






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este ensayo explora las principales posiciones doctrinales del conocimiento, desde el empirismo hasta el criticismo, analizando sus fundamentos teóricos y filosóficos. Se examinan las posibilidades que cada postura ofrece para adquirir, aplicar y validar el conocimiento en diversos campos, desde las ciencias naturales hasta la educación.
Typology: Summaries
1 / 10
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Ensayo El conocimiento es el resultado de un elaboradísimo proceso de interacción entre un estímulo sensorial y la realidad A lo largo del tiempo, diversos pensadores han desarrollado posiciones doctrinale s que no solo definen cómo se adquiere el conocimiento, sino que también explora n las múltiples posibilidades que estas perspectivas ofrecen. A continuación, exam inaremos algunas de las principales posiciones doctrinales del conocimiento y sus posibilidades, según autores destacados. El conocimiento ha sido una de las cuestiones más debatidas y analizadas en la historia de la filosofía, considerándolo como un proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo, entendiéndolo como el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades del objeto, pero es de aquí que surge una interrogante primordial ¿cómo se alcanza el conocimiento? es decir, si el sujeto puede o no aprender del objeto y por ende llegar a una adecuada representación de la realidad, o simplemente, el hombre no puede tener ninguna seguridad respecto del conocimiento de las cosas. Razón por la cual múltiples filósofos han formulado sus propias posturas sobre como adquirir el conocimiento y las posibilidades que estas ofrecen. Destacándose que las posturas se centra en los fundamentos teóricos y filosóficos de cómo se adquiere y valida el conocimiento, mientras que las posibilidades se refieren a las diversas maneras y contextos en los que podemos adquirir y aplicar ese conocimiento, una vez aclarado estos criterios, podemos dar paso para detallar las múltiples posturas, en las que unas de las más destacadas es el empirismo, Berkeley (2000 ) hace referencia a que esta posición sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial, afirmando que, ya que todo lo que tenga que ver con el pensamiento inevitablemente ha tenido que pasar por los sentidos, esta doctrina abre la posibilidad de adquirir conocimientos mediante la observación y la experimentación. Del mismo modo se postulan posición doctrinal del relativismo y pragmatismo, que desde mi perspectiva considera que se vincula estrechamente con la posición empírica, esto se debe a que el relativismo según ( 2000 ) propone que el conocimiento es producto de la experiencias, pero esta es relativa, afirmado que las verdades no son absolutas, mientras que el pragmatismo argumenta que al igual que la anterior el conocimiento surge de la interacción del sujeto y objeto, y la cual tomo legitimidad de ser cierta o valiosa al ponerla en práctica.Este enfoque abre la posibilidad de aplicar el conocimiento de manera prá ctica y efectiva en diversos campos, desde la ingeniería hasta la política Asimismo en contraposición a la postura emperica, tenemos la posición racionalismo, que al contrario a los postulados en las pociones anteriores, esta sostiene que las ideas innatas y la deducción lógica permiten acceder a verdades universales e inmutables, considerando a la razón la fuente principal del conocimiento, (la experiencia no cuenta). Es indispensable tomar una actitud radical frente a todo lo que uno da por aceptado; se duda de la existencia de todo,
lo que lleva a deducir su gran principio: “Pienso, luego existo”, Haciendo derivar del pensar su existencia, esta doctrina permite la posibilidad de adquirir conocimientos universales y necesarios, especialmente en matemáticas y lógica Asimismo tenemos el Dogmatismo, el cual mantiene que es posible alcanzar el conocimiento absolutas sin cuestionamiento ni duda, considerando desde mi punto de vistos que existe una gran relación con la postura racionalista, debido a que en el dogmatismo existe una confianza total en el poder de la razón para conocer y permitnedo la posibilidad de mantener certezas firmes basadas en principios acept ados. Sin embargo, también puede limitar la apertura a nuevas ideas y el cuestion amiento crítico. Y es generalmente empleados por doctrinas religiosas filosóficas Por otro lado, el autor pirron , formulo la postura del escepticismo, la cual afirma que todo conocimiento adquirido por el hombre, ya sea que haya sido adquirido por sus impresiones sensibles o prácticas como especulaciones, deben ponerse en duda, de tal manera que esta desconfían de la razón y de sus propias impresiones llegando así abrir la posibilidad de un pensamiento crítico constante y la revisión continua de nuestra creencias Además el criticismo, según autores como Immanuel Kant, postula esta doctrina como una unión entre el racionalismo y el empirismo, en el que establece que el conocimiento se comienza con la experiencia, pero no se origina de ella, argumentado que acepta que el hombre pueda llegar a conocer y por ende a poseer la verdad, llegando a tener los conocimientos que le den certeza, sin embargo, se hace indispensable justificar racionalmente la forma como se llega al conocimiento; permitiendo la posibilidad de entender como organizamos y validamos nuestra experiencias. Es a partir de la información expuesta que podemos responder a nuestra interrogante ¿cómo se alcanzar el conocimiento? Respondiéndose que para Alcanzar el conocimiento implica una combinación de métodos y enfoques, cada u no con sus propias fortalezas y limitaciones. Desde la observación y experiencia empírica, relativismo y pragmatismo, la deducción racionalismo, dogmatismo y y criticismo hasta la duda en cierto grado irrazonable de esceptisismo, cada postura doctrinal nos ofrece herramientas y posibilidades difer entes para comprender y explorar el mundo. La diversidad de estas posturas reflej a la riqueza del pensamiento humano y su capacidad para adaptarse y evoluciona r para enfrente a nuevos desafíos. estas doctrinas enriquecen nuestra comprensión del mundo y nos proporcionan he rramientas para explorar y resolver problemas complejos. La diversidad de enfoqu es refleja la riqueza del pensamiento humano y su capacidad para adaptarse y ev olucionar frente a nuevos desafíos. Las posibilidades del conocimiento son tan diversas como las doctrinas filosóficas que las sustentan. Desde la certeza racional del racionalismo hasta la experiencia subjetiva de la fenomenología, cada enfoque abre un abanico de posibilidades para adquirir, aplicar y validar el conocimiento. Estas doctrinas no solo enriquecen
como el tiempo y el espacio. Esto permite la posibilidad de entender cómo organiz amos y validamos nuestras experiencias. establece que ponen en duda la capacidad del hombre para conocer y por tanto para alcanzar alguna verdad o certeza a) Escepticismo: los escépticos dudan de la capacidad del hombre para conocer y por tanto para alcanzar alguna verdad o certeza. Sus maximalistas ponen en duda todo, desconfían de la razón y aún de sus propias impresiones sensibles; viven en completa indiferencia, ignorando todo lo aceptado, en cuanto especulación o práctica. Esta posición extrema tiene en el probabilismo seguidores que tratan de 'atenuar' tal radicalismo y cuyo principio lo enuncian así: nunca estaremos seguros de poseer la verdad, pero podemos fiarnos de algunas probables representaciones de ella, lo que nos bastará en la práctica Posibilidades : Religión : Permite la fe y la adherencia a creencias religiosas sin cuestiona miento. Ciencias y Filosofía : En contextos específicos, puede guiar investigacione s y teorías basadas en principios aceptados. Postura que reconoce la posibilidad del conocimiento; Pitágoras (585- A.C.): “El punto es la unidad que tiene una posición”. Existe una confianza total en el poder de la razón para conocer. Ante esta verdad, la comunidad y en especial sus integrantes, pueden asumir alguna de estas tres posiciones: ignorancia, búsqueda o sabiduría
Surge entonces el primer interrogante: ¿es posible tener algún conocimiento de la realidad? Lo que se quiere llegar a saber es si es posible llegar al conocimiento, Hessen (2002) trata de resolver esta dificultad planteando unas posturas como se muestran en el Tabla 1, buscando esclarecer el problema. Racionalismo - René Descartes Doctrina : René Descartes, considerado el padre del racionalismo moderno, so stuvo que la razón es la fuente principal del conocimiento. Según Descartes, la s ideas innatas y la deducción lógica permiten acceder a verdades universales e inmutables. Su famosa máxima, "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo), re presenta la búsqueda de una verdad indudable a través del uso metódico de la razón. Posibilidades : Matemáticas y Lógica : Aplicación en el desarrollo de teorías matemáticas y lógicas, donde la deducción y el razonamiento puro son esenciales. Filosofía : Permite explorar conceptos abstractos y principios fundamentale s sin necesidad de evidencia empírica. Empirismo - John Locke y David Hume
Posibilidades : Psicología : Ofrece herramientas para comprender la experiencia subjetiva y la percepción. Filosofía de la Mente : Permite investigar la naturaleza de la conciencia y la experiencia. Hermenéutica - Hans-Georg Gadamer Doctrina : Hans-Georg Gadamer, un destacado hermeneuta, argumentó que el conocimiento se obtiene a través de la interpretación de textos y contextos hist óricos. En "Verdad y Método", Gadamer describe cómo nuestra comprensión e stá condicionada por nuestra historia y cultura. Posibilidades : Estudios Literarios : Permite interpretar y analizar textos literarios en su co ntexto histórico y cultural. Ciencias Sociales : Facilita la comprensión de fenómenos históricos y cultu rales mediante la interpretación. Criticismo - Immanuel Kant Doctrina : Immanuel Kant, en su "Crítica de la Razón Pura", propuso una síntes is entre racionalismo y empirismo, conocida como criticismo. Sostuvo que aunq ue todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, no todo se origina de ella. Según Kant, la mente humana estructura la experiencia a través de cat egorías innatas, como el tiempo y el espacio. Posibilidades : Epistemología : Proporciona una estructura para entender cómo la mente h umana organiza la información sensorial. Filosofía Moral y Ética : Kant desarrolló la "Crítica de la Razón Práctica" pa ra explorar los fundamentos de la moralidad. Dogmatismo Doctrina : El dogmatismo sostiene que es posible alcanzar certezas absolutas sin cuestionamiento ni duda, generalmente basado en doctrinas religiosas, filos óficas o científicas establecidas. Posibilidades : Religión : Permite la fe y la adherencia a creencias religiosas sin cuestiona miento.
Ciencias y Filosofía : En contextos específicos, puede guiar investigacione s y teorías basadas en principios aceptados. Conclusión Las posiciones doctrinales del conocimiento no solo ofrecen una perspectiva ú nica sobre cómo se adquiere y se justifica el conocimiento, sino que también a bren un abanico de posibilidades para su aplicación en diversos campos. Desd e las verdades universales del racionalismo hasta la experiencia subjetiva de la fenomenología, y desde la síntesis crítica de Kant hasta el compromiso firme d el dogmatismo, estas doctrinas enriquecen nuestra comprensión del mundo y n os proporcionan herramientas para explorar y resolver problemas complejos. L a diversidad de enfoques refleja la riqueza del pensamiento humano y su capa cidad para adaptarse y evolucionar frente a nuevos desafíos. Las Posiciones Doctrinales del Conocimiento y sus Posibilidades según Diversos Autores El conocimiento ha sido una de las cuestiones más debatidas y analizadas en l a historia de la filosofía. A lo largo del tiempo, diversos pensadores han desarr ollado posiciones doctrinales que no solo definen cómo se adquiere el conocim iento, sino que también exploran las múltiples posibilidades que estas perspecti vas ofrecen. A continuación, examinaremos algunas de las principales posicion es doctrinales del conocimiento y sus posibilidades, según autores destacados. Racionalismo - René Descartes Doctrina : René Descartes, considerado el padre del racionalismo moderno, so stuvo que la razón es la fuente principal del conocimiento. Según Descartes, la s ideas innatas y la deducción lógica permiten acceder a verdades universales e inmutables. Su famosa máxima, "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo), re presenta la búsqueda de una verdad indudable a través del uso metódico de la razón. Posibilidades : Matemáticas y Lógica : Aplicación en el desarrollo de teorías matemáticas y lógicas, donde la deducción y el razonamiento puro son esenciales. Filosofía : Permite explorar conceptos abstractos y principios fundamentale s sin necesidad de evidencia empírica. Empirismo - John Locke y David Hume Doctrina : John Locke y David Hume son figuras clave del empirismo, que sosti ene que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Locke propus
Psicología : Ofrece herramientas para comprender la experiencia subjetiva y la percepción. Filosofía de la Mente : Permite investigar la naturaleza de la conciencia y la experiencia. Hermenéutica - Hans-Georg Gadamer Doctrina : Hans-Georg Gadamer, un destacado hermeneuta, argumentó que el conocimiento se obtiene a través de la interpretación de textos y contextos hist óricos. En "Verdad y Método", Gadamer describe cómo nuestra comprensión e stá condicionada por nuestra historia y cultura. Posibilidades : Estudios Literarios : Permite interpretar y analizar textos literarios en su co ntexto histórico y cultural. Ciencias Sociales : Facilita la comprensión de fenómenos históricos y cultu rales mediante la interpretación. Conclusión Cada posición doctrinal del conocimiento no solo ofrece una perspectiva única sobre cómo se adquiere y se justifica el conocimiento, sino que también abre u n abanico de posibilidades para su aplicación en diversos campos. Desde las v erdades universales del racionalismo hasta la experiencia subjetiva de la feno menología, estas doctrinas enriquecen nuestra comprensión del mundo y nos p roporcionan herramientas para explorar y resolver problemas complejos. La div ersidad de enfoques refleja la riqueza del pensamiento humano y su capacidad para adaptarse y evolucionar frente a nuevos desafíos.