

Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Document economie economie Economie
Typology: Cheat Sheet
1 / 2
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
La economía de Argentina toca fondo al caer el PIB un 1,7% el segundo trimestre. La economía argentina sigue en recesión tras confirmarse una contracción del PIB en el segundo trimestre del año del 1,7% interanual, según los datos publicados por el Instituto de Estadística y Censos de Argentina (INDEC). Aún así, los expertos señalan que la economía del país rioplatense ha tocado fondo y que, de cara a finales de año, se notará la mejoría. En el trimestre anterior, el dato de crecimiento fue todavía peor (-5,2%) y en el último trimestre de 2023 cerró con una caída del 1,2%. En el semestre, Argentina cayó un 3,4%. Por tanto, se puede confirmar que el país está en recesión ya que, tal y como ordenan los preceptos de la macroeconomía, lleva más de dos trimestres seguidos sin crecer. El economista argentino Gabriel Caamaño explicó en su cuenta de la red social X (antes Twitter) que se confirma que el primer trimestre "no fue piso" por lo que será, en todo caso, el segundo trimestre de 2024 "cuando el tercero dé arriba (es el consenso hoy)", escribió. Los datos demuestran que está claro que, a pesar de haber registrado una caída de la actividad económica, esta empeoró con respecto al trimestre anterior, sino al contrario, y esto es algo que ya se tenía en cuenta por parte de la administración de Javier Milei. Las fuertes reformas económicas del presidente hacían previsible que el país entraría en una especie de recuperación en forma de "V" o de "U", así lo confirmaron los expertos a elEconomista.es en su momento. En Abeceb planteaban ya en abril de este año un escenario de "V", es decir, una recesión muy profunda "pero no muy larga", donde la actividad toca fondo en el segundo trimestre del año. "Entre abril y mayo debería empezar a tocar suelo y revertirse", dijo Elisabeth Bacigalupo. En este sentido, reitera que el agro va a actuar como "amortiguador", aunque no va a salvar la economía de la recesión. Carlos Asensio 19/09/2024 - 12: El INE aplica una histórica corrección al alza del PIB y sitúa el crecimiento de 2023 en el 2,7% España creció al 2,7% en 2023, dos décimas por encima de lo registrado inicialmente. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica una profunda revisión al alza del avance del PIB del año pasado, en que aprecia ahora una mayor contribución de la demanda externa. En concreto, confirman que el incremento en volumen de las exportaciones se situó en el 2,8%, frente al 2,3% estimado en marzo. También se observa un mejor comportamiento de la demanda nacional , la variación interanual del gasto en consumo se revisa al alza cuatro décimas, hasta el 2,7%. No obstante, también se agudizan ciertos desequilibrios, como la dependencia de la economía sobre el gasto público, que el organismo sitúa ahora en el 5,2%, frente al anterior 3,8%.
"Este mayor crecimiento ha permitido que todos los componentes de la demanda hayan recuperado ya el nivel previo a la pandemia", ha subrayado el ministerio de Economía en un comunicado, en el que ha insistido en que España continúa liderando el crecimiento económico entre los principales países de la zona euro. El documento arroja además otras novedades. El deflactor implícito del PIB pasa del 5,9%, de la estimación anterior, al 6,2%. También la renta nacional bruta de España se eleva. Finalmente se situó en 1.491.103 millones de euros en 2023, un 2,6% superior a la estimación anterior. En lo que respecta al empleo, el INE mantiene en el 3,2% la tasa de variación en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, pero lleva el aumento de las horas trabajadas hasta el 2%, una décima más de los estimado. El crecimiento de la remuneración de asalariados fue del 9,1%, frente al 8,8% anteriormente calculado , en tanto que el excedente bruto de explotación avanzó un 9,2%, ocho décimas más que lo calculado previamente. Con todo, el valor del PIB a precios corrientes para 2023 queda en los 1.498.234 millones de euros, 36.435 millones más que lo registrado hace meses. elEconomista.es 18/09/2024 - 12: