




Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Un resumen de la historia de la economía, desde el artesanado en la antigua grecia hasta el neoliberalismo. Se exploran conceptos clave como el mercantilismo, la revolución industrial y la crisis de 1929. El documento también presenta los diez principios de la economía según gregory mankiw, proporcionando una visión general de los fundamentos de la disciplina.
Typology: Summaries
1 / 8
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Docente: MSC. RAMON MARIO URIBE ROJAS Presentado por: Jessica Alejandra Vera Conde PENSAMIENTO ECONÓMICO-ENSAYO Este trabajo lo inicio principalmente con la historia de la humanidad, con la era de los arcaicos, la era primitiva, donde las personas eran nómadas; personas o tribus que se trasladaban de un lugar a otro constantemente, y no se refugiaban en un solo lugar, para la recolección de alimentos recogían lo que le ofrecía la madre naturaleza, además implementaron la caza y la pesca para los cual hicieron uso de hachas, piedras, utensilios de madera entre otras herramientas, en cuanto a su organización política y administrativa, social y religiosa, no se encontraban organizados explícitamente , solo por clanes y tribus , en cuanto a un regente era el el más antiguo y anciano del clan respectivo. Conforme a lo anterior, esto ayudo a que la población fuese aumentando cada vez más, y esto conllevo a que los nómadas se empezaran a asentar en territorios, y esto trajo como consecuencia la necesidad de organizasen, se dio la ganadería, se creó la agricultura, nacen nuevas lenguas etc. Posteriormente a esta época surgió el artesanado, se dice que estos nacieron en la antigua Grecia, se puede ver reflejado en pinturas que ellos realizaban en las paredes, allí se plasmaba evidencias del uso de recipientes, la elaboración de estos, que en día de hoy son de importancia, para llevar alimentos, comer, guardar, trasladar cosas de un lugar a otro entre otras cosas. En el siglo Xl al siglo XV, ya se constituye una nueva fuerza, una nueva clase de trabajadores, los llamaron los artesanos, estos inician a organizasen en gremios, de aquí nacen las industrias, porque se empiezan a explotar los minerales de todo tipo, y se empiezan a destacar en diferentes oficios la población de la época. Todo esto acarreo nuevos caminos de emprendimiento en la humanidad, ya que todos estos pasos anteriores permitieron que se dieran el expansionismo en distintos continentes, ampliándose a ver distintas culturas, ampliándose la economía, guerras, conformación de territorios, la lucha por la comercialización de distintos productos, y aquí es donde se inicia a hablar de economía, de moneda, a raíz del intercambio de
productos, aquí es donde se da el gran auge de la comercialización la economia ya desde un perspectiva más centrada, más congruente y razonable. Otro aspecto relevante de la época es al que se alude a la escolástica, ya que a partir de allí surgen muchas cosas, haciendo referencia a escolástica como una doctrina de pensamiento teológico(Dios) y filosófica esta nace en la época grecolatina, donde se planteaba el razonamiento lógico, el cuestionamiento del mundo, y de la discusión, y fundamento razonable. Esto conllevo a que grandes pensadores formularan sus perspectivas del mundo, encontrándose en contiendas, ya sean físicas o educativas, contraponiéndose con razones lógicas. Dejando de lado el tema religioso vuelve la historia al curso de la economía imponiéndose el mercantilismo en el siglo xvl, teniendo este su apogeo en Francia, con esta nueva figura se dieron nuevas restricciones en el comercio y en las riquezas, se resaltaba primordialmente la acumulación de riquezas, ellos creían que tener metales preciosos impulsaba a la prosperidad al país o continente , por eso era un rol del estado imponer restricciones, controles y demás, de cierta manera era un aspecto positivo el proteccionismo que generaban , que incentivaba la protección local de los productos, y que se luchara con el comercio de otros ligares, cabe establecer que muchos economistas del siglo pasado y presente , ven como una forma de solucionar e impulsar la economía del países en vía de desarrollo con la figura del proteccionismo, y es un aspecto muy negativo y que para la época el pensarse en este sector deja mucho que pensar , cosa que en el día de hoy no vemos reflejado en América latina y más continentes. Claro, y a como a toda teoría siempre se contraponen pensadores, se desarrolló una corriente, el cual establecían e incentivaban que el estado no debía intervenir en la economía del país, y por otro lado indicaban la productividad del sector agro, es decir que la tierra era la única fuente de riqueza. En consiguiente nació una era súper importante para la humanidad ya que esta revoluciono muchos aspectos, no solo tecnológicos, sino que dio un giro de 190 grados en la historia de la humanidad, la revolución industrial, esta genero un gran impacto económico en Europa que permitió y dio paso a la economia agraria y artesana, que dio paso a la industrialización y la mecanización, generando un impacto positivo de uso de tecnología, más precisamente maquinas. La revolución trajo aspectos positivos en tres aspectos principalmente; primero-la revolución agrícola: se dio un gran aumento, gracias a las
Ahora bien, surgen los neoclásicos, corriente que no es explicaba que el valor de los bienes se da por la utilidad en el aspecto de la demanda, además este corriente apoyo firmemente el libre comercio, ya que esto sería el desarrollo positivo y próspero de los países. En el año 1913 en Rusia se presentó un caos con problemas sociales y económicos, lo que llevo a que se creará una economía mixta, en el que el estado entrará a jugar un rol y un papel importante, pero que a la vez se no se cerraran las puertas del libre comercio, sino que se debían equilibrar las balanzas, y bajar la inflación. Y, como todo tiene sus altibajos, se presentó una crisis que no solo afecto la economía sino altero el curso de la vida de muchas personas, ya que se le considera la crisis del 1929, ya que esta afectó gravemente a países industrializados. Este inicio principalmente en estados unidos, mas precisamente en New york, esta ocasiono rápidamente el desplome de la bolsa de valores a una gran escala nunca antes vista, tanto así que produjo retiros en el mercado, y la gente prefirió mantener el dinero en efectivo y no realizando inversiones, cabe resaltar que la crisis no solo afecto a ese país, sino que se extendió por la mayoría, donde se vieron consecuencias económicas, políticas, sociales y demás. Y llego John Maynard Keynes a plantear soluciones con el fin de salir de una forma positiva, y creando nuevas ideas, como lo fueron la teoría macroeconómica, la cual se establecieron tres décadas en el mundo occidental, estos aplicaron esta economía de tal manera de reconducir la economía hacia la empleabilidad y reducir un poco la magnitud del problema caótica que dejo la crisis del 29. Posteriormente nace una corriente que se contrapone y delibera mas a la economía de los países, naciéndose el neoliberalismo “corriente que suprimió las fronteras al capital es decir la favorece la deslocalización y no la acumulación de grandes capitales en una zona o región del mundo, además impulsa la privatización y la desregularización del mercado laboral” esto nos quiere decir , que las economía abrió las puertas del mundo , aunque vemos que ese factor creía que impulsaba ero ha sido así ya que muy notablemente los países más ricos, siguen siéndolo, y los menos ricos, cada vez más pobres, esto deja a la evidencia que el neoliberalismo favorece unos pocos. Todo esto afecto a muchos países, y se dio el gran subdesarrollo, ero que realmente vemos en la realidad que los países que dicen estar en vía de desarrollo se encuentran con problemas sociales y culturales y políticos, entre otros. Vemos reflejado por ejempló en nuestro país un grado de corrupción que cada día es peor, y tiene el país desbordado en el caos, sectores con una pobreza extrema, sin acceso a vías, ni siquiera cuentan con los servicios públicos en su totalidad, claro y lo que faltaba
analfabetismo, mala educación, no destinan los suficientes recursos hacia esta área, también una pésima infraestructura y es de atañer que la inflación tiene cada vez más pobre el país, y claro las economías de otros país inciden en la nuestra, y la moneda con el paso de los días pierde valor económico frente al mundo. LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA los principios son pilares fundamentales de la ciencia económica, estos son creados por el economista y profesor Gregory Mankiw, estos hacen alusión a que se aplican y se correlación a los hábitos que hacemos diariamente:
1. los individuos se enfrentan a disyuntivas Este hace alusión a que se debe elegir una opción, de dos, se tiene que tomar sabias decisiones frente algún hecho, pero que no se pueden hacer dos cosas al mismo tiempo. Lo que establece este autor, nos indica algo muy importante que reflejamos en la sociedad como lo es la suma y máxima inversión que se ejerce sobre seguridad militar y la menos inversión en apoyos alimentarios a los habitantes, lo que trae en consecuencia la disyunción en estos aspectos. De esto se difiere que los individuos siempre tienen constantes disyuntivas, frente al entorno en el que se vive. Así mismo se debe hace uso eficiente de los recursos, y saber distribuir bien los recursos. 2. el costo de una cosa es aquello este establece que se debe realizar una comparación entre los costes y beneficios de las distintas opciones que tengamos que decidir, por ejemplo, podemos ver que, si no se tienen los recursos, no se puede educar en una universidad de buen prestigio en razón al factor dinero, de esto se deduce que el realizar una cosa, nos hace renunciar a otra. 3. Las personas racionales piensan en términos marginales Aquí es donde se plasma que los economistas consideran que los seres humanos son individuos racionales en razón a que una persona de este tipo debe hacer hasta lo imposible para lograr sus objetivos, los economistas indican el CAMBIO MARGINAL, a aquellos pequeños cambios que realizamos a un plan ya trazado, a medida que se producen cambios marginales, se dan costos marginales 4. las personas responden a los incentivos
9. cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios se incrementan este hace referencia a que imprimir moneda produce, más inflación, y posterior a ello una crisis, y se hace una disminución del valor de la moneda tal como vemos en el país de Venezuela, que la moneda significa ningún valor frente a las monedas de los otros países. 10. la sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y desempleo la inflación los más sano es que sea baja, porque a mayor cantidad de dinero, más gasto en bienes y servicios, y la demanda tiene alza de precios, pero también puede ser un factor positivo ya que se combatiría el desempleo. Referencias Gregory Mankiw (2012). Principios de la Economía. Cengage learning- sexta edición, México, D.F.