Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Ensayo sobre Arráncame la vida, Essays (university) of Spanish Literature

Cómo se refleja la imagen de la mujer en el libro Arráncame la vida

Typology: Essays (university)

2021/2022

Uploaded on 02/02/2023

Naralanaranja
Naralanaranja 🇺🇸

2 documents

1 / 9

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1
Voseo, tuteo, ustedeo: formas de tratamiento de segunda persona del singular en el estado
Zulia y los Andes venezolanos
Ana Balestrazzi
Department of World Languages, Louisiana State University
SPAN 4005: Structure of the Spanish Language
Dr. Juan J. Colomina-Almiñana
December 1st, 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Partial preview of the text

Download Ensayo sobre Arráncame la vida and more Essays (university) Spanish Literature in PDF only on Docsity!

Voseo, tuteo, ustedeo : formas de tratamiento de segunda persona del singular en el estado Zulia y los Andes venezolanos Ana Balestrazzi Department of World Languages, Louisiana State University SPAN 4005: Structure of the Spanish Language Dr. Juan J. Colomina-Almiñana December 1st, 2022

1. Introducción Esta investigación está enfocada en el uso de las formas de tratamiento voseo , tuteo y ustedeo en el Zulia y Andes venezolano, pero se centra particularmente en hallar las diferencias entre el voseo zuliano y andino, e identificar en qué situaciones sociales se utiliza cada uno. Es importante indagar en la historia para entender cómo este fenómeno tuvo lugar en Venezuela y cómo fue evolucionando. 2. Marco conceptual 2.1. Uso y definición del voseo Las formas pronominales de tratamiento son un rasgo lingüístico que ha sido muy estudiado a lo largo de los años principalmente por las diferencias de usos entre hispanohablantes, dos grandes diferencias en América Latina son la ausencia del pronombre vosotros y la presencia del vos. El vos es una forma de segunda persona del singular, el cual se puede utilizar como tú o usted. Según Páez Urdaneta (1981), el voseo puede ser dividido en dos categorías: 1) voseo regional, el cual es utilizado solo en ciertas regiones y en comparación con el tuteo es débil, este incluye países como México, Panamá, Colombia, Venezuela, Perú, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana; 2) voseo nacional, es cual es usado por muchas personas y cubre la mayor parte del país. Shea (2021), divide esta última categoría en dos partes: 1) voseo estable, el cual no ha cambiado mucho, como el de Centroamérica, Argentina, Paraguay y Uruguay; y 2) voseo inestable, el cual compite con el tuteo , como el de Bolivia y Ecuador. 2.3. Voseo venezolano y explicación histórica El voseo , tuteo y ustedeo han tenido diversas variaciones pragmáticas a lo largo de los años y estas han estado ligadas a las normas de conductas de cada época. Obediente Sosa (2011) establece que la forma de tratamiento vos ha pasado por diferentes modificaciones a lo largo de

quedó aislada al contacto con España y ciudades importantes como Coro, El Tocuyo o Caracas, al no existir una sociedad rigurosamente estratificada se dio una especie de sociedad donde todos tuvieron que igualarse en el trabajo por carencia de una clase servil, se piensa que vos se ha mantenido como resultado de esta situación. En Venezuela, existen dos tipos de voseo : el zuliano y el andino. El zuliano incluye el estado Zulia, parte del estado Trujillo (incluyendo las ciudades Trujillo y Valera), y ciertas partes de los estados Lara y Falcón que limitan con el Zulia, ellos utilizan la versión con la terminación en diptongo, la cual se vería como vos tomáis , vos comistéis , vos viviréis. El voseo andino incluye los estados Táchira, Mérida, parte de Trujillo y sur del Estado Lara, ellos utilizan la versión sin diptongo, la cual se vería como vos tomás , vos comiste , vos viviréis (90-91). 2.4. Formas de tratamiento Las formas de tratamiento usted , tú y vos , se utilizan de diversas maneras dependiendo a quien se refiera, el lugar geográfico donde se encuentren, la situación de comunicación, el grado de distinción social de distancia y cercanía, la cordialidad y autoridad, la edad del hablante, el grupo social al que pertenece, el nivel de conocimiento lingüístico, entre otros (Rojas Saavedra, 2020, p. 793). 2.5. Formas de tratamiento de segunda persona del singular en el Zulia y los Andes El voseo tiene un valor diferente en las dos regiones, en el Zulia la gente está orgullosa de tenerlo y usarlo, mientras que en los Andes dicha estructura no tiene prestigio, ellos utilizan en cambio el pronombre usted , el cual se ha convertido en un rasgo de identidad que diferencia claramente al andino de las personas de otras regiones. El resto del país es tuteante y usualmente utilizan los pronombres personales de la misma manera que en Caracas, usted es utilizado para

referirse a las personas formalmente, mostrar respeto y marcar distancia; es usado para referirse a las personas de manera informal, para la intimidad y mostrar solidaridad (Carrera de la Red, 2021). Caracas posee un gran poder sobre las otras ciudades, yendo tan lejos como siendo capaces de modificar la manera de hablar en otras regiones, como en los Andes y el Zulia. Por ejemplo, en Maracaibo, las personas de altos niveles sociales utilizan el tuteo , aunque personas de otras clases están comenzando a asimilarlo muy lentamente. Usualmente las personas de otras clases lo utilizan para demostrar fineza o cuando no se quiere tratar a una persona de usted pero tampoco de vos , en este caso adquiere un carácter de formalidad. A pesar de esto, vos es inmensamente identificado con los nativos de Maracaibo y el Zulia, y se ha convertido en algo distintivo del territorio. Como se ha mencionado, en los Andes el uso de usted es más prominente, pero el vos todavía se utiliza, pero este tiene un valor familiar. Los padres e hijos se dirigen entre sí de usted. En Táchira y Mérida se utiliza más usted , en Trujillo en cambio se puede observar más el vos y el usted (Páez Urdaneta, 1981 p. 94).

3. Metodología Para lograr ver la diferencia entre el uso de tratamiento pronominal entre el voseo zuliano y el andino, se utilizaran dos estudios: el primero es de Páez Urdaneta (1981) el cual proporciona una serie de respuestas dadas por una hablante de 24 años, nativa de Maracaibo, estudiante universitaria y clase media, con el fin de identificar las ocasiones donde el uso del voseo zuliano u otra forma pronominal puede darse. El segundo es de Rojas Saavedra (2020), este consiste en una encuesta personal realizada entre 2016 y 2020 y dirigida a hablantes seleccionados al azar, todos residenciados en zona andina venezolana, el instrumento usado fueron preguntas cerradas y abiertas, esta encuesta tiene como objetivo distinguir las situaciones donde el voseo andino, u otra forma pronominal puede ser utilizada.

V T U

Pronombre personal con que el individuo se dirige a su interlocutor

Al dirigirse a una persona desconocida 60%- por respeto y no conocerlo 25% por ser mayor y desconocida 15%- porque no hay confianza para tutearlo Tratamiento hacia las personas de mayor edad

La consideración actual del grado de formalidad / informalidad de los pronombres usted / tú 100%- usted es más formal que tú La forma en que el hablante se siente más cómodo(a) cuando se comunica con los demás

Los resultados de la tabla superior establecen que el ustedeo es usado con mayor frecuencia en la mayoría de las situaciones sobre todo en: el tratamiento hacia las personas de mayor edad, consideración del grado de formalidad (donde usted es considerado más formal que tú) , al dirigirse a una persona desconocida y la forma en que el hablante se siente más cómodo(a) cuando se comunica con los demás. En cuanto al pronombre personal con que el individuo se dirige a su interlocutor, se utiliza con mayor frecuencia usted , seguido de , y vos con menor frecuencia.

5. Conclusión Teniendo en consideración la explicación histórica y los estudios dados, puede concluirse que el voseo es un fenómeno que se da en la región zuliana y andina, pero tiene una mayor prominencia en la primera y la segunda utiliza en cambio el usted. Tanto el Zulia como los Andes tienen una forma pronominal predominante que sirve como parte de la identidad de la región. El ustedeo es usado en los Andes para dirigirse a la mayor parte de las personas, sin importar su grado de cercanía, ya que prefieren dirigirse a las personas de una manera mucho más formal, pero el voseo es utilizado en algunos casos para referirse a la familia. Por otro lado, el ustedeo se utiliza en ocasiones más formales, el tuteo es considerado un punto intermedio ya que es visto como menos formal y menos informal, cuando no se quiere tratar a la persona de usted o de vos , y finalmente el vos es utilizado en ocasiones informales.