Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Equino en órgano del gusto, Summaries of World Religions

Conocer su función del gusto del equino.

Typology: Summaries

2020/2021

Uploaded on 08/21/2021

elizabeth-garcia-53
elizabeth-garcia-53 🇺🇸

4.3

(3)

1 document

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
En los animales, este sentido sirve además como un detector de
alimentos y como un medio de comunicación química. También,
cuando se posan sobre un alimento pueden degustar éste sin utilizar
la boca. Mosca, con pelos sensoriales ubicados en las patas. Para los
mamíferos, la lengua es el principal órgano del gusto.
El caballo utiliza el sentido del gusto para reconocer los alimentos.
Éstos son diferenciados una vez pasan la etapa de la inhalación. El
sabor les permite identificar los alimentos que son buenos para su
salud y aquellos que son dañinos. Al no tener la capacidad de
vomitar, el caballo debe elegir bien su alimentación. En su estado
natural el caballo no se siente atraído por el sabor dulce, pero el
contacto con el hombre le ha acostumbrado a ese sabor. El sentido
del gusto no presenta en el caballo particularidades especiales, o al
menos, no las conocemos. El mecanismo de la percepción de los
sabores es semejante al de todos los mamíferos y se localiza en la
lengua únicamente. Los órganos receptores son unos botones o
papilas gustativas existentes en la punta, los bordes y la base de la
lengua. Desde estos botones, la corriente nerviosa transporta los
impulsos gustativos, por medio del nervio glosofaríngeo y de la rama
lingual del trigémino, hacia la corteza cerebral.
Ilustración 1 anatomía de la lengua de equino
El gusto en Equinos
Lengua
Ilustración 2Lengua de un equino en comparación
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Equino en órgano del gusto and more Summaries World Religions in PDF only on Docsity!

En los animales, este sentido sirve además como un detector de alimentos y como un medio de comunicación química. También, cuando se posan sobre un alimento pueden degustar éste sin utilizar la boca. Mosca, con pelos sensoriales ubicados en las patas. Para los mamíferos, la lengua es el principal órgano del gusto. El caballo utiliza el sentido del gusto para reconocer los alimentos. Éstos son diferenciados una vez pasan la etapa de la inhalación. El sabor les permite identificar los alimentos que son buenos para su salud y aquellos que son dañinos. Al no tener la capacidad de vomitar, el caballo debe elegir bien su alimentación. En su estado natural el caballo no se siente atraído por el sabor dulce, pero el contacto con el hombre le ha acostumbrado a ese sabor. El sentido del gusto no presenta en el caballo particularidades especiales, o al menos, no las conocemos. El mecanismo de la percepción de los sabores es semejante al de todos los mamíferos y se localiza en la lengua únicamente. Los órganos receptores son unos botones o papilas gustativas existentes en la punta, los bordes y la base de la lengua. Desde estos botones, la corriente nerviosa transporta los impulsos gustativos, por medio del nervio glosofaríngeo y de la rama lingual del trigémino, hacia la corteza cerebral. Ilustración 1 anatomía de la lengua de equino El gusto en Equinos Lengua Ilustración 2 Lengua de un equino en comparación

Los caballos tienen alimentos favoritos, les gustan los alimentos salados y dulces, pero no los amargos ni los ácidos. Son capaces de seleccionar unos alimentos y despreciar otros. El sabor les permite identificar los alimentos que son buenos para su salud y aquellos que son dañinos, por ejemplo, en los pastos. Al no tener la capacidad de vomitar, el caballo debe elegir bien su alimentación. Los impulsos gustativos son también, como los olfativos, de carácter químico. Es decir, que las sustancias emisoras de sabores han de ser solubles en el agua y difusibles para que vehiculadas por la saliva puedan llegar a excitar las papilas gustativas. Los estímulos gustativos se asocian con los olfativos de tal modo que a veces, no nos resulta fácil diferenciar un sabor de un olor, este mecanismo en el caballo es menos eficaz, pues su velo del paladar es más espeso y amplio que en el hombre impidiendo continuamente la comunicación boca-faringe, que solo se establece en el momento de la deglución. Por lo demás, el caballo es muy cuidadoso en la elección de alimentos y bebidas, como ya quedó indicado, y a ello contribuye, después de su fino olfato, el sentido del gusto se va a destacar. Este sentido les permite distinguir los alimentos más apetecibles, seleccionándolos frente a los que puedan ser perjudiciales, y escoger el agua más limpia. También les proporciona información acerca del valor nutricional de la comida; por ejemplo, si un animal tiene una dieta deficiente en sal, elegirá los alimentos con mayor contenido en sal. La boca del caballo constituye el primer tramo del aparato digestivo siendo ésta su función principal y más importante y es el lugar por el que el alimento entra en el organismo. Mediante la masticación y la insalivación del mismo queda preparado para pasar al siguiente tramo, el alimento triturado y mezclado con la saliva pasa al esófago por medio de la deglución, la anatomía del caballo está adaptada para su principal defensa, la huida, incluida su boca. Dado que el caballo en la Naturaleza pasa la mayor parte del tiempo alimentándose de hierba, su boca está bien adaptada a esta función. La lengua del caballo es plana, lisa y suave, en forma de espátula. Todo en el interior de la cavidad oral, mejillas y labios están recubiertos por una capa llamada mucosa oral. Las encías, también recubiertas de mucosa oral, se encargan de fijar las piezas dentales a los alveolos, que son los huecos en el hueso de la mandíbula en los que van encajados los dientes. La parte ósea de la boca consta de la región maxilar, que forma parte del cráneo. Es la parte fija, en ella se encuentran los alveolos dentarios para los incisivos superiores y también para los premolares y molares correspondientes. El mayor hueso de la cara es la

Músculo lingual superior: Es un músculo impar y medio Músculo lingual inferior: Del apex al frenillo lingual Músculo transverso de la lengua se fija en la cara del tabique lingual, formado por fascículos transversales que terminan en los bordes de la lengua, su contracción redondea la lengua acercando sus bordes y la proyecta hacia adelante. Es un músculo intrínseco. Mucosa de la lengua: La mucosa que reviste el dorso del cuerpo es una mucosa especializada. La mucosa que está detrás de la V lingual constituye la amígdala lingual. La mucosa del dorso lingual presenta seis tipos de papilas gustativas (tal y como se observan en la lengua de arriba hacia abajo): → Papila gustativa, corte coronal. → Papilas caliciformes o circunvaladas. → Papilas foliadas. → Papilas filiformes. → Papilas fungiformes. Los corpúsculos gustatorios presenta cuatro tipos de células: → Células oscuras → Células claras → Células intermedias → Células de sostén Hacia finales de la cuarta semana de la gestación embrionaria se observa una elevación triangular en el suelo de la faringe, llamada tubérculo impar, y es la primera muestra del desarrollo de la lengua. Pronto se desarrollan dos yemas laterales, las protuberancias linguales. Estas tres tumefacciones provienen de la mesénquima del primer arco faríngeo. Estas protuberancias linguales aumentan rápidamente de tamaño hasta que se fusionan, dejando entre ellas el surco medio de la lengua, y formando así el cuerpo lingual que lo conforman para la actividad. La inervación motora viene del hipogloso y glosofaríngeo, mientras que la sensitiva está dada por los nervios glosofaríngeo, vago, y lingual (rama del nervio mandibular, rama a su vez del nervio trigémino proveniente del ganglio de Gasser). La sensación del gusto del cuerpo lingual (o los dos tercios anteriores) es conducida por el nervio cuerda del tímpano (rama del nervio facial), y la de la raíz (o el tercio posterior), por los nervios glosofaríngeo y vago. La irrigación proviene de la arteria lingual (rama de la arteria carótida externa) y Desarrollo y formación de la lengua Irrigación e inervación

de la vena lingual (que drena en la vena yugular interna por medio del tronco tirolinguofaringofacial).