
























































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
El castellano, también conocido como español, es una lengua de gran importancia en el mundo por diversas razones, entre ellas: Es la segunda lengua materna más hablada en el mundo, con más de 477 millones de personas. Es oficial en 21 países, y se aprende como lengua extranjera en 111 países. Es la lengua oficial de las Naciones Unidas y un idioma de referencia en las relaciones internacionales. Es la segunda lengua más importante en el turismo idiomático. Es una lengua de negocios, ya que se ha convertido en un instrumento de intercambio estratégico para la negociación entre entidades. Es una lengua de cultura, ya que ocupa la cuarta posición en el listado mundial de lenguas en las que se han publicado libros. Es una lengua digital, y el tercero más utilizado en la red. Es una lengua que permite ampliar horizontes culturales y ver el mundo desde múltiples perspectivas. Es una lengua que ayuda a perpetuar la cultura española e hispanoamericana.
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 64
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
En este capítulo presentaremos los resultados del análisis de los datos obtenidos en nuestra experimentación. Estos resultados mostrarán la mejora general que consigue la gran parte de la muestra y la evolución particular de cada grupo en cuanto a las características estructurales y estilísticas anteriormente comentadas. Destacaremos especialmente las variables que han influido significativamente en la mejora de los grupos y en su evolución, ofreciendo las posibles razones que han podido dar lugar a dichos resultados.
Mediante la experimentación planteada en este estudio se espera que los alumnos, a través de las actividades de redacción de informes empresariales, mejoren su capacidad de expresión escrita, así como la mayoría de características que se han pretendido desarrollar en nuestra experimentación.
8.1. PRUEBAS Y VALORACIONES INICIALES
Como indicamos antes, los sujetos de nuestra experimentación no realizaron una prueba convencional; así, para observar su capacidad en la expresión escrita se les pidió que demostrasen dicha destreza en tres situaciones diferentes. A continuación observaremos los resultados de las redacciones en castellano, en inglés y del documento empresarial en lengua inglesa. Recordemos que las tres pruebas se calificaron por el conjunto de expertos entre 1 y 5, siempre otorgándoles números enteros, con el fin de facilitar una posterior comparación con las valoraciones finales que se extraigan de los informes empresariales.
Recordemos que el objetivo principal de nuestra experimentación es mostrar una aplicación docente del informe empresarial especialmente en el aula del IN. Esta aplicación está limitada por el tiempo, pero eso no debe dificultar la enseñanza de este género y la adquisición de ciertas características del discurso escrito del mundo de los negocios.
que reafirma los resultados medios antes comentados. Mientras la tendencia del grupo Empresariales se mueve hacia una valoración desde 3 hacia 2 (intermedia-baja), los otros dos grupos se sitúan claramente en la franja superior desde 3 hasta 4 (intermedia- alta).
8.1.2. Resultados de la prueba Redacción en inglés
Por lo que respecta a prueba Redacción en inglés , los resultados son inferiores en líneas generales a los del apartado anterior y las diferencias entre las medias de los grupos son ligeramente superiores. Así, mientras el grupo Empresariales obtiene una media de 1,94, ADEM alcanza el 2,53 y Filología el 3,19, dando una valoración media global de 2,45. También en términos generales podemos observar en la siguiente figura que la mayor parte de los sujetos han obtenido una valoración de 2 en sus redacciones en inglés. Además, a diferencia de la tendencia en la prueba Redacción en castellano , vemos cómo la suma de los porcentajes de sujetos que obtienen una valoración 2 y 3 alcanza el 69,80% de la muestra. Este dato indica una tendencia media–baja en la prueba.
Figura 29. Valoración global de la prueba Redacción en inglés
1 15,70%
2 39,70%
3 30,10%
4 12,70%
5 1,80%
Analizando los datos por grupos ( Tabla 32 ), los resultados muestran que los sujetos del grupo Filología obtienen en su mayoría una valoración de 3 y que, por el porcentaje de la valoración de 4, sugieren una tendencia medio–alta de este grupo. De igual forma, este grupo tampoco tiene ningún sujeto que obtenga un valor de 1 en la prueba Redacción en inglés. Por otra parte, tanto el grupo Empresariales como ADEM obtienen
el mayor porcentaje en la valoración 2. No obstante, mientras la tendencia de Empresariales es hacia una valoración más baja (33,33% de los sujetos obtienen una valoración de 1), ADEM tiende hacia la valoración de 3 que obtiene el 29,59% de los sujetos de este grupo. La tendencia hacia una valoración media–baja de estos dos grupos también se observa por el hecho de sólo existir un sujeto con la máxima valoración en el grupo ADEM y ninguno en Empresariales.
Tabla 32. Frecuencias de la prueba Redacción en inglés Valoración Empresariales^ ADEM^ Filología Núm. sujetos Porcentaje Núm. sujetos Porcentaje Núm. sujetos Porcentaje 1 28 33,33% 8 8,16% 0 0% 2 36 42,86% 46 46,94% 9 19,14% 3 17 20,24% 29 29,59% 23 48,94% 4 3 3,57% 14 14,29% (^12) 25,53% 5 0 0% 1 1,02% 3 6,39%
8.1.3. Resultados de la prueba Documento empresarial en inglés
Muestra de una progresión descendente resultan los datos obtenidos en la redacción del Documento empresarial en inglés , última de las pruebas iniciales realizadas por nuestros sujetos. Partiendo de la valoración media global de 2,13, llama la atención que tanto el grupo Empresariales (1,75) como ADEM (1,93) están por debajo de esta media, mientras que el grupo Filología (3,23) se sitúa por encima de manera bastante diferenciada. En lo referente al reparto porcentual de toda la muestra, aquellos que obtienen una valoración de 1 y de 2 constituyen el 34,10% cada una (sumando un total del 68,20%). A todos éstos les siguen aquellos sujetos que obtienen una valoración de 3 (19,20%), los que alcanzan un 4 (10%) y finalmente los pocos que consiguen un 5 (2,60%).
De nuevo, los resultados repartidos en grupos muestran claras tendencias. Como se observa en la Tabla 33 , el mayor número de sujetos del grupo de Empresariales se reparte entre las valoraciones de 1 (46,43%) y 2 (38,10%), asemejándose a los resultados obtenidos por ADEM, cuya mayor parte de sujetos se dividen entre el 39,80% que obtienen 1 y el 36,73% con un 2. Por el contrario, de nuevo ningún sujeto del grupo Filología obtiene la valoración más baja en este tipo de pruebas. Pese a repartirse más entre las valoraciones de 2, 3 y 4, siguen teniendo una tendencia medio– alta al obtener el 42,55% de los sujetos una valoración de 3 y el 27,66% la valoración 4.
Ante la existencia de estas diferencias significativas, procedimos a realizar un análisis de comparaciones múltiples (prueba post hoc) a través del test HSD de Tukey con el objetivo de ahondar aún más en las diferencias existentes. En este sentido, y respecto a la variable grupo , observamos que las diferencias significativas (p=0%) existieron entre todos los grupos a excepción de entre ADEM y Filología, tal y como se indica en la siguiente Tabla 35.
Tabla 35. Pruebas post hoc: comparaciones múltiples por grupo (en Redacción en castellano ) COMPARACIONES MÚLTIPLES (HSD de Tukey) Redacción en castellano (I) grupo (J) grupo Sig. Empresariales ADEM Filología
, , ADEM Empresariales Filología
, , Filología Empresariales ADEM
, ,
De igual forma, en cuanto a la redacción en inglés también observamos diferencias significativas entre los grupos derivadas de la aplicación del análisis ANOVA ( Tabla 36 ).
Tabla 36. Redacción en inglés : análisis de varianza del factor grupo ANOVA Redacción en inglés Suma de cuadrados gl F Sig. Inter-grupos 48,285 2 33,600 , Intra-grupos 162,387 226 Total 210,672^228
En este caso la aplicación del test HSD de Tukey nos muestra que las diferencias significativas (p=0%) existieron entre todos los grupos sin excepción ( Tabla 37 ).
Tabla 37. Pruebas post hoc: comparaciones múltiples por grupo (en Redacción en inglés ) COMPARACIONES MÚLTIPLES (HSD de Tukey) Redacción en inglés (I) grupo (J) grupo Sig. Empresariales ADEM Filología
, , ADEM Empresariales Filología
, , Filología Empresariales ADEM
, ,
Finalmente, existen diferencias estadísticamente significativas en función del grupo en cuanto a la prueba del documento en inglés, tal y como se demuestra en el siguiente análisis de varianza (ANOVA) ( Tabla 38 ):
Tabla 38. Documento empresarial en inglés : análisis de varianza del factor grupo ANOVA Documento empresarial en inglés Suma de cuadrados gl F Sig. Inter-grupos 73,394^2 43,496^ , Intra-grupos 190,676 226 Total 264,070 228
A diferencia de los anteriores resultados, la aplicación del test HSD de Tukey nos muestra que las diferencias significativas (p=0%) existieron entre todos los grupos salvo entre los grupos Empresariales y ADEM, como se observa en la siguiente tabla:
Tabla 39. Pruebas post hoc: comparaciones múltiples por grupo (en Documento empresarial en inglés ) COMPARACIONES MÚLTIPLES (HSD de Tukey) Documento empresarial en inglés (I) grupo (J) grupo Sig. Empresariales ADEM Filología
, , ADEM Empresariales Filología
, , Filología Empresariales ADEM
, ,
La existencia de diferencias estadísticamente significativas responde a la suposición reflejada a lo largo de las hipótesis planteadas sobre los distintos niveles iniciales. Estas diferencias se fundamentan mediante los resultados mostrados en los apartados anteriores. Ya observamos que las diferencias más relevantes radicaban en cuanto a las valoraciones medias realizadas por el equipo de expertos de cada prueba. En la Redacción de castellano , las diferencias se establecieron entre el grupo Empresariales (con una valoración medio-baja) y los otros dos grupos (con una tendencia medio-alta), demostrando en cierta manera que los sujetos pertenecientes a las dos licenciaturas tenían un conocimiento mayor de la destreza de la escritura en su lengua materna.
Tabla 40. Resultados valoración media de las dos pruebas de expresión escrita en inglés Resultados globales Empresariales ADEM Filología Intervalos (^) Núm. sujetos Porcentaje^
Núm. sujetos Porcentaje^
Núm. sujetos Porcentaje^
Núm. sujetos Porcentaje 1-1,99 75 32,75% 43 51,19% 32 32,65% 0 0% 2-2,99 83 36,24% 31 36,90% 40 40,82% 12 25,53% 3-3,99 56 24,45% 9 10,71% 22 22,45% 31 65,96% 4-5 15 6,55% 1 1,19% 4 4,08% 4 8,51%
En este caso la mayoría de sujetos se sitúa en una valoración media de entre 2 y 2,99. No obstante, la suma de los dos intervalos más bajos nos ofrece el resultado de que el 68,99% de los sujetos de la muestra se mueven entre los intervalos más bajos (de 1 a 2,99). Los resultados por grupos muestran que es el porcentaje del grupo Filología el que ayuda a que la media global se eleve un poco debido a su alto porcentaje en el intervalo de 3 a 3,99. De forma más específica podemos ver en los resultados de los grupos una gradación que se inicia con el intervalo más bajo para la mayoría de sujetos de Empresariales (51,19%) seguido, de forma ascendente por la mayoría de los pertenecientes a ADEM (40,82%) quienes reciben valoraciones entre 2 y 2,99 y los de Filología ,que en su mayoría (65,96%) reciben valoraciones entre 3 y 3,99.
De igual forma que hemos realizado con las pruebas iniciales tratadas de forma individual, una vez finalizados todos los análisis estadísticos de varianza de un factor (ANOVA) posibles, el único factor que resulta con diferencias significativas es el referente al grupo. Así se puede ver reflejado en los siguientes resultados:
Tabla 41. Valoración Media Inicial pruebas de expresión escrita en inglés : análisis de varianza del factor grupo ANOVA pruebas de expresión escrita en inglés^ Valoración Media Inicial Suma de cuadrados gl F Sig. Inter-grupos 56,994 2 52,384 , Intra-grupos 122,945 226 Total 179,939 228
Al igual que hemos visto anteriormente, podemos afirmar que en las medias de las dos pruebas de expresión escrita en lengua inglesa existen diferencias estadísticamente significativas en función del grupo. Estos datos se reafirman en la siguiente tabla que refleja los resultados del test de comparaciones múltiples (test HSD de Tukey).
Tabla 42. Pruebas post hoc: comparaciones múltiples por grupo (en la Valoración Media Inicial de las pruebas de expresión escrita en inglés ) COMPARACIONES MÚLTIPLES (HSD de Tukey) Valoración Media Inicial pruebas de expresión escrita en inglés (I) grupo (J) grupo Sig. Empresariales ADEM Filología
, , ADEM Empresariales Filología
, , Filología Empresariales ADEM
, ,
Anteriormente, en los análisis individuales de las dos pruebas de expresión escrita en inglés los resultados del test de HSD de Tukey ofrecían resultados distintos, mostrando diferencias estadísticamente significativas entre todos los grupos, en lo referente a la prueba Redacción en inglés , y entre todos a excepción de entre Empresariales y ADEM, en la del Documento empresarial en inglés. Sin embargo, en los resultados que se desprenden de la anterior tabla, las diferencias son significativas entre todos los grupos cuando ambas valoraciones se unen.
8.1.6. Conclusiones sobre los resultados de las pruebas iniciales
Como hemos apreciado, de forma general, la valoración de las diferentes pruebas ha sido negativa progresivamente desde la prueba en castellano hasta la prueba en inglés y el documento específico en lengua inglesa. En un principio los análisis de frecuencias muestran que las tendencias más altas a lo largo de las tres pruebas iniciales las obtienen los sujetos de Filología. Estas diferencias se basan principalmente en las dos pruebas realizadas en lengua inglesa (tanto en su valoración individual como conjunta). Así, los análisis estadísticos ofrecían claras diferencias significativas entre todos los grupos en la prueba Redacción en inglés y entre Filología y los otros dos grupos en la redacción del documento específico en lengua inglesa. En la realización de esta última prueba los grupos Empresariales y ADEM no se diferenciaban de forma significativa, siendo sus frecuencias muy similares, con valoraciones de tendencia media-baja. En cuanto a los resultados conjuntos de ambas pruebas en inglés, si bien los porcentajes medios eran diferentes en los tres grupos, los análisis estadísticos confirmaban las diferencias significativas entre todos ellos. De nuevo Empresariales obtenía las valoraciones más
El siguiente gráfico muestra las valoraciones medias de toda la muestra. Como se puede apreciar, la mayoría de sujetos ha obtenido una valoración de 3, seguido de aquellos que obtienen un 4 (21%) y los que se quedan en el 2 (14%). El resto de sujetos es poco relevante para los resultados finales.
Figura 30. Valoraciones medias de la prueba final A
1 1% 2 4 14% 21%
3 61%
5 3%
Para determinar cuáles han sido las variables que han tenido una mayor influencia en la valoración de la prueba final A3 obtenida por los sujetos se han realizado distintos análisis de varianza de un factor (ANOVA). De nuevo, entre todas las posibilidades derivadas de nuestra investigación, la única variable de clasificación que ha influido significativamente en la valoración final es el grupo. En este sentido, se han detectado diferencias estadísticamente significativas con una probabilidad de error del 0, (F=3,309). La aplicación del análisis de comparaciones múltiples (test HSD de Tukey) nos muestra los siguientes resultados:
Tabla 43. Pruebas post hoc: comparaciones múltiples por grupo (en Valoración Media Prueba Final A3) COMPARACIONES MÚLTIPLES (HSD de Tukey) Valoración Media Prueba Final A (I) grupo (J) grupo Sig. Empresariales ADEM Filología
, , ADEM Empresariales Filología
, , Filología Empresariales ADEM
, ,
Lo más relevante de estos resultados es que las diferencias se consideran claramente significativas sólo entre los grupos de Empresariales y Filología. Estos resultados se explican mediante la observación de los datos de frecuencias que caracterizan nuestra muestra.
La valoración media obtenida por la muestra es de 3,13. Este valor aplicado a los grupos nos ofrece las siguientes valoraciones medias de cada uno de ellos, de forma ascendente: 2,98 en Empresariales, 3,12 en ADEM y 3,30 en Filología. Como podemos observar la valoración media del grupo ADEM es prácticamente la media del conjunto de la muestra. De esa forma, vemos como aquellos grupos que distan más en sus resultados de dicha valoración intermedia son los que tienen una diferencia estadísticamente más significativa.
Además, siguiendo con el desglose de las valoraciones obtenidas en esta prueba final A3 por parte de los sujetos de los diferentes grupos, la siguiente tabla nos ofrece algunos datos. De hecho la mayoría de sujetos de los tres grupos obtienen una valoración de 3 (véase Tabla 44 ), algo coherente con el resultado global visto anteriormente. Si se comparan los resultados de esta tabla con los de las pruebas iniciales en inglés (tanto los resultados de cada una de ellas como en su conjunto) que aparecen en apartados anteriores, podemos confirmar la mejora en todos los grupos. Esto respalda la segunda de las hipótesis que indicaba la mitigación de las diferencias iniciales.
Tabla 44. Frecuencias Valoración Media Prueba Final A Valoración^ Empresariales^ ADEM^ Filología final (^) sujetosNúm. Porcentaje (^) sujetosNúm. Porcentaje (^) sujetosNúm. Porcentaje 1 1 1,19% 1 1,02% 0 0% 2 16 19,05% 12 12,24% 5 10,64% 3 53 63,10% 61 62,24% 25 53,19% 4 12 14,29% 22 22,45% 15 31,91% 5 2 2,38% 2 2,04% 2 4,26%
El resto de resultados denotan dos tendencias diferentes en los grupos de la muestra. Mientras la segunda valoración que más sujetos obtienen en el grupo Empresariales es de 2, los otros dos grupos obtienen un 4. Es decir, que mientras el grupo Empresariales tiende hacia una valoración medio–baja, los otros dos grupos lo hacen hacia una
nuestra presunción inicial. Es decir, que los resultados obtenidos en dicha prueba pueden ayudarnos a predecir los resultados finales de nuestra prueba final A3. De hecho, en los anteriores apartados 8.1 y 8.2 hemos visto dos tendencias paralelas. En primer lugar, hemos apreciado que los resultados acerca de la prueba en castellano ofrecían una semejanza en la tendencia de los grupos ADEM y Filología por un lado (tendencia medio-alta) frente a la reflejada por el grupo Empresariales (tendencia medio-baja). En la explicación de los resultados obtenidos por la prueba final A3, también hemos hecho referencia a que mientras el grupo Empresariales tenía una tendencia medio-baja, los otros dos mostraban una tendencia medio-alta casi idéntica. El paralelismo en las tendencias demostradas por los tres grupos tanto en la prueba Redacción en castellano como en la redacción final del informe empresarial (prueba A3) nos permite afirmar la correlación existente entre ambas pruebas. Esto nos puede facilitar la predicción del nivel de expresión escrita en lengua inglesa que un grupo de sujetos puede presentar dentro de un contexto del IPA.
Este resultado apoya la hipótesis 1 y lo que comentamos en el capítulo 4 (apartado 4.5.3) sobre las repercusiones que puede tener la habilidad de expresión escrita en la L sobre la misma habilidad en la L2/LE de los sujetos. Son diversos los autores que nombramos en su momento y que muestran estudios con similares conclusiones. No obstante, también es importante recordar la cautela aconsejada por Raimes (1985) en cuanto a la valoración de este tipo de resultados. A pesar de todo ello, podemos afirmar, por una parte, que de los estudios indicados sobre el tema ninguno se relaciona con el aprendizaje del inglés de especialidad y, por otra, que los resultados de nuestros análisis nos indican que en relación con las circunstancias que rodean nuestra docencia, la capacidad de expresarse por escrito en la LE está relacionada con la capacidad de expresión escrita en la L1.
8.4. EVOLUCIÓN DE LOS GRUPOS SEGÚN LAS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y ESTILÍSTICAS
En este apartado pretendemos ofrecer los resultados del análisis realizado sobre las características de estructura y estilo que hemos analizado, ya anteriormente explicamos. Como veremos a continuación, algunas de esas características mostrarán ciertas diferencias estadísticamente significativas en ocasiones y simples diferencias de
frecuencia en otras. Nuestro propósito es que estas características nos ayuden a observar la particular progresión de los tres grupos en cuanto a diversos aspectos específicos, y así comparar el comportamiento evolutivo de los grupos, dando por supuesto que será diferente (hipótesis 3). Si bien partimos de la suposición de una mejora general en todos ellos, ya hemos apreciado en los resultados anteriores que las valoraciones iniciales y finales son particulares de cada grupo (hipótesis 1). Desde este punto de vista, y sabiendo que existen diferencias significativas en función del grupo, realizaremos el análisis de los rasgos estructurales y estilísticos desde esta misma perspectiva, la de conocer cómo influye el grupo en cada aspecto analizado (dando respuesta a la tercera de nuestras hipótesis).
8.4.1. Estilo organizativo
El estilo organizativo elegido por la totalidad de los sujetos a lo largo de las tres actividades ha sido el estilo indirecto. La razón es bastante simple y lógica si consideramos que en todo momento se ha pretendido tal fin. Además, los enunciados de las actividades piden a los alumnos que así lo hagan. En este sentido, existe un único sujeto que en la segunda actividad opta por usar el estilo directo, abandonándolo en la actividad final. Recordemos en este punto que la propuesta de usar el estilo indirecto en la redacción del informe empresarial viene marcada porque es más fácil de seguir para un escritor menos experto, que es en definitiva lo que encontramos en el aula.
8.4.2. Secciones del informe empresarial
En este apartado veremos si las secciones que desde un inicio consideramos como fundamentales aparecen en los informes escritos por los sujetos. Asimismo, observaremos diversas particularidades referentes a algunas de ellas como son las tendencias que muestran los grupos en cuanto a la incorporación del título al informe, sus preferencias en cuanto a la escritura de las conclusiones y recomendaciones, y la aparición de las secuencias que conforman la sección Introducción. Para finalizar este apartado, y sabiendo de antemano que el orden organizativo elegido por la gran mayoría de sujetos ha sido el indirecto, comentaremos si se ha respetado el orden de las secciones en todo momento o ha existido algún tipo de variación en el mismo.
actividades. Además, podemos observar que la inclusión de todas las secciones mejora progresivamente, alcanzando el 100% de inclusiones de todas las secciones en la A3.
La observación de estos resultados globales en cada sección y en las tendencias de los tres grupos ofrece algunos detalles interesantes a comentar. En lo referente a la Página principal , vemos que el pequeño porcentaje de cada grupo que no ha obtenido un resultado positivo en el uso de esta sección en el primer informe se reparte entre el 3,60% en Empresariales, 4,10% en ADEM y 6,40% en Filología. Para obtener una visión completa de esta sección, hemos de considerar una parte de la Página principal compartida con la primera página del informe empresarial, como es su Título. Este tema, que sí presenta algunos resultados más variados, lo trataremos posteriormente.
El grupo que obtiene el porcentaje más alto en su inclusión de la sección Introducción en la primera actividad es ADEM (99%) que sufre un descenso en la segunda (95,70%). Por su parte, los otros dos grupos que realizan la tarea ligeramente peor en la A (97,60% en Empresariales y 95,70% en Filología), mejoran y superan al grupo de ADEM en la A2 (100% en Empresariales y 99,10% en Filología).
En la sección Texto principal se observa que salvo el 1,20% de los sujetos del grupo Empresariales en la A1, los otros dos grupos en esta actividad y toda la muestra en las otras dos actividades, presentan esta sección de forma apropiada. Algo similar ocurre con la última de las secciones, Recomendaciones. Esta sección únicamente deja de aparecer en el 2,40% de los sujetos de Empresariales y 2,10% de los de Filología en la A1. El resto de resultados (en cuanto a grupos y actividades) muestra un uso del 100%.
Por último, la sección Conclusiones , de la que ya hemos comentado anteriormente su tendencia global, es quizá la que más dificultades ha presentado en su adecuada inclusión. Por una parte, sólo en el grupo Filología se observa en el total de las tres actividades. En cambio, el grupo Empresariales obtiene un seguimiento del 97,60% tanto en la A1 como en la A2, mientras que el grupo de ADEM progresa ligeramente del 93,90% en la A1 hasta el 94,90% en la A2. A pesar de estos resultados, estos dos grupos se unen al de Filología en la inclusión de esta sección en la última actividad de forma adecuada.
Podemos apreciar en este apartado que la macroestructura del informe empresarial es seguida por todos los sujetos, sin importar el grupo. La escasa minoría de sujetos que, de alguna manera, no sigue la estructura propuesta constituye un ejemplo de casos puntuales y poco significativos. Además, esta situación se resuelve en la actividad A en la que la macroestructura es seguida por la totalidad de la muestra.
8.4.2.2. Tendencias en la adecuada inclusión del ‘Título’ del informe empresarial
De igual forma que hemos hecho con las diferentes secciones, a todos los sujetos se les explicó que el Título incluido en la Página principal debe aparecer también en la primera página del informe previo a la Introducción. Con este fin en mente, hemos observado la aparición de algunas diferencias en la actuación intragrupal e intergrupal de nuestra muestra. Así pues, en la primera actividad hemos observado hasta cinco resultados diferentes en cuanto al Título :
A pesar de esta variedad, la opción correcta es la que más sujetos realizan en la primera actividad (43,25%) seguida por la inclusión del Título sólo en la Página principal (34,15%). Aunque esta última opción no se corresponde con la que proponemos, también es cierto que no es totalmente errónea, al ser recogida ocasionalmente en la teoría de la escritura de informes empresariales (tal y como explicamos en el capítulo 6). Posteriormente, estos resultados van mejorando en la ejecución de las otras dos actividades. Así pues, en la A2, el 85,60% de los sujetos sitúa el Título correctamente, seguido de un 7,40% que lo establece sólo en la Página principal. Finalmente, en la ejecución de la última actividad, el porcentaje de sujetos que sitúa de forma correcta el Título en ambas páginas es del 96,90%. En esta última actividad, sin embargo, existe todavía un pequeño porcentaje (3,10%) de sujetos que no posiciona adecuadamente el Título y que se reparte entre el 1,35% de sujetos que lo redactan sólo en la Página