


















































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento abarca temas clave sobre la embriología y fisiología del riñón, incluyendo el desarrollo embrionario de las estructuras renales, los procesos de filtración glomerular, reabsorción y secreción tubular, así como los mecanismos de regulación de la osmolaridad y el balance hidroelectrolítico. Se detallan conceptos fundamentales como la formación de la nefrona, el sistema renina-angiotensina-aldosterona, la regulación del ph y la excreción de solutos. Además, se abordan trastornos electrolíticos como la hiponatremia y la hipopotasemia, así como síndromes glomerulares como el síndrome nefrótico. Este documento sería de gran utilidad para estudiantes de medicina, enfermería y ciencias de la salud que busquen comprender en profundidad el funcionamiento renal y su relevancia clínica.
Typology: Summaries
1 / 58
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Embriología Renal Mesodermo (intermedio) o Cresta urogenital (pasan 3 estructuras): Pronefros (primitivos) transitorio Mesonefros (medios) transitorio Metanefros (permanente) Mesonefros o Conducto néfrico mesonéfrico conducto de Wolff: Atrofia en mujeres Hombres: epidídimo, conducto deferente, vesículas seminales. o 5° SDG o 7-9° SDG orina o Yema ureteral + Mesénquima metanéfrico Metanefros: yema ureteral o Interacción génica, factores de transcripción: Invasión Ramificación (periferia) sistemas colectores, cálices, ureteros 4° sem No funcional 4°-5° sem 5° sem
Mesénquima metanéfrico: Nefrogénesis Nota: Tejido se condensa y se forman unos tubitos /mesénquima se una a cuerpos en firma de “as/ Nefrogénesis: Estroma o Estroma renal (colágeno, fibronectina, laminina). o FOXD1: Favorece ramificación. Secreción de citocinas (-) glomerulogénesis y (+) tubulogénesis. Fundamental para la formación de la capsula renal y segmentos renales. Nefrogénesis: Vascularización o Células progenitoras endoteliales (FLK-1). o Podocitos secretan VEGF = recluta células FLK-1 (+) = capilares glomerulares. o Vasculatura continúa madurando al nacer. Metanefros o Diferenciación entre corteza (zona nefrogénica) y médula (zona tubulogénica). o Migración de pelvis a región lumbar.
o 1.8 a 3 mm. Vasculatura o 20 – 22% de GC. o Arterias renales ramas de aorta abdominal (L1-L2) Izquierda más alta. Ureteros: arterias renales, ováricas/testiculares, aorta abdominal o Venas renales (ant) = drenan a VCI. Izquierda o 90% de sangre que entra al riñón perfunde a glomérulos corticales, 10% yuxtamedulares y médula. o Linfáticos: siguen trayecto de arterias. Ausentes en médula. Estructura funcional renal o Nefrona = unidad funcional. o +/- 901, 902. a) Corpúsculo renal: Glomérulo-vascular Espacio y cápsula de Bowman-epitelial, podocitos. b) Túbulos (epitelial) Nefrona a. Superficiales / corticales. b. Yuxtamedulares c. Asas cortas: médula externa. d. Asas largas: médula interna. El glomérulo o corpúsculo renal o Mesangio = matriz extracelular o Capilares (endotelio fenestrado) o Cápsula de Bowman: La cápsula de Bowman tiene 2 partes: espacio de Bowman (donde pasa la sangre y se convierte en orina) Visceral: podocitos. Espacio urinario. Parietal: epitelio escamoso (colágeno tipo IV, XIV, condrotin sulfato). Mesangio o Se encuentra entre los capilares, es el soporte estructural a capilares glomerulares, produce matriz extracelular (colágeno, fibronectina). o Contractilidad o Capacidad fagocítica o Producción de sustancias vasoactivas (comunicación entre endotelio y podocitos). Barrera de filtración (sangre-orina);
Endotelio: o Fenestrado o Sintetiza glucosaminoglicanos y glicoproteínas = glucocálix (-). o Expresan receptores para VEGF. VEGF sintetizado por podocitos = regula permeabilidad vascular, diferenciación. MBG o 376 nm (H), 326 (M). o Colágeno tipo IV (a3, 4, 5), enactina, lamanina, proteoglicanos (-). Podocitos: o Procesos podocitarios (microtúbulos, filamentos intermedios; vimentina, desmina) Hendiduras de filtración (30 – 60 min) Diafragmas de filtración o la hendidura. o Cubiertos de glucocálix (-). o Regulan interacción entre endotelio y mesangio. (hace que los podocitos regulen la permeabilidad) o No se pueden replicar o Distroglicanos e integrinas; fijan a MBG, regulan citoesqueleto. o TRPC: regulan entrada de Ca+. o Diafragma de filtración: NEPH1/2, nefrina, P-cadherina, FAT1 protocadherina. Se une a esqueleto contráctil por CD2AP y podocina. La nefrona
No unida a proteínas. Se mide fácilmente, bajo costo. En condiciones fisiológicas se produce y excreta a una tasa constate. Alterada por: Masa muscular: edad, género, raza, estado nutricional, amputaciones. Dieta: consumo de carne. Medicamentos: trimetoprim, cimetidina, fenofibrato. Nota: pacientes edematizados pueden diluir la creatinina. Cistatina C (13 kd): Producida por todas las células nucleadas. Libremente filtrada, 99% se reabsorbe y se cataboliza, 1% excretada. Menor variación que creatinina por edad, género y raza. Afectada por: tabaquismo, adiposidad, inflamación, enfermedad tiroidea, neoplasias, glucocorticoides. ¿Cuándo solicitarla? Pacientes mayores, desnutridos, con edema importante. Casos en que la creatinina no coincida con el cuadro clínico o con el resto de parámetros de laboratorio. TFG 45-60 ml/min en pacientes sin otros datos de enfermedad renal (KDIGO). FR/sospecha ERC. Presión Neta de Ultrafiltración o Jv: movimiento entre compartimientos. o K: conductividad hidráulica de barrera de filtración. o DeltaP: gradiente de presión hidros o (…) o Presión hidrostática glomerular: Determinada principalmente por TA (45-50mmHg). o Presión coloidosmótica glomerular: (hay menos concentración porque jala agua) Albúmina (25-30mmHg) o Presión hidrostática capsular: 10mmHg o Presión coloidosmótica capsular: 0. (no debe haber proteínas) Autorregulación o Mantener TFG y el flujo sanguíneo renal (FSR) a pesar de cambios en TA: a) Reflejo miogénico: Mayor presión de perfusión = distensión de arterias y arteriola aferente = despolarización = vasoconstricción b) Feedback túbulo-glomerular: Mayor presión de perfusión = mayor NaCl en mácula densa = vasoconstricción aferente.
Nota: requiere una gran cantidad de ATP. Regulación o SN simpático: Vasoconstricción de arteriola aferente* y eferente (disminuye FSR y TFG). Aumento de reabsorción de Na+. Estimulación secreción de renina en arteriola aferente. o SRAA: Renina se secreta con: I. SNS. II. Disminución en presión de perfusión renal con menor dilatación de arteriola aferente. III. Menor entrega de NaCl a mácula densa. Angiotensina Ang I Ang II Vasoconstricción arteriolar generalizada (arteriola aferente*) = aumenta TA, disminuye FSR. Contracción mesangial = menor Kuf. Aumenta reabsorción de NaCl en TCP, en TD. Estimula producción de aldosterona = aumenta reabsorción Nota: IECA, ARA2.
Transporte: a) Pasivo Difusión simple: sigue gradiente electroquímico. No requiere fuente directa de energía. Difusión facilitada: utiliza un transportador o canal. b) Activo: en contra de gradiente electroquímica. Requiere fuente de energía (ATP). 3Na/2K, ATPasa. Co-transportadores/simporter. Co-transportadores/antiporter. Túbulo proximal o Borde de cepillo apical y pliegues en membrana basolateral. Gran cantidad de mitocondrias. o Isoosmolar* (mantener VEC) o Regulación de buffers urinarios: NH3/NH4, citrato. o Conversión de 25-hidroxivitamina D a 1, 25- dihidroxivitamina D. o Gluconeogénesis o Reabsorbe NaCl o Regeneración de HCO-3, reabsorción (70-90%), excreción de ácido (buffer). o Aminoácidos, proteínas de bajo PM, glucosa. o Ca+, P+, citrato, urea. o AQP1 en ambas membranas. o Secreción de ácidos y bases (OAT, OCT). o NaCl Na+/K + ATPasa (basolateral): Favorece entrada apical de Na y Cl. Contra-transportador NHE3 (Na+/H+). Co-transporte Na+ solutos orgánicos. Cl-: Contra-transportador Cl-/Base (X). Reabsorción paracelular de Cl-. Salida: co- y contra transportadores. o NaHC0(3) Excreción de H+: NHE3: contratransporte Na+/H+ (electroneutro), Na/NH4+ H + ATPasa. Hidrógeno: HCO3- + AC tipo IV= CO2 + H20 = entra a la célula y regenera H + HCO3.
Citrato = cotransporte en Na+ Fosfaturia, buffer Formación de amonio o Glucosa y aminoácidos Glucosa SGLUT2: glucosa / 1Na SGLUT1: glucosa / 2Na Aminoácidos: Co-transporte Na+ Glutamina o Proteínas Proteínas de bajo peso molecular. o Fosfato Riñón-intestino-hueso. NaPi,-2ª, NaPi-2c, Pit2. Asa de Henle o Reabsorción de Na+, Cl-, K+, Ca+, Mg+. o Concentración o Asa gruesa: Producción de proteína de Tamm-Horsfall/uromodulina. Mácula densa. o Rama descendente fina: Permeable al agua (AQP-1), urea. o Rama ascendente fina (solo en nefronas de asa larga). o Rama ascendente gruesa: 20-30% de NaCl. “Segmento diluyente” impermeable al agua = líquido hipotónico. Impermeable a urea. Producción de uromodulina. NKCC2 (Na+/K+/2Cl-) 90% de K+ reabsorbido se recicla. ROMK, maxi-K. Paracelular: Claudinas: Na+, Mg+ (60%), Ca+(20%). Basocelular: Na/K ATPasa. Salida de Cl- por canales (CLC-NKB, CLC-K2 + Barttina) y co-transporte K+/Cl-. Reabsorbe 15% de HCO3- (NHE3 + anhidrasa carbónica). Basolateral: Salida de HCO3-. Reabsorbe NH4 producido en TP: Aumentando en acidosis por inducción de NKCC2. Hiperkalemia = propicia acidosis. Basolateral: Contra-transportador Na+/NH4. Mecanismo multiplicador contracorriente. Nota: Furosemida y Sx. Bartter (-) alcalosis Túbulo distal o Túbulo contorneado distal
o Balance glomérulo-tubular Reabsorción de Na es proporcional al Na intratubular Excreción <1% independientemente de TFG. Fuerzas de Starling, sensores. Control fino de excreción de Na en túbulos distales. Nota: resistencia a diuréticos o Mecanismo multiplicador contracorriente Producción de orina hiperosmótica con respecto al plasma sin perder gran cantidad de agua: Gradiente osmolar medular: NaCl, urea. Líquido isoosmolar de TP al descender se encuentra con médula hiperosmolar = equilibrio. Conforme asciende se reabsorbe Na/Cl, sin reabsorber agua = hipotónico. Nota: Osmolaridad urinaria 50-1,200 mOsm/Kg H2O. Urea concentrada en TC por reabsorción activa de NaCl y H2O. UT-A1,3 activados por ADH: transporte pasivo de urea fuera del TC medular. Aumento de concentración de urea en intersticio y favorece salida de H2O de asa descendente y TC = disminuye concentración de NaCl. Urea difunde a asa descendente. Mayor NaCl dentro de asa ascendente que intersticio. Nota: Diuréticos Asa modifican mecanismo de concentración. o Paradoja de la aldosterona: Conducto colector Aldosterona: Activa ENaC: lumen (-): estimulación de secreción de K+ (ROMK) Reabsorción paracelular de Cl- Activación de Na/K ATPasa. Secreción de H+ en células IC. Hipovolemia: Ang II desfosforila receptores de mineralocorticoides en células IC: Activa pendrina. Activa H+ ATPasa. Disminuye secreción de K+. Trastornos del agua y el sodio Introducción
o Ganancia de agua = excreción de agua. Mantener osmolaridad 275 – 295 mOsm/kg H2O. Tonicidad constante Concentración y dilución orinaría o Disnatremias: Trastorno más común en pacientes hospitalizados 15%. Asociación con desenlaces adversos: Deterioro cognitivo, caídas, fracturas, inestabilidad de la marcha, mortalidad. Nota: disnatremias alteración en la ingesta o excreción de agua libre. Definiciones o Catión extracelular más abundante. o Principal determinante de osmolaridad o Osm= (2xNa)+(BUN/2.8)+(glu/18) o Tonicidad = [osmoles efectivos] o No es igual hablar de osmolaridad que de tonicidad o Depuración de agua libre de electrolitos o Volumen urinario máximo Vmax= Carga osmolar / OsmU mínima Carga osmolar: carga de proteínas que se excretan por la orina. Regulación: vasopresina o Hipotálamo (núcleo supraóptico y paraventricular) pre-hormona = vasopresina + neurofisina 2 + copeptina o Almacenada en hipófisis posterior. o Estímulos osmóticos a través de osmorreceptores (280-290) activan hormona antidiurética o Estímulos no osmóticos a través de barorreceptores carotídeos pueden estimularlo volumen arterial efectivo disminuido, náusea, dolor, embarazo. o Hormona actúa a nivel del túbulo colector en receptores B2. o Túbulo colector: V2. AQP 2, UT-A1 y A3. o Osmolaridad urinaria (Osmu): surrogado de actividad de ADH. 50 – 1,200 mOsm/kg H2O. T1/2: 15 – 20 min. (muy corta por eso no se mide en plasma) por eso se usa la copeptina o Alteración en dilución + ingesta de agua = hiponatremia (Na < 135 mEq/L) o Alteración en la concentración + falta de agua = hipernatremia (Na > 145 mEq/L) Hiponatremia Cuadro clínico (agudo en menos de 48hrs y Na <125) o Nausea y vómito o Somnolencia o Cefalea o Alteración del estado de alerta o Calambres o Ataxia o Crisis convulsivas o Edema cerebral (raro) Clasificación a) Aguda: <48hrs dentro del cerebro habrá muchos elementos que jalen agua para igualar la osmolaridad. (riesgo de no compensar electrolitos) b) Crónica cerebro sintetiza proteínas y electrolitos para igualar la osmolaridad dentro y fuera del cerebro. a) Leve (135 -131) b) Moderada (130-125) c) Profunda (<125)
500 ml menos que VU en 24hrs. CUPE (cociente urinario / plasmático de electrolitos) (NaU + KU) / NaS <1: predice buena respuesta, restringir 1L/d.
1: poca respuesta. Predictores de mala respuesta: OsmU > 500, CUPE > 1, uresis en 24hrs <1,500 ml, incremento de NaP <2 después de 24-48hrs de restricción. Aporte de solutos: Solución salina al 0.9% (OsmU<530) Solución hipertónica al 3%: 10-30ml/h. 5g Na+: tabletas de sal Urea (0.25 a 0.50 g/kg de urea). Diuréticos de asa : reducen tonicidad medular y capacidad de reabsorción distal de agua a pesar de ADH. Vaptanos (antagonistas V2). Tratamiento: Sobrecorrección Debe calcularse el agua libre de electrolitos y las pérdidas extrarrenales e insensibles. Debe reponerse la cantidad de agua en 48hrs vía enteral. De igual forma puede administrarse desmopresina. La desmopresina se usa en pacientes con riesgo de Sobrecorrección y acuaresis Clamp administrar la vasopresina cada cierto tiempo para evitar que el electrolito suba. Complicaciones o Síndrome de desmielinización osmótica: Deshidratación celular por incremento abrupto en osmolaridad extracelular. Irreversible Disfagia, disartria, alteraciones cognitivas, criris convulsivas, coma. Deterioro cognitivo días después de disnatremia. Cambios en IRM: hasta 2 semanas después. Factores de riesgo o Hiponatremias crónicas o Na+ <105. o Alcoholismo o Cirrosis hepática o Desnutrición o Hipokalemia o Tiazidas, edad Hipernatremia (>145 mEq/L) o Pérdida renal o extrarrenal de agua mayor que pérdida de sodio. o Aporte de sal excesivo. o Acceso limitado a agua libre. (pacientes intubados) o Alteraciones neurológicas. Concentración urinaria o Primer mecanismo de defensa contra depleción de agua e hiperosmolaridad o Alteración: Menor TFG: menor entrega de solutos.
Trastornos del potasio K+ normal = 3.5 a 5.5 mEq/L. Fisiología normal del K+. o Ingesta = excreción o Equilibrio intra (98) y extracelular (2%). o Potencial interno (-), externo (+): Na/K ATPasa. Potencial de reposo de membrana: transmisión nerviosa y contracción. o Contenido total de K: 3,000 – 4,000 mEq. o Mecanismo de defensa: a. Shift: Insulina (activan Na/K ATPasa) Catecolaminas (activan Na/K ATPasa) B2-agonistas (activan Na/K ATPasa) Glucosa = salida de H2O de célula, aumenta (K), se activa secreción. Acidosis metabólica Manejo renal del K: recordatorio o Reabsorción: TCP*, asa ascendente (NKCC2). o Excreción: nefrona distal sensible a aldosterona. Reabsorción de Na por ENaC: lumen (-) = favorece secreción de K. ROMK, BK. Manejo renal del K o Determinantes de excreción: Flujo y entrega de Na+ luminal. [K+] en sangre. Niveles de aldosterona y ADH. Equilibrio ácido base. Regulación esplácnica. o [K+] en sangre. o Trastornos del K+: <1% de personas sanas sin consumo de medicamentos. Anormalidades en el manejo renal del K+. Consumo de fármacos Hipokalemia (<3.5 mEq/L) Causas: o Shift (transitorio – 2% extracelular) Alcalosis Insulina Estimulación beta-adrenérgica Anabolismo Parálisis hipokalémica familiar Fármacos (bario, cloroquina) o Baja ingesta: Anorexia, dietas restrictivas Malabsorción Alcoholismo Nota: excreción renal mínima: 1.5 mEq/d. o Pérdidas a. Extrarrenales: