Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

El pensamiento crítico y el objetivo de la pedagogía, Assignments of Social Intelligence

Este ensayo analítico examina la relación entre el pensamiento crítico y la pedagogía, analizando cómo la educación puede y debe fomentar la capacidad crítica en los estudiantes. Se explora cómo el pensamiento crítico, entendido como una racionalidad dialéctica, hermenéutica y ético-política, es fundamental para promover una comprensión profunda y crítica de la realidad educativa. Se destaca que la pedagogía moderna debe ir más allá de la mera transmisión de conocimientos para convertirse en un espacio de construcción de significados y desarrollo de la autonomía intelectual y moral de los individuos. Así, el pensamiento crítico y el objetivo de la pedagogía se entrelazan de manera inseparable, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real con una mirada crítica y constructiva.

Typology: Assignments

2023/2024

Uploaded on 07/30/2024

susan-j-baizabal
susan-j-baizabal 🇺🇸

3 documents

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
ENSAYO ANALÍTICO SOBRE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y EL OBJETIVO
DE LA PEDAGOGÍA
INTRODUCCIÓN
El pensamiento crítico y el objetivo de la pedagogía son conceptos esenciales en
la reflexión sobre la educación contemporánea. Más allá de ser procesos de
desarrollo individual o de socialización colectiva, la educación se presenta como
un campo de mediaciones complejas que entrelazan el conocimiento, la sociedad
y la construcción de la opinión pedagógica.
El presente ensayo analítico analiza la relación entre el pensamiento crítico y la
pedagogía, analizando como esta última puede y debe fomentar la capacidad
crítica en los estudiantes, promueve una comprensión profunda y critica de la
realidad educativa, formando individuos capaces de cuestionar, evaluar y aplicar
conocimientos de manera reflexiva y contextual.
DESARROLLO
El pensamiento crítico se define como la capacidad de pensar de manera clara y
racional, comprendiendo la lógica entre ideas, identificando, construyendo y
evaluando argumentos, y detectando inconsistencias y errores comunes en el
razonamiento. Es una habilidad que permite no solo la obtención de
conocimientos, sino también la comprensión profunda y el cuestionamiento
constructivo de la información recibida.
Según Robert Ennis (1985) “El pensamiento crítico se concibe como el
pensamiento racional y reflexivo interesado en decidir qué hacer o creer”, esto
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download El pensamiento crítico y el objetivo de la pedagogía and more Assignments Social Intelligence in PDF only on Docsity!

ENSAYO ANALÍTICO SOBRE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y EL OBJETIVO

DE LA PEDAGOGÍA

INTRODUCCIÓN

El pensamiento crítico y el objetivo de la pedagogía son conceptos esenciales en la reflexión sobre la educación contemporánea. Más allá de ser procesos de desarrollo individual o de socialización colectiva, la educación se presenta como un campo de mediaciones complejas que entrelazan el conocimiento, la sociedad y la construcción de la opinión pedagógica. El presente ensayo analítico analiza la relación entre el pensamiento crítico y la pedagogía, analizando como esta última puede y debe fomentar la capacidad crítica en los estudiantes, promueve una comprensión profunda y critica de la realidad educativa, formando individuos capaces de cuestionar, evaluar y aplicar conocimientos de manera reflexiva y contextual. DESARROLLO El pensamiento crítico se define como la capacidad de pensar de manera clara y racional, comprendiendo la lógica entre ideas, identificando, construyendo y evaluando argumentos, y detectando inconsistencias y errores comunes en el razonamiento. Es una habilidad que permite no solo la obtención de conocimientos, sino también la comprensión profunda y el cuestionamiento constructivo de la información recibida. Según Robert Ennis (1985) “El pensamiento crítico se concibe como el pensamiento racional y reflexivo interesado en decidir qué hacer o creer”, esto

quiere decir que el pensamiento crítico es un proceso intelectual que combina el uso de la lógica y la reflexión para evaluar la información y tomar decisiones informadas sobre qué acciones emprender o que creencias adoptar. Para Kuhn y Weinstock (2002), “más allá de las competencias cognitivas o disposiciones, lo fundamental para desarrollar el pensamiento crítico son las competencias meta cognitivas y la evaluación epistemológica (pensar sobre lo que se piensa), lo cual tiene implicaciones para la enseñanza” (Nieves y Sainz, 2011) Es a través de esta dialéctica que los individuos no solo adquieren conocimientos, sino que también aprenden a cuestionar, evaluar y aplicar esos conocimientos de manera reflexiva y contextual. El pensamiento crítico en la pedagogía, es muy importante ya que se considera su naturaleza, que involucra varios aspectos. El pensamiento crítico se define como una racionalidad dialéctica. Esto implica que no se limita a la aceptación pasiva de conocimientos establecidos, si no que busca mediar activamente entre teoría y práctica educativa. Ahora, definamos objeto de la pedagogía. Juan Amos Comenio, en su obra Didáctica Magna, plantea que “el objeto de estudio de la pedagogía es el arte de enseñar y educar a todos los individuos en todas las cosas esenciales para la vida”. Esto es decir, que la pedagogía no solo busca impartir conocimientos académicos, sino también formar a los individuos de manera íntegra, abarcando lo intelectual, lo moral y lo práctico, asegurando que todos tengan acceso a una educación completa y significativa que lo prepare para vivir y desarrollarse plenamente en la sociedad. La pedagogía tiene un papel determinante en el desarrollo del pensamiento crítico. Tradicionalmente, la educación ha estado enfocada en la transmisión de conocimientos de una manera directa, donde el docente es la fuente de información y el estudiante un receptor. Sin embargo, este enfoque ha demostrado ser insuficiente para preparar a los individuos para los desafíos contemporáneos.

moldean. De este modo, se promueve una comprensión más profunda y crítica de la educación. Finalmente, el pensamiento crítico se define también como una racionalidad ético- política, que interpreta las comunidades interpretativas constituidas históricamente en la hermenéutica de la discursividad. Esta dimensión ético-política es fundamental para entender cómo las prácticas educativas no son neutras, sino que están para motivar valores y luchas por la superioridad. La racionalidad ético-política enfatiza la responsabilidad de la educación en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos. Los discursos pedagógicos deben ser examinados no solo por su contenido cognitivo, sino también por sus implicaciones éticas y políticas. Esto significa que la educación debe fomentar la reflexión crítica sobre los valores y las estructuras de poder que subyacen a los procesos educativos y a la sociedad en general. CONCLUSIÓN En conclusión, el pensamiento crítico representa una herramienta poderosa para la reflexión y la trasformación dentro del campo educativo. Es una competencia esencial en la educación contemporánea. Su integración en la pedagogía no solo prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real, sino que también promueve una ciudadanía activa y reflexiva. La pedagogía puede ir más allá de la mera transmisión de conocimientos para convertirse en un espacio de construcción de significados y de desarrollo de la autonomía intelectual y moral de los individuos. Este enfoque no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también prepara a las generaciones futuras para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio con una mirada crítica y

constructiva. Así, el pensamiento crítico y el objetivo de la pedagogía se entrelazan de manera inseparable.

Bibliografía

Aymes, G. L. (Año XXXVII Enero/Diciembre, 2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación , Número 22, pp. 41-60. COMENIO, J. A. (1998 ). Didactica Magna. MÉXICO: PORRÚA. Ramírez Martínez, R. M. (enero-abril, 2000). Razón y Racionalidad. Una Dialéctica de la Modernidad. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales , vol. 7, núm. 21,.