporalidad establecida de la implementación, desarrollo y monitoreo de acciones de mejora de las Estrategias de Programas Preventivos en los diferentes niveles de conducción y en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR bajo su responsabilidad. 2.3 Conocer, utilizar y difundir los instrumentos de seguimiento de la implementación, desarrollo, evaluación y monitoreo de acciones de mejora de las Estrategias de Programas Preventivos en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR bajo su responsabilidad. 2.4 Supervisar en el ámbito técnico, logístico y administrativo las accio- nes y actividades integradas en las Estrategias de Programas Preventivos que realiza el personal operativo en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR bajo su responsabilidad. 2.5 Participar y difundir las capacitaciones periódicas a los diferentes niveles de conducción sobre la implementación, desarrollo y actividades de promoción de la salud y educación en salud de las Estrategias de Programas Preventivos en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR bajo su responsabilidad. 2.6 Supervisar periódicamente el desempeño del desarrollo de las Estra- tegias de Programas Preventivos en cada Unidad de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR bajo su responsabilidad. 2.7 Supervisar las acciones de mejora que respondan al diagnóstico de necesidades de personal, medicamentos e insumos médicos, mobiliario y equipamiento médico e infraestructura en salud, requerida para la ope- ración de las Estrategias de Programas Preventivos en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud IMSS-BIENESTAR bajo su responsabilidad.

LINEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DEL CENTRO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (CAI) EN UNIDADES DE SALUD Y HOSPITALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE IMSS-BIENESTAR

Regional

3.1 Difundir y supervisar la normatividad aplicable para la implementa- ción, desarrollo, operación, supervisión y evaluación de las Estrategias de Programas Preventivos en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR bajo su responsabilidad. 3.2 Colaborar en las supervisiones conforme a los criterios, alcance y temporalidad establecida de la implementación, desarrollo y monito- reo de acciones de mejora de las Estrategias de Programas Preventi- vos en los diferentes niveles de conducción y en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR bajo su responsabilidad. 3.3 Conocer, utilizar y difundir los instrumentos de seguimiento de la implementación, desarrollo, evaluación y monitoreo de acciones de mejora de las Estrategias de Programas Preventivos en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR bajo su responsabilidad. 3.4 Supervisar en el ámbito técnico, logístico y administrativo las accio- nes y actividades integradas en las Estrategias de Programas Preven- tivos que realiza el personal operativo en las Unidades de Salud y Hospi- tales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR bajo su responsa- bilidad. 3.5 Participar y difundir las capacitaciones periódicas a los diferentes niveles de conducción sobre la implementación, desarrollo y activida- des de promoción de la salud y educación en salud de las Estrategias de Programas Preventivos en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR bajo su responsabilidad. 3.6 Supervisar y evaluar periódicamente el desempeño del desarrollo de las Estrategias de Programas Preventivos en cada Unidad de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR bajo su responsabilidad. 3.7 Integrar las acciones de mejora que respondan al diagnóstico de necesidades de personal, medicamentos e insumos médicos, mobi- liario y equipamiento médico e infraestructura en salud, requerida para la operación de las Estrategias de Programas Preventivos en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud IMSS-BIEN- ESTAR bajo su responsabilidad. 3.8 Coordinar y evaluar operacionalmente los aspectos cualitativos y cuantitativos de la Estrategia a nivel Región. 3.9 Visitar periódicamente las Unidades de Salud y Hospitales, para verificar que los procedimientos técnico-administrativos, se realicen acordes a la normatividad aplicable para la Estrategia. 3.10 Supervisar y registrar el seguimiento de metas e indicadores de la

LINEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DEL CENTRO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (CAI) EN UNIDADES DE SALUD Y HOSPITALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE IMSS-BIENESTAR

  1. En Unidad Médica y Hospitales.

A. Funciones del personal operativo

Para el desarrollo de la Estrategia CAI es importante delimitar las funciones y responsabilidades en los diferentes niveles de conducción y del personal operativo en cada Unidad de Salud y Hospital en la que se lleve a cabo la Estrategia. A continuación, se muestra en la imagen los niveles jerárquicos a nivel operativo-administrativo, ya que este nivel de conducción es funda- mental para la organización y desarrollo de las actividades:

B. Cuerpo de gobierno

  • Difundir y supervisar la normatividad aplicable para la implementación, desarrollo, operación, supervisión y evaluación de las Estrategias de Programas Preventivos en el establecimiento de salud bajo su responsabilidad.
  • Colaborar en las supervisiones conforme a los criterios, alcance y temporalidad establecida de la implementación, desarrollo y monito- reo de acciones de mejora de las Estrategias de Programas Preventi- vos en el establecimiento de salud bajo su responsabilidad.
  • Conocer, utilizar y difundir los instrumentos de seguimiento de la implementación, desarrollo, evaluación y monitoreo de acciones de mejora de las Estrategias de Programas Preventivos en el estableci- miento de salud bajo su responsabilidad.
  • Supervisar en el ámbito técnico, logístico y administrativo las acciones y actividades integradas en las Estrategias de Programas Preventivos que realiza el personal operativo en el establecimiento de salud bajo su responsabilidad.
  • Participar y difundir las capacitaciones periódicas a los diferentes niveles de conducción sobre la implementación, desarrollo y activida- des de promoción de la salud y educación en salud de las Estrategias de Programas Preventivos en el establecimiento de salud bajo su responsabilidad.

Cuerpo de gobierno

Técnico-Operativo

Responsable de atención ambulatoria o similar

TIPO DE PERSONAL OPERATIVO

  • Supervisar y evaluar periódicamente el desempeño del desarrollo de las Estrategias de Programas Preventivos en el establecimiento de salud bajo su responsabilidad.
  • Participar en la integración de las acciones de mejora que respondan al diagnóstico de necesidades de personal, medicamentos e insumos médicos, mobiliario y equipamiento médico e infraestructura en salud, requerida para la operación de las Estrategias de Programas Preventivos en el establecimiento de salud bajo su responsabilidad.

C. Responsable de atención ambulatoria o similar

  • Difundir y supervisar la normatividad aplicable para la implementación, desarrollo, operación, supervisión y evaluación de las Estrategias de Programas Preventivos en el establecimiento de salud en el que ejerce sus funciones.
  • Colaborar en las supervisiones conforme a los criterios, alcance y tempo- ralidad establecida de la implementación, desarrollo y monitoreo de acciones de mejora de las Estrategias de Programas en el establecimien- to de salud en el que ejerce sus funciones.
  • Conocer, utilizar y difundir los instrumentos de seguimiento de la imple- mentación, desarrollo, evaluación y monitoreo de acciones de mejora de las Estrategias de Programas Preventivos en el establecimiento de salud en el que ejerce sus funciones.
  • Supervisar en el ámbito técnico, logístico y administrativo las acciones y actividades integradas en las Estrategias de Programas Preventivos que realiza el personal operativo en el establecimiento de salud en el que ejerce sus funciones.
  • Participar y difundir las capacitaciones periódicas a los diferentes nive- les de conducción sobre la implementación, desarrollo y actividades de promoción de la salud y educación en salud de las Estrategias de Progra- mas Preventivos en el establecimiento de salud en el que ejerce sus funciones.
  • Supervisar y evaluar periódicamente el desempeño del desarrollo de las Estrategias de Programas Preventivos en el establecimiento de salud en el que ejerce sus funciones.
  • Participar en la integración de las acciones de mejora que respondan al diagnóstico de necesidades de personal, medicamentos e insumos médicos, mobiliario y equipamiento médico e infraestructura en salud, requerida para la operación de las Estrategias de Programas Preventivos en el establecimiento de salud en el que ejerce sus funciones.