









Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Estrategia de Orientación Polar Agorafóbica
Typology: Summaries
1 / 17
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Estrategia de Orientación Polar Agorafóbica
Paula Alonso
Diego Cortés
Sofia Fandiño
Danna Gómez
Luna González
Jhonatan Hernandez
Eduar Muñoz
Natalia Peñuela
Gabriel Santiago
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Cundinamarca
Psicología
Profesor Adrián David Galindo
8 de mayo 2025
Identificación del caso
Nombre del consultante: Danna
Edad: 20 años
Fecha de Presentación del caso: 8 de mayo
Terapeuta: Eduar Muñoz
Descripción general del proceso
Motivo de Consulta
En la primera sesión la consultante refiere su malestar: “No me siento bien conmigo misma. Me
gustaría salir y hacer cosas por mi cuenta, pero no lo hago. No puedo hacerlo. Es salir a la calle y
ya sentirme enferma.”
La madre, una mujer reservada, refiere: “A veces mi hija hace unas locuras. De repente me
entero de que mi niña tiene novio, y lo siguiente que me entero es que se van a vivir juntos. Yo
sabía que se iba a sentir mal por allá. Solo quisiera ver a mi niña feliz y no en un hospital
vomitando.”
Genograma
infancia convirtiéndose en una amistad sólida,
y por parte de compañeros solo mantiene
comunicación con algunos de la escuela.
Homogeneidad o heterogeneidad La figura parental es de sexo masculino,
presenta una crianza mucho más libre
logrando tomar y controlar sus propias
decisiones, siendo así, viene de un estrato
familiar categorizado nivel 6; La figura
materna es de sexo femenino, su cultura y
crianza es mucho mas tradicionalista,
limitando a la madre a solo ejercer oficios de
la casa y esta comprometida con el padre, lo
que la posiciona en un estrato socioeconomico
nivel 6; El hijo es de sexo masculino la
crianza va a similitud con la del padre, guiado
por el pensamiento del padre, decidio irse de
la casa para continuar su idea de ser artista, el
estrato socioeconomico del hermano es de
nivel 2; La hija es de sexo femenino apesar de
la crianza por las dos partes parentales tiene
un fuerte vinculo hacia la madre y sus ideales,
sin embargo decidio formar su propio sistema
con el hermano de una amiga que conocio en
la academia, siendo asi se posiciona en un
estrato socioeconomico nivel 4.
Funciones de la Red
Compañía social Las actividades se suelen compartir entre
madre e hija y muy pocas veces con el resto
del sistema como lo es con el hermano y con
el padre, debido a su interés económico y
vocacional no se reflejan este tipo de
actividades en conjunto con el sistema
familiar.
Apoyo emocional Todos los participantes de esta red familiar
están interesados en el cuidado mutuo y
bienestar común de cada uno de ellos,
mostrando acercamiento y empatía por los
ideales y acciones, además del sustento
económico que ofrece el padre esto mantiene
buenos niveles emocionales dentro de las
dinámicas familiares.
Guía cognitiva y consejos Las relaciones familiares han proporcionado a
la consultante vínculos y narrativas que han
influido en su cosmovisión y en la
construcción de significados rígidos que han
contribuido en la generación de estilos de vida
poco adaptables.
Regulación (control) social
El control es un factor relevante en la
generación y mantenimiento de narrativas de los
subsistemas, dado que influyen en las nociones
existentes de éxito y libertad que limitan u
orientan las decisiones y acciones de la
consultante.
Ayuda material y servicios
La familia crea nuevas relaciones con médicos
y psicólogos para encontrar explicaciones y
soluciones a la problemática que se presenta y
generar un tratamiento integral.
Acceso a nuevos contactos
La paciente se orienta por crear un proceso
terapéutico que incluya al sistema familiar
debido a los pocos individuos que la rodean
en su contexto social.
Lectura psicológica del caso
Historia del problema
La consultante es una joven de 20 años de edad. Es la hija menor de una familia nuclear, en la
cual las pautas de crianza se han visto remitidas casi exclusivamente a la madre, siendo el aporte
del padre principalmente económico.
A los 18 años, la consultante decidió separarse de su hogar para ingresar en una academia de
arte, ya que se le dió la oportunidad de vivir cerca del lugar por parte de la institución. Durante el
primer día en que se asentó, sintió un malestar que le “recorría todo el cuerpo”. Refiere que su
respiración se agitó, y pronto se acompañó de mareo y sudoración. Menciona no tomarle mucha
Redefinición del Problema
La consultante se ha visto inmersa en un contexto familiar que promueve un rol como mujer
desde la dependencia y la necesidad de cuidado por parte de otras personas. La crianza de la
madre como una persona que debe mantener los roles de la familia tradicional promueven la
crianza de la consultante del mismo modo. Al estar más tiempo con la madre, partiendo de la
presencia reducida del padre, la consultante la ha tomado como su figura más valorada. Al notar
como su madre genera un vínculo emocional muy fuerte con su padre, y percatandose de la
valoración que le da al mismo, le genera a la consultante incertidumbre sobre si misma y sobre
su rol como mujer, al existir una valoración más fuerte de la libertad en relación al poder hacer lo
que se desee, concepto que se ve promovido por la separación del hermano y su forma de ser
muy poco vulnerable.
Aquella valoración que se le da a la libertad es, a su vez, conflictiva al evaluar la separación que
hubo del tío con su madre, dando lugar a la indecisión sobre estar en libertad, y alejarse de la
madre, o mantenerse bajo el cuidado de la madre, y renunciar a la independencia. Este conflicto
se vio puesto en juego al tomar la decisión de ir a la academia de artes, ya que estaría
distanciandose bastante de su madre, implicando un cambio abrupto y asumiendo un rol de
autosuficiencia. De este modo, para mantener el vínculo con su madre y que su relación
permanezca, adoptó una estrategia de organización polar agorafóbica, asegurando la protección
de su madre a costa de la independencia.
Sin embargo, los deseos de libertad por parte de la consultante seguirán latentes, manteniéndose
como fantasías y evaluando una poca posibilidad de que se cumplan. Cuando se presenta la
oportunidad de vivir con la pareja, la consultante ve una oportunidad para cumplir con esos
deseos de libertad. Pronto la ausencia de la madre implicaría un riesgo para el vínculo con su
madre, lo que se expresa como el malestar constante que vivió mientras residía con la pareja. Al
recibir la noticia de su pareja, el vínculo afectivo con la misma se ve en riesgo, ya que la
separación, aunque fuera una semana, implicaría la pérdida total de seguridad y protección que
alguien le pudiera proveer, remarcando aún más la expresión de la estrategia de organización
polar agorafóbica, en un intento por mantener la protección de alguna figura que le provea
seguridad.
Perfil de Vulnerabilidad Generatividad
Criterios de
vulnerabilidad-
generatividad
(Rangos de
valoración)
Escala
Vulnerabilidad -
Generatividad
Describir la situación encontrada en
relación con el puntaje asignado a la V-
Red vincular constituida
por miembros de la
familia que conviven en
el momento, parientes
con los que cuentan,
instituciones que dan
apoyo, grupos políticos,
religiosos, deportivos,
sociales, etc., a los que
pertenecen.
Pequeño tamaño
y/o
desligamiento de
la red familiar -
red suficiente y
vínculos
familiares
significativos.
x
Los vínculos familiares presentes
complejizan la capacidad generativa del
sistema. Es importante recalcar que la
relación con el hermano de la consultante
ya está separada y la relación con el padre
es distante. No hay que omitir el fuerte
vínculo que hay por parte de la
consultante con su madre, a la vez que
cuenta con el respaldo de su pareja.
Escasez/
suficiencia de
fuentes de apoyo
social e
institucional.
x
Filiación: tipo de
vínculos entre miembros
de la familia y de su red:
consanguinidad;
parento-filiares:
adopción, custodia, patria
potestad;
conyugales: tipo de
Confusiones o
conflictos/clarida
d y acuerdo en:
-Vínculos
parento-filiales.
x
El vínculo que hay entre los padres y los
hijos es muy distinto entre cada uno,
aunque al menos es clara la vinculación
entre padre, madre e hija. El vínculo con
la pareja es muy fuerte, aunque
amalgamado. La situación económica del
sistema es estable y no presenta
problemáticas.
-Vínculos x
salud, de cuidado de los
miembros, laborales,
sociopolíticos, etc.
demandas de
los miembros
en diferentes
etapas
evolutivas/adec
uadas
demandas para
los recursos
familiares.
adecuado.
Alto/baja
acumulación de
eventos
estresantes en
los últimos dos
años.
x
Jurídico: procesos
activos pendientes
sobre asuntos de
filiación y de
cumplimiento de
deberes conyugales y
parento-filiales. Otros
procesos con la justicia
ordinaria.
Presencia/
ausencia de
procesos
jurídicos que
interfieren la
vida familiar.
x
No hay procesos jurídicos en curso
actualmente.
Dinámico relacional:
-Estilo de vinculación
emocional y expresión
afectiva.
-Estilo de organización
familiar: toma de
decisiones, resoluciones
de conflictos, disciplina,
ejercicio de autoridad.
Conflicto/
armonía
conyugal
x
Las relaciones conyugales no presentan
mayores dificultades, sin embargo resulta
evidente cierta ausencia emocional.
La relación padre-hijos resulta carente al
presentarse una distancia significativa
entre los miembros de la misma, aunque
se presenta interés por fortalecer el
vínculo.
El vínculo madre hijos resulta prometedor,
al estar la madre fuertemente interesada en
el bienestar de sus hijos, sin embargo no
hay que omitir la ya ausencia de su hijo.
Entre hermanos hay una separación
significativa.
Conflicto/
armonía padre-
hijos
x
Conflicto/
armonía madre-
hijos
x
Con la familia extensa, antes de su
fallecimiento había una relación
conflictiva debido a la diferencia tan
amplia entre sistemas de valores y
creencias.
Conflicto/
armonía entre
hermanos
x
Conflicto/
armonía con
familia extensa
x
Características de la Vinculación:
Se observa la existencia de una vinculación que se caracteriza por la ausencia del padre con
quien tiene una relación separada y una dependencia significativa con la madre; también una
fuerte idea de protección desmedida en el sistema familiar. El fuerte vínculo de la paciente con la
madre se convierte en un factor que limita su independencia, la creación o desarrollo de
habilidades y herramientas que le permitan hacer frente a los entornos o situaciones que le
generan retos y la afectan de forma negativa. La problemática de la paciente está relacionada con
dinámicas familiares que han fomentado la creación de relaciones inflexibles y con poca
diferenciación. La agorafobia puede ser una herramienta para unir la familia, dado que hace que
la persona constantemente dependa de alguien que la acompañe al situarse en un estado de
fragilidad (la madre y/o el esposo). Los vínculos y dinámicas relacionales son vividos desde la
necesidad de control, la sobreprotección y la ansiedad, ya que no cuentan con bases seguras que
permitan la exploración del mundo por parte de la paciente. Además, la noción de riesgo, éxito y
libertad son ambiguas por las creencias transmitidas desde las familias paternas, lo que genera
rígida aumentando el control sobre la hija, depositando en ella el mandato inconsciente de “no
irse” y “recibir la protección de alguien más”, lo que se desencadena en síntomas de agorafobia
al sentirse desprotegida.
Objetivos Interventivos acordados:
-Entender la agorafobia como una herramienta en la familia que sirve para evitar el conflicto,
mantener la estabilidad y buscar otras opciones más adaptativas. -
Fomentar la modificación de las dinámicas relacionales de los integrantes de la familia para que
se genere una mayor adaptación a las necesidades de los subsistemas y del grupo. -
Reconocer pautas de interacción y comunicación del sistema familiar que generan y mantienen el
problema. -
Generar espacios de reflexión en los que se pueda resignificar la noción de éxito, libertad y
autonomía e identificar creencias del sistema familiar que puedan servir como impedimento para
superar la agorafobia.
-Darle un nuevo significado al síntoma con base en los recursos y capacidades familiares, no
desde la culpa, el juzgamiento o la enfermedad.
Diseño de estrategias:
● Como objetivo en primera instancia se pretende descubrir las polaridades dominantes que
existen en el sistema familiar y los significados o percepciones que cada uno tiene de los
mismos.
Estrategia: Conversación guiada donde cada miembro del sistema familiar describa
“cómo es alguien exitoso”, “cómo es alguien fracasado” y “que es dependencia e
independencias que ama”.
● Luego se quiere identificar cómo se posiciona cada miembro del sistema en las
polaridades semánticas descubiertas.
Estrategia: Utiliza preguntas relacionales para que la consultante hable sobre cómo cree
que su madre, su padre y su hermano ven las distintas polaridades. “Si le preguntamos a
tu madre qué significa ‘estar bien como mujer’, ¿qué crees que diría?”, “¿Cómo crees que
tu hermano entiende lo que es ser libre?”, “¿Tu padre qué crees que valora más: proteger
o dejar ser?”.
● En la misma línea se espera comprender cómo las narrativas familiares refuerzan las
posiciones en los polos como la madre reforzando la dependencia como protección.
Estrategia: Revisión de historias familiares clave como la partida del hermano, el
ingreso a la academia, la hospitalización, orientando las preguntas hacia: “¿Qué se
aprendió en casa sobre lo que pasa cuando alguien se va?”,“¿Qué enseñó esa historia
sobre el riesgo de decidir solo?”.
● Por otro lado, se desea facilitar la construcción de significados alternos e imaginar nuevas
formas de relación con los otros y con ella misma.
Estrategia: Ejercicio de imaginación dialógica: “Si te sitúas siendo una persona
independiente, ¿cómo sería tu día?”, “¿Qué harías si no sintieras que necesitas protección
todo el tiempo?”.
● Para continuar, se puede redefinir el síntoma (agorafobia) como solución adaptativa, y
construir nuevas posibilidades de sentido compartidas.
Estrategia: Se implementa una construcción colectiva de nuevas narrativas donde la
consultante puede integrar la libertad y el cuidado como algo coexistente utilizando
Referentes conceptuales y teóricos para el abordaje del caso
La identidad y el comportamiento de cada miembro sólo se entienden cabalmente dentro del
contexto del conjunto familiar (Minuchin, 1974). Según lo planteado por Minuchin, el caso de la
consultante puede explicarse teniendo en cuenta la existencia de un sistema familiar jerárquico,
con límites confusos y rígido donde el rol de cada miembro se encuentra definido y es inflexible
impidiendo que se generen procesos adaptativos a los cambios de las etapas de la vida. Cada
persona se desarrolla y actúa en un contexto relacional dentro de la familia; los miembros de la
familia se encuentran interrelacionados, dado que la familia funciona como un sistema en el que
cada uno de sus miembros tiene un rol en esa estructura donde lo que hace cada miembro afecta
a todos y cada uno de los otros miembros.
De igual manera como actúa cada miembro de la familia, como se ve a sí mismo y quien
cree que es (identidad), está influido por expectativas, narrativas, reglas y roles que existen en la
familia.
Esta identidad también se configura en la narración de la historia y de la experiencia de vida de
cada persona, desde el enfoque de terapia narrativa de Michael White, se entiende que promover
que emerja una narrativa distinta sobre la historia del problema contribuye a la solución del
mismo. Adicionalmente, la narrativa no solo es individual, también se hace de forma colectiva,
por lo que importa también la forma en que el sistema del consultante narra la experiencia de
vida del sistema y como narra el sistema. Partiendo de este enfoque, se proponen los escenarios
conversacionales como un lugar para co-construir narrativas alternas a las dominantes, donde el
síntoma, en este caso agorafobia, no se vea como un problema de la persona, si no como una
forma de adaptación a las historias y a la configuración del sistema.
Por último, el referente principal para la explicación del caso es el modelo planteado por Valeria
Ugazio, quien desde las Polaridades Semánticas, explica cómo cada sistema se atribuye unas
significados opuestos y cada miembro del sistema termina situándose en polos de estos
significados, a partir de esto, su ubicación en los polos es reforzada por las narrativas propias y
las narrativas del sistema. En el caso particular, se puede evidenciar una polaridad de
dependencia e independencia, donde la estrategia de orientación agorafóbica surge como una
forma de adaptarse a la historia permitida sobre la dependencia y a la historia prohibida sobre la
independencia.
Referencias
Minuchin, S. 1974. Familias y Terapia Familiar. Editorial Gedisa.
Ugazio V. (2001). Historias permitidas, Historias prohibidas, polaridad semántica familiar y
psicopatología. Paidos. Cap 4
White M. (2004) Guía para una terapia familiar sistémica. Editorial Gedisa.