



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
ASIGNATURA ICNECIAS DE LA COMUNICACION, 2024,
Typology: Lecture notes
1 / 7
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
uno de los elementos indispensables para que el circuito de la comunicación se cumpla de manera efectiva. Es sumamente importante, ya que todo acto de comunicación requiere de la transmisión de información a través de un elemento físico, concreto.
9.1. Coma: Es el signo que indica una pequeña pausa en la lectura. Es quizás, el signo que más se usa y el que provoca más errores. Fundamentalmente tiene las siguientes funciones: Separar los términos de una enumeración o serie. Separar oraciones o frases. Encerrar una palabra o una frase incidental dentro de una oración principal. 9.2. Punto: Es un signo ortográfico que señala el fin o término de una oración o enunciado. Por ende, el punto es un signo que permite finalizar una idea y dar paso a otra, ya sea en el mismo párrafo o en uno distinto. Y siempre la primera letra que sigue después irá en mayúsculas. Existen tipos: Punto y seguido Punto y aparte Punto final 9.3. Puntos suspensivos: Los puntos suspensivos (…) son tres puntos consecutivos que se emplean para dejar un discurso en suspenso o interrumpirlo. Si se emplean al final del enunciado, la palabra de la siguiente oración (en el mismo párrafo o no) se escribe con mayúscula. 9.4. Punto y coma: Se utiliza el punto y coma al final de cada uno de los enunciados de una lista o relación, cuando se escriben en líneas independientes y cada una de ellas se comienza a escribir en minúscula, excepto la última, que terminaría en punto. 9.5. Dos puntos: signo ortográfico que detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, normalmente, enumeraciones, ejemplificaciones, ampliaciones o citas textuales; informaciones que siempre se relacionan con la idea anterior. -Signos de entonación. 9.6. Signos de interrogación: Sirve para indicar, a la hora de escribir, que se trata de una pregunta y que hay por tanto que leerla con entonación interrogativa. 9.7. Signos de exclamación: Revela que se debe de alzar la voz y enfatizar la frase, para de ese modo expresar sorpresa, asombro, alegría, súplica, mandato, deseo, etc.
10.1 Conectores coordinantes: Permiten conducir al lector dentro del texto, detallando el sentido de lo que lee y sirviendo de puente entre una idea y la siguiente. 10.2 Conectores disyuntivos: Proponen separaciones o contradicciones entre las ideas presentadas en un texto. Por ejemplo: contrariamente, por otro lado, en cambio. 10.3. Conectores causales: Introducen una relación de causa y efecto, o una razón de ser, de lo que se expone en el texto. 10.4. Conectores temporales: Proponen una relación temporal, o sea, cronológica, de las ideas, diciendo qué ocurre primero y qué después. Así, pueden ser de anterioridad (hace tiempo, érase una vez), simultaneidad ( a la vez, a la par, simultáneamente) o posterioridad (posteriormente, finalmente, entonces). 10.5. Conectores locativos: Definen dentro del texto un lugar de referencia, una ubicación especial o temporo-espacial. Por ejemplo: por debajo de, allí, encima de. 10.6. Conectores aclarativos: Cumplen con insistir o aclarar un punto previo, retomándolo o añadiendo nuevos matices para alcanzar el sentido deseado 10.7. Conectores comparativos: Permiten introducir contrastes dentro de la exposición, cotejando algo con otra cosa, o sea, comparando elementos. 10.8. Conectores conclusivos: Introducen una sensación de cierre o término de la exposición, o al menos de un apartado de la misma. 10.9. Conectores condicionales: Establecen una relación de condicionalidad, o sea, de que una idea depende de otra cosa previa o posterior en el discurso. 10.10. Conectores continuativos: Permiten alargar una secuencia de ideas, añadiendo elementos o continuando una exposición que se vio previamente interrumpida.