Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

embriologia capitulo 12, Cheat Sheet of Copyright Law

Diapositivas de exposición embriologica, libro de langman capitulo 12

Typology: Cheat Sheet

2024/2025

Uploaded on 07/07/2025

lohany-rocio-lopez-cardona
lohany-rocio-lopez-cardona 🇺🇸

1 document

1 / 14

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1
Informe de exposición “EL PERIODO EMBRIONARIO “
Universidad Catolica de Honduras Nuestra Señora Reina De La Paz
Campus San Pedro San Pablo
Embriologia (0903B)
Integrantes
Fatima Roselis Hernandez Alonso 0318200501441
Graisy Waleska Alvarez Martinez 0501200304812
Kensy Mariela Almendarez Perez 1801200401483
Lesly Fabiola Carbajal Lopez 1407200500114
Lohany Rocio Lopez Cardona 1004200600095
Milagros Arely Puerto Melgar 0208200501463
Presentado a
Dr. Rony Varela
San Pedro Sula, 21 de Mayo del 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Partial preview of the text

Download embriologia capitulo 12 and more Cheat Sheet Copyright Law in PDF only on Docsity!

Informe de exposición “EL PERIODO EMBRIONARIO “

Universidad Catolica de Honduras Nuestra Señora Reina De La Paz Campus San Pedro San Pablo Embriologia (0903B) Integrantes Fatima Roselis Hernandez Alonso 0318200501441 Graisy Waleska Alvarez Martinez 0501200304812 Kensy Mariela Almendarez Perez 1801200401483 Lesly Fabiola Carbajal Lopez 1407200500114 Lohany Rocio Lopez Cardona 1004200600095 Milagros Arely Puerto Melgar 0208200501463 Presentado a Dr. Rony Varela San Pedro Sula, 21 de Mayo del 2025

Indice

  • Informe de exposición “EL PERIODO EMBRIONARIO “
  • INTRODUCCION
  • DE LA TERCERA A LA OCTAVA SEMANA: EL PERIODO EMBRIONARIO
    • DERIVADOS DE LA CAPA GERMINAL ECTODERMICA
    • DERIVADOS DE LA CAPA GERMINAL MESODÉRMICA.
    • DERIVADOS DE LA CAPA GERMINAL ENDODÉRMICA
  • POR LOS GENES DE HOMEOESECUENCIA PATRONES DE FORMACIÓN DEL EJE ANTEROPOSTERIOR: REGULACIÓN - ASPECTO EXTERNO DURANTE EL SEGUNDO MES
    • CONCLUSIONES
    • CITA..................................................................................................................................
    • ANEXOS

DE LA TERCERA A LA OCTAVA SEMANA: EL PERIODO

EMBRIONARIO

DERIVADOS DE LA CAPA GERMINAL ECTODERMICA: Al inicio de la

tercera semana del desarrollo, la capa germinal ectodérmica tiene la configuración de un

disco que es más ancho en su extremo cefálico que en el caudal. El desarrollo de la

notocorda y el mesodermo precordal hace que el ectodermo suprayacente se engrose y

constituya la placa neural. La neurulación es el proceso por el cual la placa neural forma

el tubo neural. La fusión del tubo neural inicia en la región cervical (quinto somita) y

continúa en dirección craneocaudal. Como consecuencia se forma el tubo neural. Hasta

que se completa la fusión, los extremos cefálico y caudal del tubo neura se comunican

con la cavidad amniótica a través de los neuroporos anterior (craneal) y posterior (cauda),

respectivamente. Con esto se completa la neurulación y el si tema nervioso central queda

representado por una estructura tubular cerrada con una porción caudal estrecha, la

médula espinal, y una porción cefálica mucho más ancha en la que se aprecia la vesícula

cerebral

Derivados de la capa germinal ectodérmica:

  • Epidermis, pelo, uñas y glándulas.
  • Sistema nervioso central y periférico.
  • Órganos de los sentidos: ojos, oídos, nariz.
  • Esmalte dental.
  • Hipófisis anterior y glándula pineal.
  • Células de la cresta neural (ganglios, melanocitos, etc.).

DERIVADOS DE LA CAPA GERMINAL MESODÉRMICA.

Al inicio las células de la capa germinal mesodérmica constituyen una lámina delgada de tejido laxo a cada lado de la línea media. Sin embargo, cerca del día 17 las células en proximidad a la línea media proliferan y constituyen una placa engrosada de tejido conocida como mesodermo paraxial. En un sitio lateral a éste, la capa mesodérmica se conserva delgada y se conoce como placa lateral. Con la aparición y la coalescencia de cavidades intercelulares en la placa lateral, este tejido se divide en dos hojas.

. Mesodermo paraxial Al inicio de la tercera semana el mesodermo paraxial comienza a organizarse en segmentos. Estos elementos, conocidos como somitómeros, aparecen en primer lugar en la región cefálica del embrión, y su formación procede en dirección cefalocaudal. Cada somitómero está constituido por células mesodérmicas dispuestas en espirales concéntricas en torno al centro de la estructura. En la región de la cabeza, los somitómeros se forman en relación con la segmentación de la placa neural para constituir neurómeras, y contribuyen al mesénquima de la cabeza. Desde la región occipital hasta la caudal, los somitómeros se organizan en somitas. El primer par de somitas aparece en la región occipital del embrión, cerca del día 20 del desarrollo.

DERIVADOS DE LA CAPA GERMINAL ENDODÉRMICA

El tubo digestivo es el sistema orgánico principal derivado de la capa germinal endodérmica. Esta capa germinal cubre la superficie ventral del embrión y constituye el techo del saco vitelino. Sin embargo, con el desarrollo y crecimiento de las vesículas cerebrales el disco embrionario empieza a sobresalir hacia la cavidad amniótica. En ese momento la elongación del tubo neural lleva al embrión a flexionarse para adoptar la posición fetal, al tiempo que las regiones (pliegues) cefálica y caudal se desplazan en dirección ventral. De manera simultánea se forman los dos pliegues de la pared lateral de cuerpo, que de igual modo se movilizan en esa dirección para cerrar la pared ventral del cuerpo. Al tiempo que los pliegues de la cabeza, la cola y los dos laterales avanzan en dirección ventral llevan consigo al amnios, de modo tal que el embrión queda ubicado dentro de la cavidad amniótica. La pared ventral del cuerpo se cierra por completo, excepto en la región umbilical, sitio en que permanecen unidos el pedículo de fijación y el saco vitelino. La consecuencia de la falta de cierre de los pliegues laterales del cuerpo son los defectos de la pared ventral del cuerpo. Producto del crecimiento cefalocaudal y del cierre de los pliegues de la pared lateral del cuerpo, una porción cada vez mayor de la capa germinal endodérmica se incorpora al cuerpo del embrión para conformar el tubo intestinal. Éste se en tres regiones: intestino anterior, intestino medio e intestino posterior. El intestino medio se comunica con el saco vitelino mediante un pedículo grueso llamado conducto (del saco) vitelino.

En su extremo cefalico, el intestino anterior está limitado temporalmente por una membrana ectoendodérmica denominada membrana orofaríngea. Esta membrana separa al estomodeo, la cavidad bucal primitiva derivada del ectodermo, de la faringe, una parte del intestino anterior que se forma a partir del endodermo. Durante la cuarta semana la membrana orofaríngea se rompe, con lo que queda establecida la comunicación entre la cavidad bucal y el intestino primitivo. Durante la cuarta semana la membrana orofaríngea se rompe, con lo que queda establecida la comunicación entre la cavidad bucal y el intestino primitivo. El intestino posterior también termina de manera temporal en una membrana ectoendodérmica, la membrana cloacal. Esta membrana separa la parte superior del conducto anal, que deriva del endodermo, y su porción inferior, llamada proctodeo, que se forma a partir de una invaginación cubierta por endodermo. La membrana se rompe durante la séptima semana para crear el orificio del ano. Otro resultado importante del crecimiento cefalocaudal y del plegamiento lateral es la incorporación parcial del alantoides al cuerpo del embrión, en el que forma la cloaca. La región distal del alantoides permanece en el pedículo de fijación. Para la quinta semana, el conducto del saco vitelino, el alantoides y los vasos umbilicales quedan limitados a la región umbilical. La función del saco vitelino es incierta. Al proseguir el desarrollo el endodermo da origen a las estructuras siguientes:

  • Cubierta epitelial del aparato respiratorio
  • Parénquima de las glándulas tiroides y paratiroides, hígado y páncreas
  • Estroma reticular de las amígdalas y el timo

Los genes que tienen el mismo número, pero pertenecen a cúmulos distintos forman un grupo parálogo, como HOXA4, HOXB4, HOXC4 y HOXD4. El patrón de expresión de estos genes, junto con la evidencia de experimentos de tipo knock-out, en los que se crean ratones que carecen de uno o más de estos genes, respalda la hipótesis de que participan en la definición de patrones cráneo-caudal de los derivados de las tres capas germinales. Por ejemplo, en los somitas y las vértebras existe un patrón de expresión superpuesto del código HOX, en que los genes localizados en mayor cercanía al extremo 3' en cada cúmulo se expresan en los segmentos más craneales y regulan su desarrollo.

ASPECTO EXTERNO DURANTE EL SEGUNDO MES

Al final de la cuarta semana, cuando el embrión tiene alrededor de 28 somitas, las principales características externas son los somitas y los arcos faríngeos. Por ello, la edad del embrión suele expresarse en función de los somitas. Puesto que el conteo de los somitas se hace más difícil durante el segundo mes del desarrollo, la edad se relaciona entonces con la longitud cefalocaudal (LCC) y se expresa en milímetros. La LCC corresponde a la medida entre el vértex del cráneo y el punto medio entre los ápices de las nalgas. Durante el segundo mes el aspecto exterior del embrión se modifica por el incrmento del tamaño de su cabeza y la formación de extremidades, cara, oídos. nariz y ojos. Al inicio de la quinta semana aparecen las yemas en forma de paleta de las extremidades superiores e inferiores. Las primeras se localizan en posición dorsal a la protuberancia pericárdica, desde el nivel del cuarto somita cervical hasta los primeros somitas torácicos, lo que explica que sean inervadas por el plexo braquial. Las yemas de las extremidades inferiores aparecen poco después, justo por

debajo del punto de anclaje del cordón umbilical, a la altura de los somitas lumbares y sacros superiores. Al continuar el crecimiento, los extremos distales de las yemas se aplanan y una constricción perimetral las separa del segmento proximal de configuración más cilíndrica. Pronto aparecen en la región distal de las yemas cuatro surcos radiales que separan cinco zonas un poco más voluminosas, lo que anuncia la formación de los dedos. Esos surcos, conocidos como radios, aparecen en primer lugar en la región de la mano y poco después en los pies, ya que las extremidades superiores tienen un desarrollo un poco más avanzado que las inferiores. Mientras se forman los dedos de las manos y los pies, una segunda constricción divide la región proximal de las yemas en dos segmentos y pueden reconocerse así las tres partes que caracterizan a las extremidades del adulto.

CITA

Sadler, T. W. (2020). Capítulo 6: La tercera a la octava semana: el período embrionario. En Langman. Embriología médica (15.ª ed., pp. – ). Wolters Kluwer.

ANEXOS