Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

ENFOQUE GEOHISTÓRICO, Schemes and Mind Maps of Latin language

El Enfoque Geohistórico surge como una respuesta a las limitaciones de los enfoques tradicionales, que se basan en una visión estática, descriptiva y aislada del espacio geográfico, sin considerar los factores históricos y sociales que lo determinan. El Enfoque Geohistórico plantea que el espacio geográfico es el resultado de la acción de los grupos humanos a lo largo del tiempo, y que por lo tanto, es necesario estudiarlo desde una perspectiva histórica y social, que reconozca la diversidad, la complejidad y la dinámica de los procesos que lo configuran.

Typology: Schemes and Mind Maps

2019/2020

Uploaded on 05/30/2025

jose-luis-leal-barco
jose-luis-leal-barco 🇺🇸

3 documents

1 / 8

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
PROGRAMA: EDUCACIÓN
PROYECTO: CIENCIAS SOCIALES
ENFOQUE GEOHISTÓRICO
Autor:
Leal B. José L.
Lagunillas, noviembre de 2023
pf3
pf4
pf5
pf8

Partial preview of the text

Download ENFOQUE GEOHISTÓRICO and more Schemes and Mind Maps Latin language in PDF only on Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RAFAEL MARÍA BARALT”

PROGRAMA: EDUCACIÓN

PROYECTO: CIENCIAS SOCIALES

ENFOQUE GEOHISTÓRICO

Autor: Leal B. José L. Lagunillas, noviembre de 2023

INTRODUCCIÓN

El Enfoque Geohistórico surge como una respuesta a las limitaciones de los enfoques tradicionales, que se basan en una visión estática, descriptiva y aislada del espacio geográfico, sin considerar los factores históricos y sociales que lo determinan. El Enfoque Geohistórico plantea que el espacio geográfico es el resultado de la acción de los grupos humanos a lo largo del tiempo, y que por lo tanto, es necesario estudiarlo desde una perspectiva histórica y social, que reconozca la diversidad, la complejidad y la dinámica de los procesos que lo configuran. La necesidad del Enfoque Geohistórico se evidencia en varios aspectos, tales como:

  • La necesidad de explicar los fenómenos espaciales desde una visión integral, que considere las dimensiones económicas, políticas, culturales y ambientales que los originan y los transforman.
  • La necesidad de valorar el patrimonio natural y cultural de las comunidades, que se expresa en el espacio geográfico como síntesis de su identidad, su memoria y su proyección.
  • La necesidad de formar una conciencia crítica y reflexiva sobre la realidad espacial, que permita a los sujetos participar activamente en la construcción y transformación del espacio geográfico, de acuerdo con sus intereses y necesidades.
  • La necesidad de desarrollar habilidades cognitivas y comunicativas en los estudiantes, que les permitan analizar, interpretar, representar y comunicar el espacio geográfico desde una postura crítica y creativa. Estos aspectos muestran la importancia y la pertinencia del Enfoque Geohistórico para el estudio del espacio geográfico, así como para la formación de ciudadanos responsables, conscientes y comprometidos con su realidad territorial.

explicar las múltiples relaciones entre el hombre y su entorno, abarcando los fenómenos socio-espaciales que la geografía puede explicar. En Venezuela, se han realizado estudios del espacio desde el enfoque geohistórico, abordando las características económicas, sociales y espaciales del país desde una perspectiva interdisciplinaria. Investigadores como Maruja Taborda, Beatriz Ceballos y Ramón Sant han contribuido al desarrollo de este enfoque en el estudio del espacio venezolano. Además, el enfoque geohistórico ha sido aplicado en diferentes contextos y temáticas. Por ejemplo, se ha utilizado en la reconstrucción histórica de la parroquia Paracotos en Venezuela, desde una perspectiva geohistórica También se ha utilizado como estrategia para el abordaje de la dinámica espacial desde una perspectiva inter y transdisciplinaria. Entre los fundadores y principales exponentes de este enfoque se encuentran:

  • Ramón Tovar: Es considerado uno de los principales impulsores del enfoque geohistórico. Ha planteado la geohistoria como una propuesta teórico-metodológica para el análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria.
  • Maruja Taborda: Investigadora de la UPEL, ha contribuido al desarrollo del enfoque geohistórico en el estudio del espacio venezolano.
  • Beatriz Ceballos: También investigadora de la UPEL, ha realizado estudios sobre las características económicas, sociales y espaciales de Venezuela desde la perspectiva geohistórica.
  • Ramón Sant: Otro investigador de la UPEL que ha trabajado en el enfoque geohistórico, aportando al análisis del espacio venezolano desde una perspectiva interdisciplinaria. Las bases fundamentales del enfoque geohistórico incluyen:
  1. Perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria: El enfoque geohistórico busca integrar diferentes disciplinas, como la geografía y la historia, para

analizar y comprender la realidad geográfica desde una perspectiva más completa y holística.

  1. Enfoque en el espacio geográfico: El enfoque geohistórico se centra en el análisis del espacio geográfico como un producto social y resultado de una realidad histórica. Considera que el espacio no es estático, sino que está en constante transformación y es influenciado por factores históricos y sociales.
  2. Consideración de las condiciones históricas: El enfoque geohistórico reconoce la importancia de las condiciones históricas en la configuración del espacio geográfico. Analiza cómo los procesos históricos han influido en la formación y evolución de los paisajes y las relaciones entre los seres humanos y su entorno.
  3. Análisis de las relaciones entre los seres humanos y su entorno: El enfoque geohistórico busca comprender las múltiples y complejas relaciones entre los seres humanos y su entorno geográfico. Examina cómo las actividades humanas, las estructuras sociales y las dinámicas espaciales interactúan y se influyen mutuamente. Estas bases fundamentales del enfoque geohistórico permiten un análisis más completo y profundo de la realidad geográfica, considerando tanto los aspectos espaciales como los históricos y sociales. Este enfoque ha sido aplicado en diversas investigaciones geográficas, contribuyendo a una comprensión más integral de los fenómenos socio-espaciales. El enfoque geohistórico aporta a la educación en varios aspectos:
  • Análisis de problemas actuales: El enfoque geohistórico propone que la enseñanza de la geografía debe partir del tratamiento de problemas sociales actuales y relevantes. Esto permite que los estudiantes comprendan y analicen la realidad local, nacional e internacional desde una perspectiva geográfica, contribuyendo a su formación como ciudadanos críticos y comprometidos con su entorno.

CONCLUSIÓN

El Enfoque Geohistórico, es una propuesta que busca analizar el espacio geográfico desde una perspectiva histórica y social, reconociendo la influencia de los procesos culturales, económicos, políticos y ambientales en la configuración del territorio. Permite explicar los fenómenos espaciales desde una visión integral, que considere las dimensiones que los originan y los transforman, dándole valor al patrimonio natural y cultural de las comunidades, que se expresa en el espacio geográfico como síntesis de su identidad, su memoria y su proyección. De esta manera, forma una conciencia crítica y reflexiva sobre la realidad espacial, que permita a los sujetos participar activamente en la construcción y transformación del espacio geográfico, de acuerdo con sus intereses y necesidades. Asimismo, desarrolla habilidades cognitivas y comunicativas en los estudiantes, que les permitan analizar, interpretar, representar y comunicar el espacio geográfico desde una postura crítica y creativa, abordando el estudio de la geografía y la historia desde una postura interdisciplinaria, que asuma la realidad desde la perspectiva diacrónica sincrónica, vinculada con la realidad local y con las necesidades e intereses de los grupos sociales. Permitiendo así, evidenciar el manejo de la unidad dialéctica tiempo- espacio, la Historia (el tiempo, lo diacrónico), accediendo a seguir la pista a las relaciones y contribuyendo a descubrir cómo se produce el fenómeno; mientras que la geografía (el espacio, lo sincrónico) demuestra cómo la sociedad actúa sobre su medio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APONTE, E. Praxis de una Investigación Geodidáctica. La Especialidad Comercial de la Ciudad de Caracas. Caso Nueva Caracas-Catia. Caracas: Trabajo de Grado. Maestría en Educación Mención Enseñanza de la Geografía, UPEL, 1996. CEBALLOS, B. El Diagnóstico Geohistórico y la Intervención en las Comunidades. Caso Lobatera, Táchira. Caracas: UPEL, 2003. RAMÍREZ, B. Una Geografía Crítica para América Latina al Final del Siglo: ¿Para qué y para quienes? VII Encuentro de Geógrafos de América Latina, Puerto Rico, 1999 (Ponencia). TABORDA, M. El Protagonismo del Docente de Ciencias Sociales en el Contexto Social Contemporáneo. Caracas: Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela, 2002. TOVAR, R. El Enfoque Geohistórico. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1986.