




Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento analiza la sentencia t-917/14 de la corte constitucional de colombia, que reafirma el principio de estabilidad laboral reforzada para trabajadores con discapacidad. Se expone el caso de milson arbeláez, quien sufrió hipoacusia por exposición al ruido en su trabajo, y cómo la corte ordenó a colgate palmolive reubicarlo en un puesto adecuado. El documento destaca la importancia de la protección de los derechos laborales de las personas con discapacidad en colombia.
Typology: Slides
1 / 8
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
La estabilidad laboral reforzada es un principio esencial del derecho laboral que protege a los trabajadores vulnerables, especialmente aquellos con discapacidades o enfermedades que afectan su desempeño. Este derecho, amparado por la Constitución Política de Colombia y tratados internacionales, impide despidos o desmejoras laborales injustificadas sin autorización de la autoridad laboral competente.
La Sentencia T-917/14 de la Corte Constitucional reafirma la obligación de los empleadores de garantizar condiciones laborales dignas para empleados en situación de debilidad manifiesta, destacando la importancia de la inclusión y protección en el ámbito laboral colombiano.
Milson Arbeláez, empleado de Colgate Palmolive S.A. desde 1980, interpuso una acción de tutela alegando la vulneración de sus derechos fundamentales debido a la exposición prolongada a altos niveles de ruido en su entorno laboral, lo que le causó hipoacusia neurosensorial bilateral, tinnitus y trastornos de ansiedad y depresión.
A pesar de las recomendaciones médicas de reubicación en un espacio sin ruido, la empresa lo asignó a una sección que no cumplía con dichas indicaciones, agravando su estado de salud. La Junta Regional de Calificación de Invalidez certificó que su enfermedad era de origen laboral.
El trabajador impugnó la decisión, resaltando que su condición de discapacidad laboral no fue debidamente valorada y que existía un riesgo grave e irreversible de pérdida total de audición.
El expediente contenía exámenes de fonoaudiología, historial médico, calificaciones de invalidez y el concepto médico laboral de la ARL Colmena, que recomendaba la reubicación del trabajador.
Colmena ARL inicialmente calificó la enfermedad como de origen común, pero luego reconoció su origen profesional y otorgó prestaciones médicas y dispositivos auditivos.
La estabilidad laboral reforzada se basa en el Artículo 13 de la Constitución, que protege a las personas en condiciones de debilidad manifiesta, y en el Artículo 47, que establece el deber del Estado de garantizar la rehabilitación e integración social de las personas con discapacidad.
Colombia ha armonizado su normativa con tratados internacionales como el Convenio 159 de la OIT, la Convención Interamericana sobre Eliminación de la Discriminación contra Personas con Discapacidad y la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
La Ley 361 de 1997 estableció mecanismos para proteger el empleo de personas con discapacidad, incluyendo la prohibición de despido sin autorización previa del Ministerio de Trabajo y una indemnización de 180 días de salario si se despide sin dicho permiso.
La Sentencia C-531 de 2000 declaró la constitucionalidad de estas normas y reiteró que el despido sin autorización es ineficaz, lo que implica el reintegro del trabajador y la indemnización.
Reubicar a Milson Arbeláez en un puesto de trabajo con mínima exposición al ruido y capacitarlo en sus nuevas funciones.
Realizar una nueva evaluación del puesto de trabajo en un plazo de 48 horas y brindar acompañamiento permanente para asegurar condiciones laborales dignas.
El magistrado Luis Ernesto Vargas Silva expresó su disconformidad parcial por no proteger explícitamente los derechos a la salud y a la dignidad humana del trabajador.
La Sentencia T-917/14 es un hito en la protección de los derechos laborales de las personas con discapacidad en Colombia. Reafirma la importancia de la estabilidad laboral reforzada y la obligación de los empleadores de garantizar condiciones de trabajo dignas y seguras.
Este caso subraya la necesidad de una mayor conciencia y cumplimiento de la normatividad laboral, así como la importancia del papel de los jueces constitucionales en la garantía de los derechos fundamentales frente a actuaciones empresariales que puedan vulnerarlos. La inclusión y protección de los trabajadores vulnerables deben ser una prioridad en el ámbito laboral colombiano.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/SU087-22.htm https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i= https://www.edileyer.com/Contenidos%202024/Estabilidadlaboralreforzada366.pdf