Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Enseñanza de lengua materna, Assignments of Linguistics

Respuestas a ejercicios sobre la enseñanza de lengua materna.

Typology: Assignments

2019/2020

Uploaded on 04/28/2020

unknown user
unknown user 🇺🇸

1 document

1 / 4

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
EJERCICIOS SOBRE LENGUA MATERNA
COMPRENSIÓN ORAL
1. Tener conocimientos de gramática, sintaxis, fonología… además de conocer el
léxico de la lengua para conocer e interpretar los enunciados lingüísticos, y otras
capacidades cognoscitivas como la atención y la memoria. Elemento físico para
distinguir el input.
2. Las deficiencias del alumno pueden ser obstáculos para el aprendizaje y
destinarlo al fracaso escolar. Porque la comprensión oral se necesita en el resto
de materias, se impide la comunicación en el resto de competencias y materias.
Un ejemplo es un soporte de una ficha personal que permita recoger todos los
problemas del alumno.
3. Cinco tipos de actividades de comprensión oral pueden ser:
1) Escuchar una noticia leída en voz alta y contestar por escrito preguntas
generales de comprensión.
2) Escuchar anuncios publicitarios de radio y relacionarlos con fotografías.
3) Completar un dibujo a partir de las instrucciones orales.
4) Escuchar una conversación o una exposición y contestar preguntas de
elección múltiple.
5) Anotar las ideas más importantes de una exposición de cinco o diez minutos
que hace el profesor.
EXPRESIÓN ORAL
1. a) Verdadera
b) Verdadera
c) Falsa, porque esas cuestiones pertenecen al ámbito de la capacidad de
expresarse en la oralidad y en contextos comunicativos, son problemas
propios de esa competencia oral y no de una competencia gramatical.
2. Por una parte, conocimiento de la gramática, junto a conocimientos prácticos
y conversacionales como la adecuación del lenguaje. Existen ciertos
conocimientos que tenemos y habilidades vinculadas a esos conocimientos.
El primer paso es planificar basado en el conocimiento de la propia rutina.
Es un modelo en el que se explica que las habilidades son necesarias para
actualizar los conocimientos pero al mismo tiempo se necesita los
conocimientos para poner en marcha las habilidades. Proceso de producción
(elementos d ecaracter fonico, articulario, segmetal y suprasegmental…).
3. Existen los sistemas analíticos o de bandas y los sistemas sintéticos o
globales. Los primeros consisten en puntuar cada aspecto por separado
mientras que los segundos asocian un nivel general de la lengua a una
calificación.
1
pf3
pf4

Partial preview of the text

Download Enseñanza de lengua materna and more Assignments Linguistics in PDF only on Docsity!

EJERCICIOS SOBRE LENGUA MATERNA

COMPRENSIÓN ORAL

  1. Tener conocimientos de gramática, sintaxis, fonología… además de conocer el léxico de la lengua para conocer e interpretar los enunciados lingüísticos, y otras capacidades cognoscitivas como la atención y la memoria. Elemento físico para distinguir el input.
  2. Las deficiencias del alumno pueden ser obstáculos para el aprendizaje y destinarlo al fracaso escolar. Porque la comprensión oral se necesita en el resto de materias, se impide la comunicación en el resto de competencias y materias. Un ejemplo es un soporte de una ficha personal que permita recoger todos los problemas del alumno.
  3. Cinco tipos de actividades de comprensión oral pueden ser:
    1. Escuchar una noticia leída en voz alta y contestar por escrito preguntas generales de comprensión.
    2. Escuchar anuncios publicitarios de radio y relacionarlos con fotografías.
    3. Completar un dibujo a partir de las instrucciones orales.
    4. Escuchar una conversación o una exposición y contestar preguntas de elección múltiple.
    5. Anotar las ideas más importantes de una exposición de cinco o diez minutos que hace el profesor. EXPRESIÓN ORAL
    1. a) Verdadera b) Verdadera c) Falsa, porque esas cuestiones pertenecen al ámbito de la capacidad de expresarse en la oralidad y en contextos comunicativos, son problemas propios de esa competencia oral y no de una competencia gramatical.
    2. Por una parte, conocimiento de la gramática, junto a conocimientos prácticos y conversacionales como la adecuación del lenguaje. Existen ciertos conocimientos que tenemos y habilidades vinculadas a esos conocimientos. El primer paso es planificar basado en el conocimiento de la propia rutina. Es un modelo en el que se explica que las habilidades son necesarias para actualizar los conocimientos pero al mismo tiempo se necesita los conocimientos para poner en marcha las habilidades. Proceso de producción (elementos d ecaracter fonico, articulario, segmetal y suprasegmental…).
    3. Existen los sistemas analíticos o de bandas y los sistemas sintéticos o globales. Los primeros consisten en puntuar cada aspecto por separado mientras que los segundos asocian un nivel general de la lengua a una calificación.

Los baremos analíticos tienen como características principales la distinción entre fluidez (o fuerza expresiva) y corrección, en la facilidad expresiva y en el dominio de la pronunciación y de la gramática; es decir, pone más atención a los aspectos relacionados con la corrección. Por su parte, los baremos sintéticos coinciden a grandes con los anteriores, a excepción del hecho de que se centran más en la fluidez. Ventajas del baremo analítico: la principal es que suele considerar todos los aspectos evaluables. Como desventaja, destaca el hecho de que es muy posible contar el mismo error en dos bandas distintas y bajar la calificación del alumno injustamente, o la dificultad de detectar en qué banda se halla el error. (Vocabulario o léxico, terminología, coherencia, claridad, organización, etc.). Ventajas del baremo sintético: a pesar de parecer más subjetivo, tiene en cuenta los mismos criterios de evaluación y resulta mucho más rápida la evaluación. Principal desventaja: los errores no quedan anotados y se hace difícil realizar un análisis o revisión de la prueba. COMPRENSIÓN LECTORA

  1. -Reconocer y distinguir las diferentes letras del alfabeto. (1)
    • Reconocer la relación entre diversas formas de la misma palabra. (2)
    • Saber elegir en un diccionario la acepción de una palabra en un contexto determinado. (2) (4)
    • Dividir el texto en sintagmas o partes significativas. (3) (4) quizá
    • Reconocer las relaciones semánticas entre las distintas partes de la frase. (3)
    • Entender el mensaje global. (4)
    • Saber cómo se ordenan las letras. (1)
    • Identificar los referentes de las anáforas y de los deícticos. (3) (4)
  2. a) Falsa, interacción entre lo que lee y el conocimiento previo que tenía sobre el tema, que estaría almacenada en la memoria a largo plazo, es lo que ya se sabía sobre el tema previamente. b) Falsa, utilizamos las habilidades de lectura rápida y de lectura atenta (skimming o scanning) para elegir lo que nos interesa del texto. c) Falsa, sí es necesaria porque permite recordar algún dato durante segundos y procesar información y, además, es imprescindible recordar durante unos segundos lo que estamos leyendo para comprenderlo de inmediato y pasarlo a la memoria a medio y largo plazo. d) Verdadera.
  3. Los objetivos de la evaluación de la comprensión oral son detectar pronto las carencias generales de comprensión que puedan tener los alumnos y medir los progresos de comprensión de los alumnos durante un curso. (ESTO VA EN COMPRENSIÓN ORAL, NO ESCRITA). IMPORTANTE.
  4. Tiene relevancia, puesto que:

EXPRESIÓN ESCRITA

  1. El acto de escribir se compone de tres procesos básicos:
    1. Hacer planes : consiste en hacerse una representación mental de lo que se quiere escribir y cómo proceder. Ello incluye los subprocesos de generar ideas y argumentos, organizar o clasificar dichas ideas y formular objetivos , es decir, los propósitos que se tienen al escribir el texto.
    2. Redactar : se trata de transformar el proyecto de texto en un discurso verbal inteligible y lineal, que respete el sistema de la lengua, las propiedades y exigencias propias del tipo de texto que se pretende escribir y las convenciones socio-culturales establecidas.
    3. Revisar : consiste en comparar el escrito realizado con los objetivos planificados previamente, si logra cumplir estos objetivos Se revisa si esas ideas coinciden con lo que pretendíamos conseguir (cuestiones de tipo conceptual, organizativo, etc.). Se compone del subproceso de leer o repasar el texto, y de rehacer (modificar lo necesario). 2.Distinguimos entre evaluación del producto, que consiste en puntuar el resultado final de la producción escrita del alumno empleando baremos analíticos o sintéticos (p.ej. hacemos a un alumno escribir una carta, y debemos decidir el tipo de baremo que nos viene bien para evaluar su producto; siempre es mejor para la expresión escrita), y evaluación del proceso, en el que se centra en los materiales y la forma de planificar y realizar la producción a través de esquemas, borradores, uso de bibliografía, organización de las ideas… Se evalúa lo que ha hecho el alumno y el método que ha seguido para realizar el texto. (Qué tipo de preguntas hacen, si buscan información, el tiempo que se dedica a crear cada sección, los actos de tachar-son conscientes de que ha habido un error- porque dan un dato, que es revelar que son conscientes de que cometen errores de tipo lingüístico. Algunos pueden quedarse encallados en algunas destrezas y esto puede ser síntoma de algún problema de capacidad.
  2. a) Verdadera b) Falsa, porque el sistema analítico es más objetivo porque permite mayor exhaustividad al analizar cada aspecto por separado.