Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Pensamiento Educativo: Maestría en Educación - Plan de Estudios, Schemes and Mind Maps of Bankruptcy Law

El plan de estudios de la asignatura "pensamiento educativo" para la maestría en educación. El curso explora la fundamentación conceptual y filosófica de las teorías educativas, analizando sus elementos esenciales y su aplicación en el ámbito educativo. Se abordan temas como la filosofía de la educación, la historia de la educación en méxico, modelos educativos contemporáneos y la fundamentación teórico-filosófica del modelo educativo actual.

Typology: Schemes and Mind Maps

2021/2022

Uploaded on 02/20/2025

patricia-martinez-garcia-4
patricia-martinez-garcia-4 🇺🇸

1 document

1 / 21

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Carta descriptiva. Posgrado en Línea
1
Objetivo general de la asignatura:
Analizar y comprender la fundamentación conceptual y filosófica de las diversas teorías educativas a partir de la comprensión y análisis de sus
elementos esenciales, para su aplicación en el ámbito educativo.
Introducción a la materia:
El pensamiento educativo es un conjunto de conceptos e ideas que son la base que lleva a reflexión de temas relacionados a la educación
y el ámbito educativo, los procesos de enseñanza y aprendizaje, el estudiante como el eje fundamental de la educación, y su papel en la
sociedad.
Posgrado:
Maestría en Educación
Ciclo:
25-2
Nombre de la asignatura:
Pensamiento Educativo
Clave de la asignatura:
MEL311
Nombre del profesor:
Mtra. Adriana Erlich García
Periodo en el que se imparte:
Del 27/01/2025
Al 04/03//2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Partial preview of the text

Download Pensamiento Educativo: Maestría en Educación - Plan de Estudios and more Schemes and Mind Maps Bankruptcy Law in PDF only on Docsity!

Objetivo general de la asignatura: Analizar y comprender la fundamentación conceptual y filosófica de las diversas teorías educativas a partir de la comprensión y análisis de sus elementos esenciales, para su aplicación en el ámbito educativo. Introducción a la materia: El pensamiento educativo es un conjunto de conceptos e ideas que son la base que lleva a reflexión de temas relacionados a la educación y el ámbito educativo, los procesos de enseñanza y aprendizaje, el estudiante como el eje fundamental de la educación, y su papel en la sociedad. Posgrado: (^) Maestría en Educación Ciclo: 25 - 2 Nombre de la asignatura: Pensamiento Educativo Clave de la asignatura: MEL Nombre del profesor: Mtra. Adriana Erlich García Periodo en el que se imparte: Del 27/01/202 5 Al 04/0 3 //202 5

Semana 1: Del 27 de enero al 2 de febrero TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES (Profesor)^ DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Alumno) EVALUACIÓN

  1. La filosofía de la educación como un saber. 1.1. Qué es la filosofía como saber o la perspectiva filosófica. 1.2. Relación de la filosofía de la educación con otras disciplinas pedagógicas. 1.3. La filosofía de la educación y los educadores profesionales. Ubicada en contenidos semanales: Semana 1 Unidad. 1. La filosofía de la educación como un saber Documento central desarrollado por la profesora:
    • Erlich García, A. (2025). La filosofía de la educación. Tema 1. La filosofía de la educación como un saber. Unitec.
    • Estudio de Caso 1. Mañón, I. (2022).Educación híbrida, un viaje sin retorno. DigitalMex. https://www.digitalmex.mx/politica/story/ 8/educacion-hibrida-viaje-sin-retorno- especialista-uaem
    • Erlich García, A. (202 5 ). Podcast 1. [Archivo de audio]. Documentos complementarios:
    • De Alva, A. (2018). Teoría y educación. La pedagogía en los avatares de la epistemología y la ontología. UNAM. Foro1: Ubicado en Foros>Foro 1 Para ver las aportaciones iniciales de los compañeros, es necesario realizar primero la aportación individual. Los aportes subsecuentes tendrán que enriquecer con referentes teóricos los aportes de tus compañeros y/o la profesora. Cuidar el uso del lenguaje, siempre dentro del margen del respeto y la cordialidad. Analizar el estudio de Caso 1 que aparece en la sección de documentos desarrollados por la profesora y después responde las siguientes preguntas:
      • Explica, con fundamento en la filosofía de la educación:
      1. ¿Por qué la educación es un ejercicio de libertad que transforma la forma de ver la realidad y de actuar en el ser humano?
      2. ¿Cómo afecta la tecnología a la educación actual?
      3. Señala tres alternativas para resolver el problema educativo en la educación híbrida y a distancia.

https://designificados.com/filosofia-de-la- educacion/

  • Turrión T. (2023). Proceso educativo: educador, educando, agentes educativos. Diálogo. https://www.dialogo.ar/noticias/proceso- educativo-educador-educando-a/
  • Valle, M. (2017).Procesos Educativos. Conceptualizaciones. WordPress. https://das6sa3.wordpress.com/2017/01/21/proc esos-educativos-conceptualizaciones/ sección Rúbricas). Las fechas de participación son del 27 de enero al 9 de febrero (Revisar la rúbrica de la actividad). NOTA IMPORTANTE: La redacción y ortografía serán revisadas por la profesora, así como la autenticidad de la información presentada.

Semana 2 : Del 4 al 9 de febrero TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES (Profesor)^ DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Alumno) EVALUACIÓN

  1. La historia de la educación 2.1. La educación en la antigüedad y la edad media. 2.2. La educación después de la edad media. 2.3. Historia de la educación en México. 2.4. Los últimos años de educación en México Ubicadas en contenidos semanales>Semana 2 Unidad 2 La historia de la educación Documento central desarrollado por la profesora:
    • Erlich García, A. (202 5 ). La historia de la educación. Unitec. Tema 2. La historia de la educación
    • Estudio de Caso 2. - Méndez, O. (2023). La educación actual en México y las problemáticas a las que se enfrenta. TVAzteca. https://www.tvazteca.com/aztecanoticias/educac ion-actual-mexico-problemas-modelo-educativo- ense%C3%B1anza
    • Erlich García, A. (202 5 ). Podcast 2. [Archivo de audio]. Documentos complementarios
    • Braslavsky, C. (2005). Historia de la educación y el desafío contemporáneo de una educación de calidad para todos. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf 46410_spa Entregable 1: Ubicado en “Entregables y test> Entregable 1” Una vez revisado el estudio de Caso 2, elaborar un Ensayo donde expongas los retos de la educación actual y sus problemáticas. Es obligatorio el análisis del Caso 2, como punto de referencia para la argumentación. No olvidar los siguientes elementos:
      • Portada
      • Índice indicando la página de cada tema y subtema
      • Abstrac o resumen
      • Introducción
      • Desarrollo en al menos tres capítulos, incorporar conceptos vistos en el curso y citar en formato APA (este apartado mínimo debe contener 5 páginas).
      • Títulos y subtítulos en fuente Calibri negrita 13 puntos.
      • Cuerpo del documento Calibri 11 puntos
      • Paginar todas las hojas.
      • Incluir anexos en un apartado final
      • Margen superior e inferior 2.5 cm. e izquierdo y derecho 3 cm.
      • Hoja tamaño carta.
  • Zarate, E. (2022). Historia de la educación en México. Uniradio. https://www.uniradioinforma.com/negocios/hist oria-educacion-mexico-n
  • Zorro, A. (2022). Historia de la educación la historia desde la antigüedad, hasta los tiempos de la educación virtual. Crehana. https://www.crehana.com/blog/negocios/historia
  • educacion/ El espacio estará abierto hasta las 23:59 horas del domingo 0 9 de febrero de 202 5. Evita entregar el último minuto, anticipando fallos tecnológicos u otros imprevistos. Revisa en la sección Rúbricas, el instrumento de evaluación de esta actividad. · Entrega en semana 3, se calificará al 80%, del 10 al 16 de febrero NOTA IMPORTANTE: La redacción y ortografía será revisada por la profesora, así como la autenticidad de la información que se presenta.

Semana 3 : Del 10 al 1 6 de febrero TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES (Profesor)^ DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Alumno) EVALUACIÓN

  1. Principales modelos educativos. 3.2. Modelo constructivista. 3.3. Modelo Humanista. 3.4. Modelo sociocultural. 3.5. Modelo tecnológico. 3.5.1. Concepto de modelo tecnológico. Ubicadas en contenidos semanales>Semana 3 Documento central desarrollado por la profesora:
    • Erlich García, A. (202 5 ). Principales modelos educativos. Unitec. Tema 3. Principales modelos educativos.
    • Estudio de Caso 3. Fernández, A. (2020) Estrategia 4x4 para sacar adelante educación a distancia. DigitalMex. https://www.digitalmex.mx/politica/story/22276/ estrategia-4x4-para-sacar-adelante-educacion-a- distancia-en-edomex-alejandro-fernandez
    • Erlich García, A. (202 5 ). Podcast 3. [Archivo de audio]. Documentos complementarios
    • Arias, L. (2023). ¿Qué es un modelo educativo y qué tipos existen? UNIIR https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/modelo- educativo/ Foro 2: Ubicado en Foros>Foro 2 Para ver las aportaciones iniciales de los compañeros, es necesario realizar primero la aportación individual. Los aportes tendrán que enriquecer los aportes de tus compañeros y/o la profesora. Cuidar el uso del lenguaje, siempre dentro del margen del respeto y la cordialidad. Una vez revisado y analizado el estudio de Caso 3 responde las siguientes preguntas. 1.¿Cuál es la importancia de los modelos educativos en evolución de la sociedad?
      1. ¿Cómo los diversos modelos educativos fueron fundamentales en la educación a distancia durante la pandemia?
      2. ¿Qué nuevos retos educativos se derivan después de la pandemia hasta la actualidad?
      3. ¿Cómo pueden influir estos modelos en la aplicación estrategias educativas en la educación del México actual?
      • Justifica tus respuestas y comparte ejemplos al respecto.
      • Para obtener el puntaje máximo tienes que realizar al menos 3 participaciones, una principal y dos secundarias que aporten académicamente a las participaciones de los compañeros, esto

https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologi a-humanista

  • Tolipova, A. (2021). Teoría sociocultural: ¿Cómo aplicarla en la educación? Educalink. https://www.educalinkapp.com/blog/teoria- sociocultural/

Semana 4 : Del 17 al 23 de febrero TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES (Profesor)^ DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Alumno) EVALUACIÓN

  1. La educación en el siglo XXI 4.1. Fundamentos de la educación en el siglo XXI. 4.2. Escenarios de la educación del siglo XXI. 4.3. Finalidad de la educación actual: aprender a aprender. 4.4. Retos educativos del siglo XXI. Ubicadas en contenidos semanales>Semana 4 Documento central desarrollado por la profesora:
    • Erlich García, A. (202 5 ). La educación en el Siglo XXI. Unitec. Tema 4. La educación en el siglo XXI
    • Erlich García, A. (202 5 ). Podcast 4. [Archivo de audio]. Documentos complementarios
    • Alvarado, M. (2022). Importancia y fines de la Educación en el siglo XXI. Luca Edu. https://www.lucaedu.com/como-transformar-la- educacion-en-el-siglo-xxi/
    • Delval, J. (2013). La escuela para el siglo XXI. Scielo. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S1665-109X Entregable 2: Ubicado en “Entregables y test> Entregable 2”. Después de haber revisado los materiales e investigado sobre el tema escribe un Ensayo, cuyo objetivo es teóricamente “Proponer soluciones al tema de la educación actual”.
      1. En el periódico o internet busca un artículo relacionado con alguna problemática en la educación actual, elabora un ensayo en donde hables de los antecedentes históricos de la educación, su contexto actual y tu perspectiva particular acerca de la educación de este siglo y los retos educativos después de la pandemia, así como los cambios que se derivaron de ella y que nos afectan en la actualidad.
      2. Para el mismo caso que has elegido señala los siguientes elementos, fundamenta con los conceptos eje aprendidos en el curso:
      • ¿Cómo se desarrollan los acontecimientos?
      • ¿Qué cambios se han dado en la educación actual?
      • ¿Qué retos enfrentará la educación en el futuro?
  • Tekman, R. (2018). La educación del Siglo XXI, transformar para mejorar. Universidad Anáhuac. https://www.anahuac.mx/generacion-anahuac/la- educacion-del-siglo-xxi-transformar-para-mejorar
    • Margen superior e inferior 2.5 cm. izquierdo y derecho 3 cm.
    • Hoja tamaño carta.
    • Texto justificado.
    • Interlineado de 1.15 líneas, espaciado anterior de 0 puntos y posterior.
    • Las tablas, gráficos, esquemas, imágenes, etc. Deben tener título, descripción y fuente.
    • Las fuentes deberán ser citadas en formato APA.
    • Sólo las fuentes utilizadas en el proyecto se colocan en un listado de fuentes generales de consulta. Las fuentes se presentan en orden alfabético. •Cuidar ortografía y gramática uso de acentos y signos ortográficos, mayúsculas y minúsculas, extranjerismos y latinismos. Se recomienda publicar con anticipación el documento en formato PDF, en la sección Entregables y test/ Entregable 2. El espacio estará abierto hasta las 23:59 horas del domingo 23 de febrero de 202 5. Evita entregar el último minuto, anticipando fallos tecnológicos u otros imprevistos. Revisa en la sección Rúbricas, el instrumento de evaluación de esta actividad.
    • Entrega en semana 5, se calificará al 80%, del 24 de febrero al 2 de marzo. NOTA IMPORTANTE:

La redacción y ortografía será revisada por la profesora, así como la autenticidad de la información que se presenta.

  • Fernández, M. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Una discusión desde la investigación actual. Scielo. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0718- 07052007000200009
  • Galeano, M.(2017). Evolución de un sistema educativo basado en modelos pedagógicos. Sutori. https://www.sutori.com/es/historia/evolucion-de- un-sistema-educativo-basado-en-modelos- pedagogicos--XSAJSsrerWZ2TpMFcw7Ve8Z
  • Guzmán, R. (2016). El Modelo Educativo en México: el planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa. Scielo. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S0185- 26982016000400012
  • López, E. (2009). Evaluación del efecto de variables críticas en el aprendizaje de los escolares. Universidad de Navarra. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre- educacion/article/view/
  • López, J. (2022).La filosofía de la educación en México: usos y teorizaciones. Vídeo YouTube. https://youtu.be/OAsWpbo56WA de hardware y software.
    • Revisa que cuentes con suficiente carga de batería y una conexión de banda ancha elevada (de preferencia Ethernet y no WiFi).
    • Realiza el examen en un lugar sin distractores.
    • Lee detenidamente las instrucciones antes de iniciar la prueba. Recuerda que no habrá prórroga para la realización del examen, el martes 4 de marzo es el día límite para responderlo.
  • Morales, G. (2019).¿Qué significa “fundamentos filosóficos” de un modelo educativo de calidad? Radalyc. https://www.redalyc.org/journal/5826/ 012/html/

Criterios de evaluación:

Semana Actividad Criterios y fechas de evaluación (en las fechas indicadas – a tiempo) Evaluación máxima Criterios y fechas de evaluación (en las fechas indicadas - extemporáneo) Evaluación máxima 1 y 2 Foro 1 Semana 1: Del 27 de enero al 9 de febrero 10 % Semana 2: Del 27 de enero al 9 de febrero 10 % 2 y 3 Entregable 1 Semana 2: Del 4 al 9 de febrero 25 % Semana 3: Del 10 al 16 de febrero 20 % 3 y 4 Foro 2 Semana 3: Del 10 al 16 de febrero 10 % Semana 4: Del 17 al 23 de febrero 8 % 4 y 5 Entregable 2 Semana 4: Del 17 al 23 de febrero 30 % Semana 5: Del 24 de febrero al 2 de marzo 25 % 5 y 6 Test automatizado Semana 5: Del 28 de febrero al 4 de marzo 25 % Semana 6: Del 28 de febrero al 4 de marzo 25 % Calificación máxima: 100 % Calificación máxima: 86% NOTA: no se permiten entregas o actividades después de las fechas indicadas en la penúltima columna.

Bibliografía sugerida:

Tipo* Título Autor Editorial Año de edición Libro Filosofía de la educación. Cuestiones de hoy y siempre García Amilburu, María; García Gutiérrez, Juan Narcea 2017 o Vigente Libro Contribuciones teóricas y filosóficas al pensamiento educativo Jiménez, Marco A. UNAM 2018 o vigente Libro Teoría de la educación Fermoso Estébanez, Paciano Trillas 2013 o vigente *Tipo: Libro, artículo, revista, página web, videos académicos, etc.

Bibliografía complementaria:

Tipo* Título Autor Editorial Año de edición Revista (Acceso abierto) Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana Varios Pontífica Universidad Católica de Chile 2019 o vigente

Libro Los grandes pedagogos Cháteau, Jean Fondo De Cultura Económica 2013 o Vigente Libro electrónico La historia de la pedagogía. Desde platón hasta la actualidad Böhm, Winfiried; Gazzera, Carlos Damian Truccone 2013 o Vigente *Tipo: Libro, artículo, revista, página web, videos académicos, etc. SOBRE LA POLÍTICA DE INTEGRIDAD ACADÉMICA La Universidad Tecnológica de México promueve una cultura de la honestidad académica en toda la comunidad, que no tolera cualquier conducta que atente contra los valores y principios que se promueven en la Misión y Filosofía Institucional y en el Código de Conducta y Ética. Procura que aun, profesores y colaboradores apliquen las buenas prácticas educativas en todas las actividades académicas que desarrollen, para que sus actos den confianza al interior y exterior de las aulas universitarias, demostrando honestidad y congruencia entre lo que se piensa, se dice y se hace. La Universidad aplica sistemáticamente medidas preventivas, mecanismos y herramientas para combatir los actos de corrupción, el plagio de tareas, trabajos o proyectos y las infracciones a sus reglamentos, así como prácticas que vulneren la integridad y derechos de las personas y de la Universidad. COMO DOCENTE DE LA INSTITUCIÓN RECONOZCO LA POLÍTICA DE INTEGRIDAD ACADÉMICA Y LA RESPONSABILIDAD DE RESPETARLA Y PROMOVERLA. AUTORIZÓ MTRA. ADRIANA ERLICH GARCÍA MARIA MIHAELA NICOLAE NOMBRE Y FIRMA DEL PROFESOR NOMBRE Y FIRMA DIRECTOR ACADÉMICO