







































































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
TESIS SOBRE EL CLIMA ESCOLAT EN LA NIDAD EDUCATIVA LEOPOLDO AGUERREVERE
Typology: Thesis
1 / 79
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
i República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universidad Experimental Samuel Robinson P.N.F.A.: Especialización en Dirección y Supervisión Educativa U.E.N.”Leopoldo Aguerrevere” Parroquia: San Pedro
Trabajo Especial de Grado para optar a la Especialidad Dirección y Supervisión Educativa Autora: Maira Pastora Silva de Piñango C.I: 10.482. Caracas, 2022
i República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universidad Experimental Samuel Robinson P.N.F.A.: Especialización en Dirección y Supervisión Educativa U.E.N.”Leopoldo Aguerrevere” Parroquia: San Pedro
Trabajo Especial de Grado para optar a la Especialidad Dirección y Supervisión Educativa Autora: Maira Pastora Silva de Piñango C.I: 10.482. Tutor: Profesora Milagros Elena Prepo Rivas C.I.6.370. Caracas, 2022
i
Quiero comenzar por agradecerle a Dios por hacer posible el hecho de cumplir con este reto. A mi Madre por la vida y los valores inculcados desde mi niñez, por ser ejemplo a seguir. A mis compañeras del PNFA por compartir sus experiencias de las que aprendí un montón son unas profesionales increíbles. A mi esposo Jaime por su apoyo incondicional su paciencia y amor que me ha demostrado durante más de 30 años. Mis Hijos quienes son fuente de energía y entusiasmo, mi motor y la fuerza que me empuja a seguir adelante, les quiero decir que las metas se pueden alcanzar sin tantos sacrificios solo hay que trabajar con entusiasmo en ellas. A mis asesoras Lilia y Milagros por su vocación de servicio, dedicación y paciencia por los conocimientos impartidos estos años, gracias, muchas gracias. A mi querido Plantel U:E.N Leopoldo Aguerrevere por ser la institución que me proporciona las mayores experiencia educativas, maravillosas, que me ha permitido crecer en lo profesional y personal..
i Reconocimiento Dedico este trabajo especial de grado a: A mi Dios y la Divina Pastora, por sus bendiciones y protección sin su santa voluntad no hubiese sido posible el cumplimiento de esta gran meta. A mi Madre sin tu amor, cuidados y esfuerzos no estaría aquí, A mi querida y recordada hermana Nancy desde el cielo se que estas cuidándome y apoyándome, te amo infinitamente... A mis estudiantes, ustedes son los que día a día me enseñan que el mundo necesita docentes más preparados y humanizados, A mi esposo, Jaime por este logro también te pertenece, por tu amor dedicación, eres un hombre maravilloso. A mis hijos, Jimmy, Ángel Gabriel y Arya Carlota, los seres mas bellos que me ha dado la vida, mi razón de ser, mi oxigeno, mi fuente de vida.
i República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universidad Experimental Samuel Robinson P.N.F.A.: Especialización en Dirección y Supervisión Educativa U.E.N.”Leopoldo Aguerrevere” Parroquia: San Pedro El Clima Escolar como herramienta valorativa para mejorar las condiciones de convivencia y los procesos administrativos del Dpto. de Control de Estudio en la U.E.N “Leopoldo Aguerrevere” Trabajo Especial de Grado Para optar a la Especialidad en Dirección y Supervisión Educativa Autora: Silva Maira Tutora: Prepo, Milagros RESUMEN En la Unidad Educativa Nacional “Leopoldo Aguerrevere” se observaron problemas en lo que se refiere al clima escolar. En esta oportunidad, se señala la aceptación entre los actores y la comunidad educativa considerándolo uno de los nudos críticos de la institución. De esta manera, resulta pertinente definir lo que es el clima escolar, siendo esto no más que el ambiente de aprendizaje como espacio intencionado para el desarrollo de competencias por medio de experiencias, interacciones y colaboración; en el cual se reflejan niveles de interacción en el aula y relaciones entre los actores educativos que surgen en los diversos ambientes de aprendizaje. En este sentido, la comprensión y mejoramiento de esta variable forman parte de la gestión administrativa. Por esta razón, se plantea una correcta estrategia de intervención con la que se pretende lograr un buen desempeño docente y administrativo, desde el punto de vista del Departamento de Control de estudio que afecte positivamente al clima de aceptación entre los autores y la comunidad a través de la planificación de actividades propias del departamento. El estudio del ambiente o clima social escolar es uno de los principales enfoques para estudiar la convivencia en la escuela y su relación con los resultados de la misma. Es por ello que un ambiente organizado, estructurado trae para el educando una sensación de seguridad. Palabras clave: Clima Escolar, Aprendizaje, Ambientes de aprendizaje, Enseñanza, Convivencia Escolar .
2
El propósito de este trabajo es presentar un informe documentado sobre la investigación para la transformación de la práctica educativa a partir de la dialogicidad que se teje al trenzar una urdimbre sobre la reflexión de la propia práctica que demanda reflexionar desde la acción y durante la acción, para el intercambio de saberes, es la acción, que se valida cuando participamos y socializamos en los encuentros con el Otro, es lo que se plasma en el presente trabajo, al descubrir el significado que se le asigna a la experiencia, apuntando a la construcción del conocimiento colectivo que emerge de la realidad y la fundamenta. A través de unos nudos críticos evidenciados en nuestra caracterización institucional. Lo que nos condujo a seleccionar El Clima Escolar como línea de investigación. En este sentido el presente trabajo esta tiene como objetivo general “Analizar las causas que afectan la gestión escolar para el mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de la U.E.N. “Leopoldo Aguerrevere”. Se plantea un plan de acción para dar respuestas el cual se cumplió a cabalidad arrojando resultados exitosos, desde el punto de vista del departamento de Control de estudio. Se logro los propósitos planteados de manera victoriosa , comprometidos con nuestra labor. Este trabajo se desarrollo siguiendo los lineamientos en primer lugar, se dio un primer momento en el cual se realizó un encuentro consigo mismo, delimitación y caracterización del territorio institucional, seguida de la reseña histórica problematización de lo práctico-pedagógico, seguidas de un recorrido institucional realizado con todos los participantes , y de allí, surgen los nudos críticos que son abordados de manera contextualizada por cada autor. Abordados desde su espacio laboral. en el segundo momento se plantea la sistematización y reflexión crítica de la practica pedagógica Línea de investigación y referentes teóricos, jurídicos y metodológicos para luego plantear la problemática en el plan de acción a raíz del conocimiento
9 acciones establecidas para el logro de los objetivos, desde la practica pedagógica hacia la practica transformadora. Por último, en el cuarto momento, se lleva a cabo un relato pedagógico en el cual se explica los logros, avances en el tiempo transcurrido, metas y logros que se alcanzaron y finalmente la integración de la familia Aguereveriana que se encontraba menoscabada por diversos factores. La tarea continua, demanda que seamos investigadores militantes, con pensamiento propio, crítico, cuestionador, capaz de poner en tensión nuestra propia práctica, de hacer y ejecutar propuestas innovadoras, creativas, aportando elementos para la transformación no solo de la práctica educativa, sino también de la realidad social, caminando humildemente en el umbral de la ruptura epistemológica-cognitiva con la lógica hegemónica dominante.
10
Encuentro conmigo mismo. Maira Pastora en honor a la virgen Divina Pastora patrona de los larenses, nací el 27 de Abril de 1970, en Caracas Venezuela, en la maternidad Concepción Palacios, soy la menor de 12 hermanos, mis padres María Atacho de Silva y Sergio Silva oriundos de Barquisimeto estado Lara, mi madre una trabajadora y luchadora un ejemplo a seguir, mi padre un hombre intachable. (Todos hijos del mismo padre y madre). Nacida en Caracas en la Maternidad Concepción Palacios, Parroquia San Juan, un 27 de Abril de 1970, desde pequeña fui una niña muy alegre y muy familiar, ya que la familia es muy grande, honesta y con grandes valores éticos y morales. Mi infancia fue hermosa muy alegre y divertida junto con mis padres y hermanos, tengo recuerdos con mi maestro de 6to grado el profesor Rubén Fernández, me marco y me dio esa visión de lo que debe ser un buen docente le doy infinitas gracias por su vocación de servicio y en la actualidad mantengo comunicación. Me dejo grandes enseñanzas para la vida, lo recuerdo con cariño, en la adolescencia, fue la época más divertida y de retos porque siempre estaba aprendiendo cosas nuevas, me encantaba jugar volibol, bailar, actuar, ir a la playa, y ver película. Me gradué de bachiller en el liceo Luis Ezpelosin en Catia, comencé mis estudios universitarios en Administración y Turismo, quedando en el colegio universitario de Caracas allí obtuve mi primer título universitario con mucho sacrificio y esfuerzo. Luego tuve la oportunidad de ingresar al I.U.P.M una noble institución policial que me enseñó a tener mística de trabajo, disciplina y autocontrol, lo más importante descubrí la vocación por enseñar e impartir conocimientos, creció en mí la semillita por educar, allí laboré por 20 años de mi vida. Durante ese tiempo me casé con un hombre maravilloso que es mi compañero de Vida, Jaime Piñango de esa unión tengo dos hermosos hijos Jimmy (25) y Ángel Gabriel(16), que son la razón de mi vida, formamos un hogar que gracias a Dios hoy mantenemos con amor, comunicación y respeto.
12 Actualmente, realizando la especialización en dirección y supervisión educativa, en este sentido me identifico con el Profesor Antonio Pérez Esclarín el cual admiro por su labor en nuestras escuelas donde expresa su filosofía educativa la cual acepto y comparto: Nosotros somos arquitectos de personas (...) La principal empresa de Venezuela son sus educadores. Educar es algo mucho más sublime, es formar personas, forjar corazones. El educador es el partero del alma… "Educar es en primer lugar ver a cada alumno como un tesoro, estar convencido que la educación es un tesoro, y debemos ayudarlo a ver para qué es bueno ese alumno y ayudarlo a encontrar su camino". El Profesor Esclarin expresa sentimientos y emociones en el ámbito educativo, es tanta su vocación, que me alimenta el alma para el docente va más allá de transferir conocimiento es sembrar una semilla dentro del corazón de cada estudiante, que debemos cultivar con mucho amor y tolerancia. Estas palabras me comprometen cada día a ser no mejor; sino más humilde con mis alumnos más persona más humana. Delimitación y caracterización del territorio. . Nombre: U.E.N. LEOPOLDO AGUERREVERE. Código Dea: S0815D0101. Código Dependencia: 00550804. Código Estadístico: 10698. RIF: J-30859764- Matricula: 728. Dirección: Calle Codazzi- Valle Abajo - Los Chaguaramos.Teléfono:02128349705. Correo Electrónico: leopoldo39aguerrevere@hotmail.com La Unidad Educativa “Leopoldo Aguerrevere está ubicada en la calle Convento de la urbanización Valle Abajo en Los Chaguaramos, Parroquia San Pedro, consta de un edificio de tres pisos, es una institución de carácter oficial, la población estudiantil cuenta con edades comprendidas entre los 11 y 18 años, los cuales están distribuidos en los niveles de 1ero, 2do,
13 3ero, 4to y 5to año de bachillerato. Debido a la Transformación Curricular, Resoluciones 0142 y 0143, este año escolar se implementó el horario integral, el cual está comprendido entre las 7: am hasta las 4:30 pm, de lunes a viernes, con 44 horas semanales para las secciones de 1ero a 2do año y 46 horas semanales para los años de 3ero a 5to; se cuento con 23 secciones en total, distribuidas en 4 secciones de 1ero y 2do año y 5 secciones de 3ero, 4to y 5to, cada uno. La matrícula, hasta la fecha es de 720 estudiantes, en total son 361 hembras y 359 varones, los mismos residen en zonas cercanas a la institución como son El Valle, Coche, Santa Mónica, Los Chaguaramos, Valle Abajo, Las Acacias, La Cota 905, y El Cementerio, pertenecientes estos de las Parroquias El Valle, Coche, San Pedro y Santa Rosalía. Posee Veintitrés (23) aulas, asignadas de la siguiente manera: del aula 1 a la 7, asignadas a las secciones de 1º año; del aula 8 a la 14, asignadas a las secciones de segundo y tercero y de la 15 a la 21, asignadas a las secciones de 4to y 5to año, además de 2 aulas talleres. Las aulas están provistas de 2 pizarras acrílicas, 1 cartelera, 1 escritorio, además de las mesas sillas para los estudiantes, aunque actualmente, hay mucha necesidad de este mobiliario. También cuenta con 7 laboratorios, ubicados en el piso n° 3; 4 talleres para el área de Educación para el Trabajo; 14 oficinas, 20 baños, 1 biblioteca, 1 sala de CEBIT, 1 cantina y 2 canchas deportivas múltiples. En cuanto al personal que labora en la institución se tiene 3 directivos: 1director y 2 subdirectores; 10 coordinadores; 48 docentes; 13 obreros, en los que se incluyen: 9 aseadores, 2 porteras y 2 vigilantes nocturnos; 19 administrativos, representados por 17 secretarios, 1 odontólogo y 1 psicólogo. A pesar de esto se presenta una situación por demás delicada, por diferentes razones (renuncias, jubilaciones sin reposición de cargo, etc) hay un déficit de docentes en diferentes áreas de formación como son Educación Física, Lengua Extranjera, Castellano, Física, G. H y C, Ciencias Naturales, Biología y Química, trayendo como consecuencia muchas horas de ocio en los estudiantes, siendo esto un nudo crítico, que afecta el clima escolar, por lo cual se hace importante atacarlo inmediatamente. La Unidad Educativa Nacional Leopoldo Aguerrevere con 49 años de fundada, en vías de egresar su promoción treinta y cinco; fue fundada en el mes de octubre de 1970, en una pequeña quinta llamada San Onofre, en Santa Mónica, ubicada en la avenida Cristóbal Rojas se fundó el Instituto Educativo “Creación Santa Mónica” bajo la dirección del profesor Parmenio García y
15 Haydee Gazzaneo Quilarque y Aura de Villanueva como Subdirectora, lapso durante el cual se formó una comisión encargada de agilizar todo lo concerniente a la construcción y entrega de la misma. Gracias a la intervención ante la municipalidad del Dr. Juan Domingo Pérez Michelena, docente fundador y del cual lleva el nombre el centro de recursos para el Aprendizaje del Plantel, se logra que el municipio firme un comodato con el Ministerio de Educación a fin de facilitar en forma de préstamo el terreno para la construcción de la edificación educativa. A finales de 1982, concluyó la construcción de la actual edificación, pero fue necesaria la toma simbólica de esta edificación a comienzos de 1983 por el personal docente, alumnos, administrativo, obreros y miembros de la Comunidad a fin de que el Ministerio de Educación apresurara los trámites y diera la orden de habitabilidad. Para entonces la planta física no poseía ningún tipo de dotación, en el transcurso del tiempo fue dotado gracias a donaciones y a inversiones de los fondos de la Comunidad Educativa. En el año escolar 1983-1984, se comienza una nueva sede, se crean tres secciones de primero de Ciencias y de Humanidades y la institución vuelve a tener un cambio en su identificación pasando de Instituto Ciclo Básico “Leopoldo Aguerrevere” a Instituto Ciclo Combinado “Leopoldo Aguerrevere”, esto se debe a la incorporación del Ciclo Diversificado a los planes de estudio del Plantel, pero es realmente en el año escolar 1986-1987 cuando se identifica como Unidad Educativa Nacional “Leopoldo Aguerrevere”. En este tiempo de arduo trabajo esta institución en la búsqueda de un efectivo proceso de enseñanza - aprendizaje, siguiendo las directrices del Ministerio de Educación y Deportes, ha incorporado una serie de Unidades y / o elementos que han contribuido a lograr un educando cuyo perfil este acorde a las exigencias del país, es por ello, que esta institución posee: Departamento por Cátedras (Áreas Académicas) Departamento de Planificación y Evaluación Departamento de Control de Estudios Servicio de Computación Departamento de Protección y Desarrollo Estudiantil Centro de Recursos para el Aprendizaje Talleres y Laboratorios
16 Hasta los momentos han egresado de esta Institución treinta y cuatro promociones de bachilleres. Contextualización desde lo político-pedagógico. Somos una Institución innovadora, exitosa, cumpliendo con los fines que nos señala el Artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación, somos líderes en matricula y el servicio que prestamos a nuestra comunidad, es de calidad, brinda a la misma una satisfacción superior ostensiblemente reconocida. Estamos orientados al crecimiento, al no permitir la deserción escolar en el 1er año gracias al desarrollo del PEIC. Nuestro plantel es reconocido por la calidad de sus relaciones que son honradas, éticas y afectuosas. Nuestro personal crece en lo profesional al mismo tiempo que crece nuestra institución. Nuestra vida laboral, que es emocionante, gratificante y desafiante, trascurre en un ambiente agradable de trabajo en equipo y respeto recíproco. Asimismo, nuestra responsabilidad como luchadores sociales moldeando el carácter y la personalidad de la juventud que solicita nuestros servicios, que es el futuro de Venezuela. Atendiendo al pleno desarrollo de la personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la Democracia, fomentando la cultura y desarrollo del espíritu de solidaridad humana. El propósito de la institución es formar un ciudadano(a) crítico que se valore a sí mismo, a su comunidad, su familia y liceo. Que posea Identidad Nacional, reconozca y aplique los valores. El egresado debe poseer las siguientes cualidades: Participativo Analítico Crítico Justo y Tolerante Valores el Trabajo individual y colectivo Poseer habilidades cognitivas para la comprensión lectora, análisis , síntesis Respeto a la diversidad: Cultural , religiosa y política Actitudes acordes con los principios y valores establecidos en la Constitución de la República Bolivariana. Participación crítica y activa en la planificación y ejecución de los Proyectos para la Solución de problemas prioritarios.
18 pendiente, entre otros, asistir a las reuniones de Coordinadores de Control de estudio para finiquitar los tramites de la Opsu, y la labor social o comunitaria, como requisito indispensable para optar al título de bachiller, realice junto con el equipo de la comisión revisadora de documentos los expediente de la estudiantes cursantes de los 5to años, de manera exhaustiva, logrando graduar el 98% de nuestros estudiantes. La importancia de esta investigación radica, entonces, en el impacto social que pudiera tener en un futuro ya que la información obtenida se va a canalizar a las autoridades competentes, es importante que se le dé al educador la relevancia que tiene dentro del clima escolar que se piense sobre su gran responsabilidad y que a pesar de todas las dificultades que tenga al frente, comprenda que es capaz de propiciar los sueños de esos jóvenes que ve día a día. Propósito General. El Clima Escolar como Herramienta valorativa para mejorar las condiciones de Convivencia y el Desarrollo del proceso enseñanza-Aprendizaje en la U.E.N “Leopoldo Aguerrevere. Propósitos Específicos : a) Resolver el déficit de docentes en diferentes áreas de formación lo que trae como consecuencia el incremento de horas de ocio de estudiantes. b) Realizar en tiempo previsto los procesos administrativos referentes a la aplicación de periodos evaluativos y entrega de recaudos de los estudiantes que optan al título de bachiller.
19
Valoración del Congreso Estadal mayo 2 019 Sede: Complejo Educativo Fermín Toro Parroquia: Catedral Días y fechas: jueves 16 y viernes 17 de mayo Ambiente: Auditorio, aulas de aprendizaje, áreas comunes y espacios abiertos. En Congreso Pedagógico Estadal se centró en los proyectos socio-productivos es decir, en los cinco motores : telecomunicación e informática, agroalimentario, industria y turismo, economía comunal-social y socialista, motor farmacéutico y medicina , el mismo se llevó a cabo los días jueves 16 y viernes 17 de mayo 2 019 en la sede del Complejo Educativo Fermín Toro, es importante resaltar que desde el comienzo la sede del Congreso era la Unidad Educativa Gran Colombia, sin explicación se cambió al complejo Educativo Fermín Toro se puede acotar que el tiempo invertido en reuniones, trabajo previo por parte del personal de la sede anfitriona y todo lo que conlleva la preparación de un evento de esta magnitud, el día miércoles 15 en la reunión de directores la jefa de zona; la profesora Graciela Rapisarda pidiendo disculpa informa que la sede del congreso había sido cambiada a la sede antes mencionada. La asistencia fue masiva, la capacidad del auditorio fue insuficiente para la cantidad de docentes asistentes en la sede anfitriona. Los discursos de bienvenida fueron muy a lesionadores sobre los logros de la educación venezolana. El día jueves 16 se le da abertura al congreso pedagógico estadal en el auditorio Complejo Educativo Fermín Toro, en primer orden con las palabras de las autoridades, seguidamente la jefa de Zona comenzó hablando sobre la importancia del Congreso que antes era pagado y la importancia de la gratuidad, solamente los docentes asistían, se ha permitido la entrada del poder popular, ya que están para dar a conocer el trabajo realizado y sus experiencias significativas, así socializarlas. Al explicar sobre las ponencias y se dijo que se “ escogieron las mejores ”, me parece una falta de ética profesional y mística hacia el trabajo realizado de los ponentes que no fueron seleccionados, actos culturales de diferentes instituciones, anticipan que el itinerario del día viernes 17 estaría sujeto a la presencia del Ministro de Educación profesor Aristóbulo Isturiz, al concluir la presentación en el auditorio, se procedió a recorrer los ambientes y espacios donde estaban exhibidas las diferentes muestras socio-productivas, de