Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Estimulación Temprana en Niños con Cardiopatía Congénita Compleja (0-2 años), Assignments of Humanities

Este manual ofrece una guía completa para el desarrollo de la estimulación temprana en niños con diagnóstico de cardiopatía congénita compleja, desde el primer mes hasta los dos años de edad. El manual presenta actividades y ejercicios específicos para cada etapa del desarrollo, incluyendo áreas motriz, socioafectiva y cognitiva. Además, se incluyen consejos para los cuidadores sobre cómo estimular al niño de forma efectiva y segura.

Typology: Assignments

2018/2019

Uploaded on 09/07/2024

andrea-clemente-19
andrea-clemente-19 🇺🇸

2 documents

1 / 84

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Manual de estimulación
temprana
Desde el primer mes
hasta los dos años
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54

Partial preview of the text

Download Estimulación Temprana en Niños con Cardiopatía Congénita Compleja (0-2 años) and more Assignments Humanities in PDF only on Docsity!

Manual de estimulación

temprana

Desde el primer mes

hasta los dos años

Septiembre 2020.

“Manual de estimulación temprana - desde el primer mes hasta los dos años de edad" ha sido producida en el marco del Programa PROMESA, con el objetivo de promover en los cuidadores la práctica de estimulación temprana en niñas y niños menores de 2 años con diagnóstico de Cardiopatía Congénita compleja.

Elaborado por: Daniela Mojica Ortiz. Juliana Ardila León.

Todos los bebés cuentan con una serie de habilidades innatas, que conocemos como reflejos, pero hay otras que se van adquiriendo y desarrollando durante los primeros meses y años de formación.

El proceso de adquisición y desarrollo de esas habilidades se conoce como desarrollo psicomotor o neurodesarrollo, y abarca las habilidades del lenguaje, o las habilidades linguisticas; las habilidades motoras y las habilidades socioafectivas.

¿QUÉ ES EL

NEURODESARROLLO?

Área motriz Hace referencia a todos los sentidos y movimientos del niño, pues, en la interacción con el medio, el niño conoce las características de las cosas. El desarrollo motor abarca el desarrollo motor grueso el desarrollo motor fino

Desarrollo motor

fino:

Hace referencia a al trabajo con el grupo de pequeños músculos que realizan movimientos específicos y muy controlados, como las palmas de las manos y los dedos. Estos músculos nos permiten levantar objetos, lograr una coordinación óculo manual (es decir, entre los ojos y las manos), y permite al niño conocer el mundo y tomar contacto con él.

Desarrollo

motor grueso:

Se refiere al control de los movimientos musculares generales del cuerpo que llevan al niño a poder desplazarse solo. Incluye por ejemplo, el control de la cabeza, sentarse, gatear, mantenerse de pie, caminar, saltar, lanzar una pelota, entre otros.

La estimulación temprana son ejercicios, juegos y actividades desarrolladas con el bebé en sus primeros meses y años de vida, que tienen como objetivo desarrollar y potenciar las funciones de su cerebro.

¿QUÉ ES LA

ESTIMULACIÓN

TEMPRANA?

Para qué sirve

Sirve para aprovechar al máximo la capacidad de aprendizaje y de adaptación del bebé de una forma más sencilla, rápida e intensa; sus beneficios son físicos, emocionales e intelectuales.

Es importante que conozcamos que el desarrollo ocurre con cierto orden más o menos determinado y a determinada edad, y es por esto que demos conocer qué esperar, para así poder hacer un seguimiento de algunos signos de alarma que pueden indicarnos que hay alguna dificultad en ese desarrollo y poder informar al médico de manera oportuna.

Qué influye en el desarrollo de mi bebé

La literatura cientifica nos dice que el neurodesarrollo de los niños y niñas está determinado no solo por la genética, sino que aspectos como la estimulación que reciben de parte de nosotros como cuidadores, e incluso la alimentación, tienen una relación muy directa. Por esta razón debemos prestar especial atención a estos aspectos

Importante

Se recomienda que realicemos al

menos tres sesiones de estimulación

semanales, por ejemplo, lunes,

miércoles y viernes.

La duración de la sesión debe ser

acorde a la edad de nuestro bebé,

para evitar que se agote o se frustre.

Se sugiere empezar con 30 minutos.

Si nuestro bebé se opone a realizar

alguna actividad, podemos esperar,

no debemos forzarlo.

Estimulación

Recomendaciones de los expertos si

nuestro bebé tiene una Cardiopatía

Congénita

Ahora sí, ¡empecemos!

Mantener muy limpia el área donde realicemos la estimulación, pues debemos prevenir virus y bacterias. Por esta misma razón, debemos lavar muy bien nuestras manos antes y después de cada sesión,

Estar muy atentos a los signos de alarma en nuestro bebé, y si notamos alguno, suspender de inmediato la actividad. Podemos evaluar su tolerancia de manera paulatina a las actividades empezando por aquellas que requieran menor esfuerzo.

Si nuestro bebé tiene gastrostomía, debemos verificar que la sonda siempre esté fija a la pared del abdomen, especialmente en casos en que se requiera movimiento del bebé, para evitar retiros accidentales. También debemos verificar que nuestro bebé no la pise ni se enrede en ella.

Sostener su cabeza solito Tratar de levantarse cuando está boca abajo Mover sus bracitos y piernas con soltura

Coger o agarrar objetos con las manos.

A los tres meses, nuestro bebé debe poder: Desarrollo motor grueso:

Desarrollo motor fino:

No se lleva las manos a la boca. No es capaz de agarrar objetos. No puede sostener la cabeza en alto cuando empuja el cuerpo hacia arriba estando boca abajo.

Signos de alarma: Debemos alertarnos si:

Área motriz

Una pelota grande. Una manta o cobija. Un sonajero. Una toalla áspera. Un algodón. Un cepillo de cerdas suaves. Un objeto de color rojo.

Para la primera sesión de estimulación, vamos a necesitar:

Vamos a colocar a la niña o niño boca abajo sobre una pelota grande y lo vamos a mecer, sin soltarlo, en diferentes direcciones, moviendo la pelota: adelante, atrás, a un lado y al otro lado.

Actividad 1

Actividad 4

Con una toalla áspera vamos a recorrer el cuerpo de la niña o niño y nombrar cada parte del cuerpo mientras lo hacemos: brazo, pierna, pecho. De preferencia lo haremos sobre la piel. Luego repetimos la acción con un algodón y con un cepillo con cerdas suaves.

El experimentar sensaciones distintas a través de diferentes texturas en lugares poco estimulados como brazos y pecho, permite ir formando la conciencia corporal en el bebé.

No emite ningún sonido. No responde ante ruidos fuertes. No presta atención a la voz de su madre.

Signos de alarma: Debemos alertarnos si:

Entre el primer y tercer mes, nuestro bebé comenzará a emitir sonidos monosilábicos (de una sola sílaba), como gorjeos o arrullos. Y, cuando le hablamos, dirigirá su mirada a los sonidos.

Área lingÜística

Actividad 3

Actividad 4

Vamos a mirar ilustraciones, por ejemplo de revistas o periódicos junto a nuestro bebé y vamos a hablarle sobre lo que vemos en ellas, usando palabras sencillas. Podemos mostrarle imágenes de animales y nombrárselos.

Aprovechando momentos como el baño o el cambio de pañal o ropa, podemos ir mencionándole uno a uno los objetos que utilizamos: “este es el shampoo”, “esta es la camiseta”, o jugar a pasarle a unos 30 cm de distancia de los ojos algún objeto para que lo siga con la mirada.

No fija su mirada en nosotros. No nos sigue con la mirada. No reconoce cuando no estamos cerca.

Signos de alarma: Debemos alertarnos si:

Un recién nacido es capaz de fijar la mirada en los ojos de las personas, en especial de su madre; con el tiempo aprenderá a seguir su mirada y darse cuenta cuando hay caras desconocidas o cuando su madre no está. A los 3 meses más o menos logra sonreírle a las personas.

Área socioafectiva