Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Esplenectomía: Procedimiento Quirúrgico, Indicaciones y Cuidado de Enfermería - Prof. Cast, Cheat Sheet of Private law

Este chuletairo proporciona una guía detallada sobre la esplenectomía, un procedimiento quirúrgico que implica la extirpación del bazo. Abarca la definición, técnica, indicaciones, posición quirúrgica, anestesia, instrumental, material, suturas, mobiliario, acciones de enfermería preoperatorias, transoperatorias y postoperatorias, así como bibliografía. Es un recurso valioso para estudiantes de enfermería que buscan comprender los aspectos clínicos y de cuidado de enfermería relacionados con la esplenectomía.

Typology: Cheat Sheet

2019/2020

Uploaded on 10/05/2024

america-ramirez-29
america-ramirez-29 🇺🇸

1 document

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Instituto de Ciencias de la Salud
Área Académica de Enfermería
CHULETARIO QUIRÚRGICO
Nombre: Yarizeth candelario flores Fecha:
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
Esplenectomía
ESPECIALIDAD
Cirugía general y digestiva
PROCEDIMIENTO (DEFINICIÓN)
Definición
Se define como la extirpación quirúrgica del bazo.
Técnica:
1. Se realiza una laparotomía.
2. Se extraen los coágulos de sangre del abdomen.
3. Se comprimen digitalmente la arteria y la vena esplénica.
4. Se coloca un clamps vascular o intestinal sobre los vasos
principales.
5. Se evalúa la extensión del daño.
6. Si se va a realizar una esplenectomía total, la arteria y la vena
esplénicas clampeadas se ligan y seccionan.
7. Se secciona el ligamento esplenorrenal.
8. Se diseca el peritoneo sobre el bazo con disecciona roma.
9. Se secciona, pinzan y ligan los vasos gástricos cortos.
10. Se secciona el ligamento gastroesplénico.
11. Se deja un drenaje aspirativo en el lecho.
12. Se confirma la hemostasia y se cierra la herida por planos.
INCIDENCIA/EPIDEMIOLOGIA (MÉXICO)
La esplenectomía es considerada un procedimiento inevitable en traumatismos del
órgano, en ciertas patologías hematológicas y por finalidad diagnóstica , Globalmente,
la incidencia de esplenectomía es casi 6,4-7,1 por 100.000 personas y año, siendo las
indicaciones más comunes por traumatismo (25%) y enfermedades hematológicas
(25%)
SITIO ANATÓMICO
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Esplenectomía: Procedimiento Quirúrgico, Indicaciones y Cuidado de Enfermería - Prof. Cast and more Cheat Sheet Private law in PDF only on Docsity!

Instituto de Ciencias de la Salud

Área Académica de Enfermería CHULETARIO QUIRÚRGICO Nombre: Yarizeth candelario flores Fecha: INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA Esplenectomía ESPECIALIDAD Cirugía general y digestiva PROCEDIMIENTO (DEFINICIÓN) Definición Se define como la extirpación quirúrgica del bazo. Técnica:

  1. Se realiza una laparotomía.
  2. Se extraen los coágulos de sangre del abdomen.
  3. Se comprimen digitalmente la arteria y la vena esplénica.
  4. Se coloca un clamps vascular o intestinal sobre los vasos principales.
  5. Se evalúa la extensión del daño.
  6. Si se va a realizar una esplenectomía total, la arteria y la vena esplénicas clampeadas se ligan y seccionan.
  7. Se secciona el ligamento esplenorrenal.
  8. Se diseca el peritoneo sobre el bazo con disecciona roma.
  9. Se secciona, pinzan y ligan los vasos gástricos cortos.
  10. Se secciona el ligamento gastroesplénico.
  11. Se deja un drenaje aspirativo en el lecho.
  12. Se confirma la hemostasia y se cierra la herida por planos. INCIDENCIA/EPIDEMIOLOGIA (MÉXICO) La esplenectomía es considerada un procedimiento inevitable en traumatismos del órgano, en ciertas patologías hematológicas y por finalidad diagnóstica , Globalmente, la incidencia de esplenectomía es casi 6,4-7,1 por 100.000 personas y año, siendo las indicaciones más comunes por traumatismo (25%) y enfermedades hematológicas (25%) SITIO ANATÓMICO

Instituto de Ciencias de la Salud

Área Académica de Enfermería CHULETARIO QUIRÚRGICO Bazo: localizado en el lado izquierdo del abdomen, cerca del estómago. INDICACIONES (PATOLOGÍAS)

  1. Ruptura del bazo
  2. Agrandamiento del bazo
  3. leucemia linfocítica crónica, linfoma de Hodgkin, linfoma no Hodgkin y leucemia de células pilosas.
  4. Quiste o tumor POSICIÓN QUIRÚRGICA decúbito dorsal a 60 grados TIPO DE ANESTESIA (FÁRMACOS INDICADOS CON DOSIS) TIPO DE INCISIÓN (ABORDAJE) Incisión en piel paramedia izquierda o subcostal, incisión en tejido celular subcutáneo INSTRUMENTAL  Separador deaver o harrington  Separador falfor o Sullivan  Separador farabeuf  Pinza de disección con dientes  Tijera metzembaum  Pinza crille  valvas Sullivan  mango de bisturí MATERIAL NO FUNGIBLE batea grande. batea mediana. separador compás. valva suprapúbica. valvas de Doyen. valva maleable. mangos de lámpara. APARATAJE QUIRÚRGICO (EQUIPOS BIOMÉDICOS NECESARIOS) Electrocauterio Bisturí eléctrico. Aspirador.

Instituto de Ciencias de la Salud

Área Académica de Enfermería CHULETARIO QUIRÚRGICO transoperatorio. 4: La embolización usando embolización bajo anestesia general, sola unas horas antes de la cirugía ha tenido éxito, así como la embolización preoperatoria en la sala de operaciones bajo anestesia general inmediatamente antes de la cirugía. TRANSOPERATORIO (1):

  1. Ingreso del paciente al quirófano: Se realiza la presentación del equipo quirúrgico al paciente, para transmitir confianza.
  2. Identificación del paciente  Preguntar al paciente de forma directa su nombre.  Vigilar y comprobar los datos del brazalete.  Revisar el expediente clínico y exámenes clínicos.  Confirmar que el procedimiento se lleve a cabo. POSOPERATORIO (1): Retiro de sonda nasogástrica al día siguiente de la cirugía.  Inicio de dieta liquida al día siguiente de la cirugía.  Ejercicios respiratorios con inspirómetro.  Transfundir si la hemoglobina esta por debajo de 8 gramos.  Deambulación inmediata.  Vigilar drenaje quirúrgico y signos vitales cada hora por las primeras 4 horas, si paciente muestra estabilidad en signos vitales se procede a tomar vitales cada 4 horas. BIBLIOGRAFÍA

Instituto de Ciencias de la Salud

Área Académica de Enfermería CHULETARIO QUIRÚRGICO