Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

ELEMENTOS Y CIRCUITO DE LA COMUCACION, Lecture notes of Dentistry

ASIGNATURA ICNECIAS DE LA COMUNICACION, 2024,

Typology: Lecture notes

2023/2024

Uploaded on 05/30/2025

mary-elena-huaracconi-noquera
mary-elena-huaracconi-noquera 🇺🇸

2 documents

1 / 7

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1. Elementos y circuito de la comunicación:
La comunicación consiste en la transmisión de información entre dos o más
personas. La comunicación puede darse de forma verbal, a través del habla y de
mensajes escritos, o no verbal, a través de gestos, movimientos o sonidos. Los
elementos son:
1.1. Emisor: El emisor es aquel que genera un mensaje y lo transmite. Su rol es el
punto inicial de la acción comunicativa, ya que parte de su iniciativa el deseo de
comunicar cierta información. El emisor puede ser una persona, un animal o un
objeto que transmite un mensaje de forma verbal o no verbal.
1.2. Receptor: Es aquel que recibe el mensaje y luego lo decodifica para poder
interpretar la información. Para esto, debe conocer y comprender el código en el
que el emisor construye y transmite el mensaje. En algunos casos, el receptor
decodifica el mensaje y luego está en condiciones de elaborar por sí mismo una
respuesta al emisor.
1.3. Mensaje: El mensaje es aquella información que el emisor transmite al
receptor. Este mensaje se comunica en un determinado código, que debe ser
conocido por el receptor y el emisor para que la comunicación sea efectiva. El
mensaje puede ser de distinto tipo, auditivo, verbal, visual, entre otros, y puede
transmitir diferente tipo de información.
1.4. Código: Es el sistema de signos que utiliza el emisor para transmitir su
mensaje. Para garantizar una buena comunicación, ambos agentes deben conocer
y poder interpretar este código.
Código lingüístico o verbal: Utiliza el lenguaje y puede ser tanto escrito
como oral. El emisor y el receptor deben conocer el código para interpretar
el mensaje de forma correcta.
Código no lingüístico o no verbal: No utiliza el lenguaje para transmitir el
mensaje. Sin embargo, tanto emisor como receptor deben conocer su
significado. Puede ser auditivo, gestual o visual.
1.5. Canal : Es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Este canal es
siempre físico y puede ser de distinto tipo, como un papel, internet, el aire, las
ondas radio magnéticas, entre otros.
1.6. Contexto: Es el entorno en el que se lleva a cabo la comunicación. Este
contexto está formado por una sumatoria de condiciones tanto físicas como no
físicas. Puede incluir características como el espacio, el tiempo, el contexto
histórico y político, entre otras.
1.7. Ruido: El ruido es toda interferencia que pueda afectar el correcto desarrollo
de una comunicación. Este ruido puede ser de distinto tipo: un sonido molesto,
algún defecto en el canal de transmisión, una distracción de alguno de los
participantes, entre muchos otros.
El circuito de comunicación es el medio físico a través del cual se lleva a cabo un acto
comunicativo, es decir, que sirve para el intercambio de información entre un emisor y
uno o varios receptores. La presencia y disponibilidad de este medio específico es sólo
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download ELEMENTOS Y CIRCUITO DE LA COMUCACION and more Lecture notes Dentistry in PDF only on Docsity!

  1. Elementos y circuito de la comunicación: La comunicación consiste en la transmisión de información entre dos o más personas. La comunicación puede darse de forma verbal, a través del habla y de mensajes escritos, o no verbal, a través de gestos, movimientos o sonidos. Los elementos son: 1.1. Emisor: El emisor es aquel que genera un mensaje y lo transmite. Su rol es el punto inicial de la acción comunicativa, ya que parte de su iniciativa el deseo de comunicar cierta información. El emisor puede ser una persona, un animal o un objeto que transmite un mensaje de forma verbal o no verbal. 1.2. Receptor: Es aquel que recibe el mensaje y luego lo decodifica para poder interpretar la información. Para esto, debe conocer y comprender el código en el que el emisor construye y transmite el mensaje. En algunos casos, el receptor decodifica el mensaje y luego está en condiciones de elaborar por sí mismo una respuesta al emisor. 1.3. Mensaje: El mensaje es aquella información que el emisor transmite al receptor. Este mensaje se comunica en un determinado código, que debe ser conocido por el receptor y el emisor para que la comunicación sea efectiva. El mensaje puede ser de distinto tipo, auditivo, verbal, visual, entre otros, y puede transmitir diferente tipo de información. 1.4. Código: Es el sistema de signos que utiliza el emisor para transmitir su mensaje. Para garantizar una buena comunicación, ambos agentes deben conocer y poder interpretar este código.  Código lingüístico o verbal: Utiliza el lenguaje y puede ser tanto escrito como oral. El emisor y el receptor deben conocer el código para interpretar el mensaje de forma correcta.  Código no lingüístico o no verbal: No utiliza el lenguaje para transmitir el mensaje. Sin embargo, tanto emisor como receptor deben conocer su significado. Puede ser auditivo, gestual o visual. 1.5. Canal: Es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Este canal es siempre físico y puede ser de distinto tipo, como un papel, internet, el aire, las ondas radio magnéticas, entre otros. 1.6. Contexto: Es el entorno en el que se lleva a cabo la comunicación. Este contexto está formado por una sumatoria de condiciones tanto físicas como no físicas. Puede incluir características como el espacio, el tiempo, el contexto histórico y político, entre otras. 1.7. Ruido: El ruido es toda interferencia que pueda afectar el correcto desarrollo de una comunicación. Este ruido puede ser de distinto tipo: un sonido molesto, algún defecto en el canal de transmisión, una distracción de alguno de los participantes, entre muchos otros. El circuito de comunicación es el medio físico a través del cual se lleva a cabo un acto comunicativo, es decir, que sirve para el intercambio de información entre un emisor y uno o varios receptores. La presencia y disponibilidad de este medio específico es sólo

uno de los elementos indispensables para que el circuito de la comunicación se cumpla de manera efectiva. Es sumamente importante, ya que todo acto de comunicación requiere de la transmisión de información a través de un elemento físico, concreto.

  1. Niveles del dominio de la lengua: 2.1. Nivel textual: Mecanismo de cohesión y coherencia textal. 2.2. Nivel lexico-semantico: Rasgo significativo mínimo, estudio de fenómenos y cambios del significado. 2.3. Nivel sintáctico: La función de las palabras en la oración. 2.4. Nivel morfológico: Composición de las palabras, y su clasificación en partes de la oración. 2.5. Nivel foñico: Fonemas y sonidos.
  2. Tildación y ortografía de las consonantes: Es el signo que sirve para distinguir una letra de otra de acuerdo a la fuerza de voz o denotar acentuación. Sobre las palabras polisilábicas (agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas), tenemos a la Tildación robúrica, diacrítica y enfática.
  3. Jerarquización de ideas: Es una herramienta de comprensión de lectura que te permite establecer el orden e importancia de las ideas que aparecen en un texto. Generalmente, no todos los párrafos contienen información de igual importancia para entender el texto. En el caso del texto, la idea principal requiere de ideas subordinadas que la desarrollen y le den sustento, además de detalles que entreguen información más específica. Si hay una idea principal, es porque hay otras ideas que no lo son. Éstas se encuentran en una situación de subordinación con respecto a la principal, y cumplen diversas funciones como enfatizar, ilustrar, ampliar la información, aclarar, profundizar, etc. Cada idea subordinada puede a su vez subordinar otras ideas que cumplen distintos roles dentro del texto, pero todas siempre contribuirán a desarrollar la idea principal.
  4. Recensión: Una recensión es una síntesis más una valoración personal de un libro, texto o artículo. Para su redacción hay que concentrarse en la lectura, reconocer tanto el léxico como el metalenguaje, hacer contextualizaciones, analogías, relaciones, etc., a fin de llevar el hilo conductor. La recensión no es un simple resumen, ni una redacción en la que se recogen textualmente los contenidos de algunos capítulos o secciones. Se trata de una síntesis en la que se comentan los contenidos, se exponen las tesis defendidas por el autor y se analizan las conclusiones a las que llega, destacando la repercusión que han tenido en el ámbito de los estudios sobre el tema. Conviene así recoger todo lo que pueda dar idea del contenido fundamental del libro o artículo que se trabaja. En algunos casos, para elaborar una recensión se investiga más allá del texto, buscando información adicional sobre el autor y el impacto de la obra a través de los medios convencionales (bibliotecas) y actuales (internet). La base de una recensión bien elaborada será, pues, la lectura profunda del libro o artículo, tomando nota de

9.1. Coma: Es el signo que indica una pequeña pausa en la lectura. Es quizás, el signo que más se usa y el que provoca más errores. Fundamentalmente tiene las siguientes funciones:  Separar los términos de una enumeración o serie.  Separar oraciones o frases.  Encerrar una palabra o una frase incidental dentro de una oración principal. 9.2. Punto: Es un signo ortográfico que señala el fin o término de una oración o enunciado. Por ende, el punto es un signo que permite finalizar una idea y dar paso a otra, ya sea en el mismo párrafo o en uno distinto. Y siempre la primera letra que sigue después irá en mayúsculas. Existen tipos:  Punto y seguido  Punto y aparte  Punto final 9.3. Puntos suspensivos: Los puntos suspensivos (…) son tres puntos consecutivos que se emplean para dejar un discurso en suspenso o interrumpirlo. Si se emplean al final del enunciado, la palabra de la siguiente oración (en el mismo párrafo o no) se escribe con mayúscula. 9.4. Punto y coma: Se utiliza el punto y coma al final de cada uno de los enunciados de una lista o relación, cuando se escriben en líneas independientes y cada una de ellas se comienza a escribir en minúscula, excepto la última, que terminaría en punto. 9.5. Dos puntos: signo ortográfico que detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, normalmente, enumeraciones, ejemplificaciones, ampliaciones o citas textuales; informaciones que siempre se relacionan con la idea anterior. -Signos de entonación. 9.6. Signos de interrogación: Sirve para indicar, a la hora de escribir, que se trata de una pregunta y que hay por tanto que leerla con entonación interrogativa. 9.7. Signos de exclamación: Revela que se debe de alzar la voz y enfatizar la frase, para de ese modo expresar sorpresa, asombro, alegría, súplica, mandato, deseo, etc.

  1. Conectores lógicos: Conectores lógicos o conectores discursivos a cierto tipo de palabras o expresiones cuya función dentro del texto es dar relación lógica a las oraciones y vincular las distintas partes que lo componen. Son elementos indispensables para que la información del texto se pueda estructurar de la mejor manera, es decir, presentarse del modo más ordenado e inteligible. No deben confundirse con los nexos gramaticales. Los conectores lógicos guían la interpretación del texto que hace el lector, haciendo de enlace lógico –y no sólo gramatical- entre las ideas. Son responsables de dar cohesión al texto, o sea, de sostener sus distintas partes interconectadas y darle un sentido orgánico, total. A la vez ayudan a su coherencia, es decir, a que sus ideas se comprendan más fácilmente. Algunos de los tipos:

10.1 Conectores coordinantes: Permiten conducir al lector dentro del texto, detallando el sentido de lo que lee y sirviendo de puente entre una idea y la siguiente. 10.2 Conectores disyuntivos: Proponen separaciones o contradicciones entre las ideas presentadas en un texto. Por ejemplo: contrariamente, por otro lado, en cambio. 10.3. Conectores causales: Introducen una relación de causa y efecto, o una razón de ser, de lo que se expone en el texto. 10.4. Conectores temporales: Proponen una relación temporal, o sea, cronológica, de las ideas, diciendo qué ocurre primero y qué después. Así, pueden ser de anterioridad (hace tiempo, érase una vez), simultaneidad ( a la vez, a la par, simultáneamente) o posterioridad (posteriormente, finalmente, entonces). 10.5. Conectores locativos: Definen dentro del texto un lugar de referencia, una ubicación especial o temporo-espacial. Por ejemplo: por debajo de, allí, encima de. 10.6. Conectores aclarativos: Cumplen con insistir o aclarar un punto previo, retomándolo o añadiendo nuevos matices para alcanzar el sentido deseado 10.7. Conectores comparativos: Permiten introducir contrastes dentro de la exposición, cotejando algo con otra cosa, o sea, comparando elementos. 10.8. Conectores conclusivos: Introducen una sensación de cierre o término de la exposición, o al menos de un apartado de la misma. 10.9. Conectores condicionales: Establecen una relación de condicionalidad, o sea, de que una idea depende de otra cosa previa o posterior en el discurso. 10.10. Conectores continuativos: Permiten alargar una secuencia de ideas, añadiendo elementos o continuando una exposición que se vio previamente interrumpida.

  1. Articulo de opinión: El artículo de opinión es un texto periodístico en el que un autor analiza y opina sobre una temática actual o importante con el fin de despertar cierto interés en la opinión pública. El autor de un artículo de opinión emite su valoración sobre un tema y la sostiene con distintos argumentos, puesto que el objetivo principal es influir sobre los lectores para que puedan llegar a una reflexión propia sobre lo que están leyendo. Además, estos textos pueden tratar sobre cualquier tema que el comunicador crea necesario compartir, siempre y cuando sea significativo para el público. Por lo general, no suelen poseer ningún tipo de limitación sobre la manera en que se abordará el tema elegido. Para poder captar la atención del receptor y para que su lectura sea rápida y llevadera, el lenguaje que se utiliza suele ser simple y familiar para los lectores. Los artículos de opinión generalmente aparecen en periódicos, en ciertos portales de Internet, revistas y otros medios de comunicación. Su estructura es título, introducción, cuerpo y conclusión.
  2. Cuento-fabula: El cuento es un relato o narración breve de carácter ficticio o real, que posee personajes, y se desarrolla en un tiempo y un espacio. La fábula es un relato breve, escrito en prosa o verso, donde los protagonistas son animales que hablan. Las fábulas se crean con la finalidad de educar a través de su moraleja. Ésta normalmente
  1. Discurso: Se puede decir que el discurso es un conjunto de palabras que se utilizan con el fin de lograr anunciar, de forma normalmente pública, oral y cronometrada, un mensaje, donde se manifiesta aquel asunto sobre el cual el emisor piensa y tiene como objetivo informar, entretener o convencer al receptor.