



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este trabajo se tarta sobre el acondicionamiento neuromuscular
Typology: Study notes
1 / 5
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
En el presente capítulo se discutirán los conceptos relacionados con el acondicionamiento neuromuscular, el lector conocerá a fondo lo concerniente a por qué, cómo, cuándo y por cuánto tiempo debe realizarse el acondicionamiento neuromuscular; así como también cuáles son las finalidades que se persiguen con el mismo, y los beneficios que de él se derivan. El acondicionamiento neuromuscular consiste en la preparación del organismo mediante ejercicios físicos que introducen paulatinamente al atleta a la acción del trabajo físico más exigente. Constituye un período de adaptación del organismo en el cual éste alcanza su plena capacidad de acción. Según el Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas (Salvat, 1982), la definición de la palabra neuromuscular es "relativo a los nervios y músculos”. Por lo tanto, lo qué se persigue con el acondicionamiento neuromuscular es buscar la mayor coordinación posible entre las funciones nerviosas y musculares. En la educación física y los deportes cuando se hace mención al término "calentamiento” se está haciendo referencia al acondicionamiento neuromuscular; por lo tanto cada vez qué se mencione el término calentamiento ya se sabe que nos estamos refiriendo al acondicionamiento neuromuscular. El objetivo del acondicionamiento neuromuscular o calentamiento es acelerar armónicamente los procesos fisiológicos en el organismo y elevar la preparación funcional del mismo hasta un nivel requerido para iniciar el trabajo físico de una forma óptima. Durante el período de calentamiento el organismo se reorganiza se amolda a unas condiciones de mayor exigencia funcional. 3.1. FINALIDADES DEL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR Entre las finalidades qué se persiguen con la realización del acondicionamiento neuromuscular o calentamiento tenemos las siguientes: 3.1.1 Elevar la temperatura general del cuerpo. 3.1.2 Elevar la temperatura interna muscular. 3.1.3 Elongar músculos y ligamentos. 3.1.4 Aumentar el grado de excitabilidad del sistema nervioso central 3.1.5 Incrementar la frecuencia respiratoria y el riego sanguíneo. 3.1.6 Garantizar la preparación del aparato locomotor para las acciones qué exigen de los individuos esfuerzos musculares significativos. En general los ejercicios que componen la fase de calentamiento tienen por finalidad resolver los problemas de la preparación del organismo para la ejecución de un trabajo físico exigente.
El acondicionamiento neuromuscular del organismo es, en parte un medio profiláctico, ya qué al resolver ciertos problemas fisiológicos se logra un más alto rendimiento en la capacidad de trabajo de los individuos. Cuando la temperatura corporal y muscular aumenta debido a los ejercicios se producen en el organismo ciertos efectos fisiológicos benéficos, entre los cuales podemos destacar: 3.2.1 Existe una más rápida y completa disociación del oxígeno de la hemoglobina. La hemoglobina es una materia colorante roja de la sangre compuesta principalmente de una proteína, la globulina y cuatro radicales hem donde se fija el oxígeno. Su función principal es transportar el oxígeno a los tejidos (Salvat, 1982). Como ya se sabe, el oxígeno es necesario para producir trabajo muscular; mientras más oxígeno disponible tengan los tejidos, mejor será el rendimiento, hasta cierto punto. 3.2.2 Al mejorar el transporte de oxígeno hacia los tejidos, mejora también el aporte de oxígeno a los tejidos, mejorando por lo tanto la capacidad de trabajo del organismo. 3.2.3 Al elevar el grado de excitabilidad del sistema nervioso central, se mejora la excitabilidad muscular, haciendo posible que las contracciones musculares se produzcan de una manera más rápida y eficiente. 3.2.4 Disminuye la viscosidad interna del protoplasma muscular, evitando la ruptura de fibras musculares. 3.2.5 Se intensifican los procesos químicos en el organismo (metabolismo muscular), con los consiguientes efectos colaterales. 3.2.6 Previene lesiones, entre las que se pueden mencionar: las distensiones, los desgarramientos y los dolores musculares. Este es, tal vez uno de los beneficios más importantes qué se derivan del acondicionamiento neuromuscular. 3.3. ESPECIFICIDAD DEL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR El acondicionamiento neuromuscular o calentamiento se puede clasificar en dos modalidades. El acondicionamiento neuromuscular general y el acondicionamiento neuromuscular específico o especial. 3.3.1 Acondicionamiento Neuromuscular General Consiste fundamentalmente en la preparación del organismo para una gran disposición de rendimiento. Se caracteriza porque los ejercicios que lo componen demandan la participación de casi toda la musculatura; es decir, el número de ejercicios debe ser lo suficientemente variado para ejercitar la mayor cantidad de grupos musculares. 3.3.2 Acondicionamiento Neuromuscular Específico
En la fase de calentamiento es necesario observar ciertos requisitos fundamentales, tales como: no incluir ejercicios complejos, no sobrecargar con ejercicios de alta intensidad e incluir ejercicios para todos los grupos musculares. Sí se cumple eficientemente con la fase de calentamiento, los individuos estarán en capacidad de iniciar relativamente bien los entrenamientos o las competencias. 3.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA PRESCRIPCIÓN DE ACONDICIONAMIENTOS NEUROMUSCULARES Cuando se van a prescribir acondicionamientos neuromusculares, es esencial e importante que se utilice la terminología adecuada. A continuación se definirán los términos más comunes utilizados cuando se hace referencia a los distintos movimientos del cuerpo humano. 3.5.1 Flexión: Es la disminución del ángulo entre dos segmentos de cuerpo; o, es el movimiento de un segmento cuando se acerca a otro segmento adyacente sobre el plano sagital. La flexión es el movimiento en dirección anterior para las articulaciones de la cabeza, cuello, tronco, extremidad superior y cadera. La flexión de la rodilla, tobillo, pie y dedos del pie se refiere al movimiento en dirección posterior (Kendall, Kendall y Wadsworth, 1979). Flexión lateral: Es un término para describir los movimientos laterales de la cabeza, cuello y tronco en el plano coronal. 3.5.2 Extensión: Es el incremento del ángulo entre dos segmentos corporales, o, es el movimiento de un segmento cuando se aleja de otro segmento adyacente sobre el plano sagital. 3.5.3 Abducción: Es la separación o el alejamiento de una parte corporal de su línea media. 3.5.4 Aducción: Es el acercamiento de un segmento corporal hacia la línea media del mismo. 3.5.5 Rotación: Es el movimiento de un segmento corporal alrededor de su eje longitudinal. 3.5.6 Inclinación: Es un término para describir algunos movimientos de la escápula y la pelvis. 3.5.7 Circunducción:. Movimiento circular de la porción distal de un miembro, resultante cuando la flexión, extensión, abducción y aducción se combinan en forma sucesiva. 3.5.8 Hiperextensión: Extensión exagerada de un segmento del cuerpo. Cuando se extiende más allá de la línea recta formada por la extensión normal de un segmento corporal. 3.6 EJEMPLO DE UN ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR El siguiente ejemplo es una recomendación de cómo se deba realizar un acondicionamiento neuromuscular, pretende ser una orientación mas no una imposición para los lectores.
Un acondicionamiento neuromuscular debe comenzar con trote o carrera de aproximadamente tres a cinco minutos de duración, éste debe incluir diferentes formas de carrera (levantando las rodillas adelante, tocando los glúteos con los talones, carrera lateral cruzando los brazos adelante del cuerpo y llevándolos a cruz, etc.), realizar diferentes tipos de saltos con los pies juntos, el salto del títere, saltos separando las piernas, una hacia adelante y otra hacia atrás, luego realizar ejercicios de circunducción del cuello; ejercicios de rotación y circunducción de los hombros; ejercicios de flexión y extensión y rotación de las muñecas; ejercicios de circunducción de la cadera; ejercicios de flexión y extensión de las rodillas; ejercicios en posición sentada; ejercicios en posición de decúbito ventral; ejercicios en posición de decúbito dorsal y por último, ejercicios en posición de pie para finalizar el calentamiento.