Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Cálculo de Materiales para Cilindros de Concreto, Summaries of Construction

Una guía práctica para el cálculo de materiales para la fabricación de cilindros de concreto. Se explica el concepto de peso unitario y se detallan los pasos para calcular la cantidad de grava, arena, agua y cemento necesarios para una mezcla de concreto. Se incluyen ejemplos prácticos y fórmulas para determinar las cantidades de cada material, así como la conversión a baldes y paladas.

Typology: Summaries

2019/2020

Uploaded on 03/19/2025

paul-paredes-9
paul-paredes-9 🇺🇸

3 documents

1 / 58

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Universidad de Los Andes.
Facultad de Arquitectura y Diseño.
Escuela de Arquitectura.
Departamento de Tecnología de la Construcción.
Construcción 10 // Sección: 02
Profesor: Arq. Luis Galíndez Galdona.
Alumno: Miguel Alejandro Araque Labrador // CI: 30.192.979.
ENSAYOS PARA
LA FABRICACIÓN
DE CONCRETO:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a

Partial preview of the text

Download Cálculo de Materiales para Cilindros de Concreto and more Summaries Construction in PDF only on Docsity!

Universidad de Los Andes.

Facultad de Arquitectura y Diseño.

Escuela de Arquitectura.

Departamento de Tecnología de la Construcción.

Construcción 10 // Sección: 02

Profesor: Arq. Luis Galíndez Galdona.

Alumno: Miguel Alejandro Araque Labrador // CI: 30.192.979.

ENSAYOS PARA

LA FABRICACIÓN

DE CONCRETO:

Contenido

INTRODUCCIÓN.

El concreto, como aglomerante líder, ocupa un papel preeminente en la industria

de la construcción a nivel global. Su omnipresencia en las ciudades que habitamos

se evidencia al observar detenidamente la estructura de la mayoría de los

edificios, donde el concreto se erige como el material fundamental. Esta destacada

preferencia no es casualidad; más bien, es resultado de las cualidades

excepcionales que el concreto aporta a la edificación moderna.

En el ámbito de la arquitectura, los profesionales se capacitan minuciosamente

para comprender los diversos materiales de construcción y explorar las

posibilidades que cada uno ofrece. El concreto, al ser una opción tan prevalente,

requiere un análisis detallado de su composición química, características físicas y

comportamiento mecánico. Este estudio profundo se convierte en una herramienta

esencial para los arquitectos que aspiran a concebir obras de edificación que

hagan un uso efectivo y eficiente de este material versátil.

En resumen, el estudio a fondo del concreto no solo es una práctica común en la

formación de arquitectos, sino que también se presenta como un requisito

indispensable para aquellos que buscan crear obras maestras arquitectónicas que

destaquen por su calidad, resistencia y durabilidad.

Objetivo general.

Conocer la metodología que existe para determinar los cómputos métricos del concreto,

materiales a utilizar, fabricación de cilindros y morteros.

Objetivos especificos.

Cálculo de los pesos unitarios de los agregados.

Análisis granulométrico de los agregados.

Cálculo de peso unitario............................................................................................................

Diseños de mezclas.

Fabricación de cilindros de concreto........................................................................................

Elaboración de morteros.

Cálculo de peso unitario.

Introducción.

El peso unitario es la cantidad de peso por unidad de volumen de un material y es utilizado para

calcular la densidad de dicho material

El peso unitario tiene un impacto significativo en el comportamiento de los materiales utilizados

en diversos proyectos de construcción. Al conocer el peso unitario de un material, se puede

evaluar su estabilidad, resistencia y capacidad de soporte en proyectos como cimentaciones,

muros de contención, pavimentos, entre otros.

Además, el peso unitario también tiene implicaciones en la elección de materiales y en el diseño

de estructuras. Conocer el peso unitario de los materiales utilizados permite garantizar la

seguridad y eficiencia de las construcciones, ya que se pueden tomar decisiones informadas sobre

el tipo y cantidad de materiales a utilizar.

Objetivo general.

Determinar las propiedades físicas de los materiales granulares y su relación con el peso unitario

suelto y compacto.

Objetivos específicos.

Seleccionar una muestra representativa de arena y grava.

Realizar ensayos de peso unitario suelto y compacto para la muestra de arena.

Realizar ensayos de peso unitario suelto y compacto para la muestra de grava.

Evaluar la relación entre el peso unitario suelto y compacto de la muestra de arena y la muestra de

grava.

Materiales utilizados.

  • 56 kg de arena tamizada
  • 56 kg de piedra picada de 1”
  • Un tobo o envase plástico
  • Pala
  • 3.2. Ahora determinamos el peso del recipiente más el agregado suelto. Llenaremos el

recipiente en su totalidad con el agregado fino, utilizando la pala (método de paleo) y

llevando el recipiente a la balanza, que nos arroja como resultado un peso de 27,290 kg

Hacemos lo mismo con la grava, llenando el recipiente con esta y llevándolo lleno a la

balanza nos da como resultado un peso de 29,660 kg.

  • 3.3. Tomando en cuenta estos pesos, ahora procederemos a calcular el peso neto de

ambos agregados sueltos, haciendo un simple cálculo, le restamos nuestro peso del

recipiente al peso del recipiente más el agregado suelto:

(Peso del agregado fino suelto + recipiente) 27,290 kg – (peso del recipiente) 7,345 kg =

19,945 kg.

(Peso del agregado grueso suelto + recipiente) 29,660 kg – (peso del recipiente) 7,345 kg =

22,315 kg.

Por lo que el peso neto del agregado fino sería de 19,945 kg y del agregado grueso

22,315 kg.

  1. A continuación, calcularemos el peso compacto de ambos agregados:

Método de ensayo para determinar el peso específico y absorción del agregado fino y grueso.

procedimiento de varillado, que consiste en rellenar el recipiente hasta un tercio de su

altura con el agregado fino, y luego con ayuda en este caso de una cabilla, procederemos a

compactar el contenido dando 25 golpes, luego, llenamos otro tercio del recipiente y

aplicamos otros 25 golpes con la cabilla, y finalizamos con nuestro último tercio aplicando

otros 25 golpes más con la cabilla para así terminar de compactar nuestro agregado fino.

Por consiguiente, llevamos el recipiente con el material ya compactado a la balanza, la

cual nos arroja un peso de 30 kg.

  • 4.2. Para determinar el peso del agregado grueso compacto lo haremos a través de un

procedimiento de percusión, el cual, es similar al método de varillado, en donde llenamos

un tercio de la altura del recipiente con la grava, y procedemos a levantar un costado a

unos 8cm del suelo y dejándolo caer, repitiendo este proceso 25 veces variando el costado

que se está dejando caer (con esto conseguiremos que la grava llene los espacios vacíos

que hay y se compacte), repitiendo esta misma acción con los otros dos tercios faltantes

del recipiente, y al finalizar, llevamos a la balanza, que nos da como resultado un peso de

32,265 kg.

  • 4.3 También es importante calcular el peso neto del agregado compacto, por lo que a

estos últimos resultados le restaremos el peso del recipiente:

(Peso del agregado fino compacto + recipiente) 30 kg – (peso del recipiente) 7,345 kg =

22,655 kg.

(Peso del agregado grueso compacto + recipiente) 32,265 kg – (peso del recipiente) 7,

kg = 24.92 kg.

  1. Tenemos que calcular ahora el peso del recipiente con agua, para ello simplemente llenaremos

el tobo plástico por completo con agua y pesaremos en la balanza, que como resultado tenemos

que pesa 21,960 kg.

  1. Ahora podemos obtener el peso neto del agua, restando el peso del recipiente al peso del

recipiente con agua

Por lo que tenemos que; el peso unitario suelto de nuestro agregado fino es de 1361,645kg/m

3

y

el peso unitario suelto de nuestro agregado grueso es de 1523,786 kg/m

3

  1. El proceso para el cálculo del peso unitario compacto es similar al cálculo del peso unitario

suelto, solo que en esta ocasión tomaremos en cuenta el peso neto del agregado compacto.

En el caso de la arena sería:

(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜) × (𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 𝑃𝑈𝐶𝑎

22 , 655 𝑘𝑔 × 68 , 270

3

3

Y con la grava:

24 , 92 𝑘𝑔 × 68 , 270

3

3

Por lo que el peso unitario compacto de nuestro agregado fino es de 1546,656 kg/m

3

y grueso

de 1701,288 kg/m

3

Interpretación.

El material utilizado, la grava, estaba húmeda, al igual que la arena, además de ser de distintas

procedencias, por lo que algunos resultados pueden verse alterados a comparación de un ensayo

con estas situaciones controladas.

Según el manual del concreto, los valores usuales para los agregados son:

A) El peso unitario suelto está alrededor de 1400 a 1500 kg/m

3

para el agregado grueso y

1500 a 1600 kg/m

3

para el agregado fino

B) El peso unitario compacto suele tener valores alrededor de 1500 a 1700 kg/m

3

para el

agregado grueso y 1600 a 1900 kg/m

3

para el agregado fino

Si bien, los valores obtenidos no coinciden con las medidas optimas del manual del concreto, es

fácil de comprender por las razones expuestas con anterioridad, dado que los materiales no son

precisamente los óptimos para obtener los resultados ideales.

  • Máquina de tamices vibratorios
  • Maquina tamizadora de arena
  • Balanza

Procedimiento.

Empezamos con el análisis granulométrico del agregado fino de la siguiente manera:

  1. Pesamos todos los tamices de la maquina uno por uno e iremos anotando sus pesos en gramos

en la hoja de datos del análisis granulométrico del agregado fino.

Un ejemplo de los tamices de arena, en los que se encuentran diversos tamaños.

  1. Luego, tomaremos una muestra representativa de nuestra arena cernida, dicha muestra debería

de pesar aproximadamente 500gr, en nuestro caso pesó 505.6gr, lo cual no afecta en nuestro

ensayo ya que se acerca demasiado al peso propuesto.

  1. Después, armamos de nuevo los tamices unos sobre otros y los ingresamos a la máquina, luego,

vertemos la muestra de arena en el tamiz superior, y, por consiguiente, encendemos la maquina

por aproximadamente 3 minutos.

Maquina tamizadora de arena.

  1. Pasados los 3 minutos, retiramos los tamices de la máquina. En este punto, un gran porcentaje

de la cantidad de arena habrá descendido del tamiz superior a los tamices inferiores.

  1. Ahora, llevaremos todos los tamices con la cantidad de muestra que está retenida en ellos hacia

la balanza para obtener el respectivo peso de cada una de las muestras con el tamiz, como

también el peso neto de las mismas.

  1. Una vez pesados todos los tamices con las muestras del agregado fino se procede a ingresar

toda esta información en la hoja de datos del análisis granulométrico del agregado fino:

Una vez obtenido todos los resultados del análisis granulométrico del agregado fino procederemos

a abordar el análisis granulométrico del agregado grueso:

  1. Pesamos uno por uno todos los tamices de nuestra máquina de tamiz vibratoria e iremos

ingresando los pesos en nuestra hoja de datos de análisis granulométrico de agregado grueso.

  1. En el siguiente paso tomaremos una muestra representativa de la grava y pesaremos 10kg de

esta, en nuestro caso, pesó 10.190kg, por lo que esto no tendrá ningún efecto en nuestro ensayo

ya que se aproxima bastante al peso que está planteado.

  1. Ingresamos la muestra de grava en el tamiz superior de la máquina y encendemos. El proceso

dura aproximadamente unos 5 minutos.

Maquina para tamizar la grava.

  1. Ya pasados los 5 minutos procedemos a extraer cada uno de los tamices para realizar el análisis

correspondiente de cada uno de ellos, pesando e ingresando la información en nuestra hoja de

datos.

    1. Unir los tamices del agregado grueso con el vértice superior del lado de los finos
    1. Unir los tamices del agregado fino con el vértice inferior del lado de los gruesos
    1. Graficamos ahora sobre las rectas los límites granulométricos recomendados para los

distintos tamaños del agregado

Gracias a esta gráfica obtendremos el beta máximo y el beta mínimo, los cuales no son más que

las rectas verticales que cortan la mayoría de los límites granulométricos recomendados, en este

caso, el beta máximo es el 48 y el beta mínimo es el 33. También se puede obtener el beta

promedio, el cual es 40, producto de la suma entre los betas máximo y mínimo dividido entre dos,

y que si a este mismo resultado le sumamos el beta mínimo y lo dividimos entre dos obtendremos

el beta óptimo, y que en la gráfica podremos establecer una recta que Nazca desde ese punto y

conecte con el porcentaje de agregado grueso referido a la mezcla total, obteniendo finalmente

como resultado las siguientes relaciones:

OPTIMO: 37% A.F (agregado fino) + 63% A.G (agregado grueso)

MINIMO: 33% A.F + 67% A.G

MÁXIMO: 48% A.F + 52% A.G

Interpretación.

En el apartado del agregado fino, el módulo de finura de una arena bien gradada debe de estar: a)

según el manual del concreto fresco entre 2.5 a 3.

B) según la ASTM está entre 2.3 a 3.

C) según normas alemanas 2.2 a 3.5.

Por lo tanto, nuestra arena está bien gradada según 2 normas de entes reguladores de la

construcción.

En el apartado del agregado grueso, en el tamiz de una pulgada pasó más Del 95% de la muestra

representativa, por lo tanto, 1’ pulgada es el tamaño máximo obtenido en el análisis

granulométrico del agregado grueso.

Además, en los resultados del cálculo de betas, se puede escoger entre cualquiera de las tres

relaciones que obtuvimos (beta mínimo, promedio o máximo), eso dependerá de la proporción de

los materiales que se requiera en la obra, aunque por norma general, lo ideal, en la mayoría de los

casos, debería de utilizarse el beta optimo.