



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento analiza el desarrollo de la motricidad fina en niños de edad preescolar, explorando los planteamientos de los programas educativos vigentes en méxico. Se enfoca en la importancia de brindar a los niños oportunidades de juego, movimiento y actividades significativas que les permitan desarrollar habilidades motoras finas como recortar, pintar, ensartar, entre otras. El documento destaca que estas habilidades deben fortalecerse desde diversas áreas curriculares, no solo en educación física, y que deben tener un sentido práctico y útil para los niños. Además, se resalta la necesidad de que los niños cuenten con materiales y objetos variados que les ayuden a practicar y perfeccionar sus movimientos finos. En general, el documento ofrece una perspectiva integral sobre el desarrollo motor en la etapa preescolar, enfatizando la importancia de generar experiencias significativas y contextualizadas para los niños.
Typology: Summaries
1 / 5
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
“Iniciamos la clase, coloqué todas las tarjetas con los nombres de los niños sobre la mesa, pedí que cada uno identificara y tomara la suya. Cuando la encontraron volvieron a su lugar y pedí que lo escribieran en una tarjeta para identificar su lugar, Mildred y Kalel fueron los primeros en terminar, (Kalel inclusive escribió sus apellidos) otros más tardaron un poco, pero Karla, Sarahi, Gustavo y Axel observaron un momento la hoja y cada uno se manifestó: Karla no logró tomar el lápiz y al acercarme para apoyar, mostrando confusión dijo: -no sé; Sarahi tomó el lápiz con toda la mano y muy suavemente trazó una línea casi invisible en la hoja; Gustavo tomó el lápiz y casi rompe la hoja con el trazo tan fuerte que realizó sobre la hoja; finalmente Axel tomó el lápiz y aunque se mostraba confundido trazó unas líneas tomando con toda la mano el lápiz”. Maestra Mitzi Ameyalli 3°B JN Gregorio Torres Quintero
La preocupación al observar las dificultades que los niños de mi grupo han tenido en cuanto a la manipulación y uso de materiales como lápiz, tijera, pincel o brocha, me ha motivado a realizar un análisis del Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Preescolar y el Programa Aprendizajes Clave para la Educación Integral 2017. Educación Preescolar. Ya que son los dos programas con los que he trabajado en mis 5 años de servicio. Así mismo, se retoman documentos referidos en ambos programas para entender un poco más el desarrollo físico de los niños en edad preescolar y finalmente se reflexiona en torno al trabajo en el aula para lograr atender las necesidades siempre en el contexto del Programa de Educación Preescolar vigente.
El campo formativo donde encontramos las competencias y aprendizajes esperados referidos al aspecto físico en el Programa de Estudio 2011. Educación Preescolar. Es “Desarrollo físico y salud” al respecto dice:
Las situaciones en la escuela deben ser oportunidades que permitan a los niños manipular objetos en diversas formas (regulares e irregulares) en actividades como armar rompecabezas, construir juguetes y estructuras; lanzar y atrapar objetos de manera segura (como bolsas rellenas, balones, aros, entre otros), empujar, jalar y patear objetos de diferente peso y tamaño; usar instrumentos y herramientas (como pinceles, pinturas, lápices para escribir y para colorear, pinzas, lupas, desatornilladores, entre otros, de tal manera que vayan logrando mejor control y precisión (SEP, 2017, p.331) Es interesante que al leer el enfoque pedagógico y orientaciones didácticas se lee el término “motricidad” pero no “motricidad fina”, en su lugar se habla de “control y precisión de movimientos”, que es básicamente su finalidad. Resalta también la idea de permitir a los niños explorar de forma individual los materiales para que logren efectuar las actividades cotidianas con mayor eficiencia. Al respecto Bredekamp, Sue y Carol Copple (2005) señalan que de los tres a los cinco años, e incluso más allá los niños se ven beneficiados por las actividades que desarrollan los músculos de sus manos y por la adquisición de habilidades motoras finas, como dibujar y pintar, trabajar con plastilina o construir casas con Dupos o Legos. Estas actividades abiertas, junto con mucho tiempo y aliento, interesan a los niños y niñas y los preparan para las exigencias de la escritura y otras habilidades que desarrollarán más adelante (p. 217).
CONCLUSIONES Contrastar los planteamientos de ambos programas me permite centrarme en dos situaciones, la primera tiene que ver con la conceptualización, ya que en ambos se aborda la necesidad de favorecer la manipulación de materiales que permitan a los niños tener mayor control y precisión en sus movimientos como acciones previas a la escritura formal y la segunda y más importante es que todas aquellas actividades a desarrollar deben generar interés y utilidad, es decir cobrar sentido en acciones que lleven a cabo de forma cotidiana. También es importante resaltar que debido a su naturaleza pueden fortalecerse desde cualquier campo formativo o área de desarrollo personal y social.
Es decir, los niños deben tener acceso a muchos tipos de materiales y objetos que les ayuden a desarrollar y practicar las habilidades motoras finas, como serían objetos pequeños para clasificar y contar; tablas donde puedan pegar letras o figuras, cuentas para ensartar, ropa y cosas que tengan cremallera, botones y nudos para jugar a disfrazarse, muñecas y accesorios; material para escribir y dibujar, tijeras, pintura y plastilina (Bredekamp, Sue y Carol Copple, 2005, p. 218).
Entonces, sería importante potenciar éstas habilidades motoras a partir de actividades concretas y significativas como modelar una figura con plastilina (arte), pintar con pincel un paisaje para identificar seres de la naturaleza (exploración del mundo natural y social, escribir con distintos propósitos (lenguaje y comunicación), armar figuras con Legos (educación física), recortar estados de caras con estados de ánimo para intercambiarlos en cuentos (educación socioemocional) o ensartar cuentas para realizar conteo de colecciones (pensamiento matemático) siendo éstos algunos de los muchos ejemplos.
REFERENCIAS Bredekamp, Sue y Carol Copple, “Un bosquejo del desarrollo físico en niños de tres, cuatro y cinco años de edad” en SEP, Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar (Volumen III), México, SEP, 2005, p. 211-220. Cabrera Valdés, B.C., Dupeyrón García, M.N. “El desarrollo de la motricidad en los niños y niñas del grado preescolar” en Revista de Educación Mendive. Vol. 17 No. 2 (abril-junio) 2019, p. 222- Secretaria de Educación Pública (2011) “Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica Preescolar”. p. 68- Secretaria de Educación Pública (2017) “Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Preescolar. Plan y Programa de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación”. p. 329-