Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

el documento habla sobre la investigacion, Schemes and Mind Maps of Pedology

es un resumen de la investigacion educativa

Typology: Schemes and Mind Maps

2023/2024

Uploaded on 08/03/2024

hilda-perez-gomez
hilda-perez-gomez 🇺🇸

2 documents

1 / 2

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
La investigación educativa entendida, en un primer momento, como disciplina, se
sitúa a finales del siglo XIX, cuando la pedagogía abrigó a la metodología
científica como herramienta para constituirse como una ciencia. Sin embargo, el
término de investigación educativa es muy reciente, su origen se remonta a la
pedagogía experimental (Ocaña, 2010). Su desarrollo parte de la pedagogía
experiencial que considera los trabajos de Raymond Buyse, y cuya inspiración
está en los movimientos de transformación de la enseñanza, la aplicación del
conocimiento y la mediación de la validez en los comportamientos (Zambrano,
2013). Durante los años de 1960 y 1970, la American Educational Research
Association es considerada la precursora y difusora de estudios de investigación
educativa.
La investigación educativa en México inicio en 1936 con la fundación del Instituto
Nacional de Pedagogía; su objetivo era “realizar investigaciones científicas en
materia educativa…” esto trajo consigo la creación por primera vez de plazas de
investigadores en pedagogía. En 1970 el Instituto cambió su nombre a Instituto
Nacional de Investigación Educativa, incorporándose posteriormente a la
Universidad Pedagógica Nacional como parte de su Dirección de Investigación.
Investigación Educativa
Antecedentes
La investigación educativa es aquella que está centrada en lo pedagógico, según
Restrepo (1996), se refiere tanto a los estudios históricos sobre la pedagogía, o a la
investigación aplicada a objetos pedagógicos cuya finalidad es la mejora en los
procesos educativos, como en el caso de la indagación sobre el curriculum, la
metodología, y los factores relacionados con la enseñanza-aprendizaje.
Involucra múltiples campos de conocimiento que abarcan los diferentes
problemas del sistema de aprendizaje.
Proporciona una variedad de perspectivas para resolver los problemas y
mejorar en general.
Mejora el conocimiento que existe hacia la pedagogía y el sistema educativo
en su conjunto.
Actualiza las prácticas de aprendizaje y el desarrollo de las formas de
enseñanza.
Las tres principales criterios para llevar a cabo una investigación educativa son:
Explorar distintas cuestiones. Emprender una investigación lleva a encontrar
respuestas a preguntas específicas que pueden ayudar a los estudiantes, los
profesores y los administradores.
Para dar forma a la política. Este tipo de investigación educativa se lleva a
cabo para recopilar información que permita emitir juicios sostenidos que
puedan ser informados a las sociedades o instituciones para mejorar la
gobernanza de la educación.
Para mejorar la calidad. Tratar de hacer algo mejor que lo que se hace ahora
es una razón común para hacer investigación educativa.
Conceptualización
Criterios
Metodología
Las metodologías de la investigación educativa puede darse entres tipos:
cuantitativo, cualitativo y mixto. como a continuación:
Cuantitativo: se basa en datos numéricos, la investigación nace de una
población en donde se recopilan respuestas y se convierten esas respuestas
en una matriz de datos y se analizan por medio de pruebas estandarizadas.
Cualitativa: se basa en narración, un ejemplo básico es la entrevista. A partir
de las respuestas se realiza un análisis descriptivo.
Mixto: se correlacionan los métodos anteriores, se utilizan pruebas con datos y
por medio de descripciones narradas.
Características
pf2

Partial preview of the text

Download el documento habla sobre la investigacion and more Schemes and Mind Maps Pedology in PDF only on Docsity!

La investigación educativa entendida, en un primer momento, como disciplina, se sitúa a finales del siglo XIX, cuando la pedagogía abrigó a la metodología científica como herramienta para constituirse como una ciencia. Sin embargo, el término de investigación educativa es muy reciente, su origen se remonta a la pedagogía experimental (Ocaña, 2010). Su desarrollo parte de la pedagogía experiencial que considera los trabajos de Raymond Buyse, y cuya inspiración está en los movimientos de transformación de la enseñanza, la aplicación del conocimiento y la mediación de la validez en los comportamientos (Zambrano, 2013). Durante los años de 1960 y 1970, la American Educational Research Association es considerada la precursora y difusora de estudios de investigación educativa. La investigación educativa en México inicio en 1936 con la fundación del Instituto Nacional de Pedagogía; su objetivo era “realizar investigaciones científicas en materia educativa…” esto trajo consigo la creación por primera vez de plazas de investigadores en pedagogía. En 1970 el Instituto cambió su nombre a Instituto Nacional de Investigación Educativa, incorporándose posteriormente a la Universidad Pedagógica Nacional como parte de su Dirección de Investigación.

Investigación Educativa

Antecedentes

La investigación educativa es aquella que está centrada en lo pedagógico, según Restrepo (1996), se refiere tanto a los estudios históricos sobre la pedagogía, o a la investigación aplicada a objetos pedagógicos cuya finalidad es la mejora en los procesos educativos, como en el caso de la indagación sobre el curriculum, la metodología, y los factores relacionados con la enseñanza-aprendizaje. Involucra múltiples campos de conocimiento que abarcan los diferentes problemas del sistema de aprendizaje. Proporciona una variedad de perspectivas para resolver los problemas y mejorar en general. Mejora el conocimiento que existe hacia la pedagogía y el sistema educativo en su conjunto. Actualiza las prácticas de aprendizaje y el desarrollo de las formas de enseñanza. Las tres principales criterios para llevar a cabo una investigación educativa son: Explorar distintas cuestiones. Emprender una investigación lleva a encontrar respuestas a preguntas específicas que pueden ayudar a los estudiantes, los profesores y los administradores. Para dar forma a la política. Este tipo de investigación educativa se lleva a cabo para recopilar información que permita emitir juicios sostenidos que puedan ser informados a las sociedades o instituciones para mejorar la gobernanza de la educación. Para mejorar la calidad. Tratar de hacer algo mejor que lo que se hace ahora es una razón común para hacer investigación educativa.

Conceptualización

Criterios

Metodología

Las metodologías de la investigación educativa puede darse entres tipos: cuantitativo, cualitativo y mixto. como a continuación: Cuantitativo: se basa en datos numéricos, la investigación nace de una población en donde se recopilan respuestas y se convierten esas respuestas en una matriz de datos y se analizan por medio de pruebas estandarizadas. Cualitativa: se basa en narración, un ejemplo básico es la entrevista. A partir de las respuestas se realiza un análisis descriptivo. Mixto: se correlacionan los métodos anteriores, se utilizan pruebas con datos y por medio de descripciones narradas.

Características

según afirman Colás y Buendía (1994) hablan de tres corrientes filosóficas, establecidas por Soltis (1984), como: El paradigma positivista, según el cual la naturaleza es única, fragmentable, tangible y simplificada; El paradigma interpretativo, donde la realidad es múltiple, intangible y holística y; El paradigma socio crítico, para la cual la realidad es dinámica, evolutiva e interactiva. Otros autores como Bisquerra (2009), señalan tres tipos de investigación educativa: La investigación explicativa, de carácter cuantitativo, que tienen como principal propósito probar una teoría mediante la contrastación o verificación de hipótesis. Según esta investigación directamente basada en el paradigma explicativo y utiliza información cuantificable para describir o tratar de explicar fenómenos. La investigación descriptiva o exploratoria, de corte cualitativo, cuya orientación se define hacia la identificación y la descripción de características o fenómenos, con el fin de inducir o generar conocimiento y por último; La investigación con un enfoque aplicado, cuya finalidad es contribuir a resolver un problema de tipo práctico. Los métodos de investigación educativa son las herramientas que se utilizan para llevar a cabo una investigación que demuestre o no la hipótesis del estudio. Entre ellos destacan: Las entrevistas que es una técnica de investigación cualitativa que permite al investigador recoger datos del sujeto mediante preguntas abiertas. Los grupos de discusión son también un enfoque cualitativo para recopilar información, se compone de 6 a 10 personas seleccionadas a propósito para comprender la percepción de un grupo social y contribuyendo a la investigación. La observación es un método de recolección de datos que incorpora al investigador al entorno natural en el que se encuentran los participantes o el fenómeno, esto permite al investigador ver lo que ocurre en tiempo real, Las encuestas son un método de investigación utilizado para recoger datos de una población determinada y obtener información sobre un tema de interés.

Diseño de investigación

La investigación educativa implica unos pasos que hay que seguir para que la información que se obtenga de ella sea valiosa y utilizable. La investigación educativa es crucial para la mejora del sistema educativo, la mejora del proceso de enseñanza/aprendizaje se basa en la información disponible en el campo. Referencias bibliográficas Ocaña Delgado, R. (2010). “Pasado y presente de la investigación educativa”. Revista Digital Universitaria, 11 (2), 3-7. Zambrano, A. (2013). “Pedagogía experimental, psicología y ciencias de la educación en Francia”. Revista Pilquen, (10), 1-14. Restrepo, B. (1996). Investigación en educación. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social Colombia: ARFO Editores. Colás, P. y Buendía, L. (1994). Investigación educativa. Sevilla: Alfar. Chik, A. (2011). Learner autonomy development through digital gameplay. Digital Culture & Education, 3(1), 30-45. Bisquerra, R. (Coord.) (2009). Metodología de la investigación educativa. (2ª ed). Madrid: La Muralla. Elaborado por Hilda Pérez Gómez