Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Ébola: Etiología, Epidemiología, Fisiopatología, Cuadro Clínico, Diagnóstico y Tratamiento, Schemes and Mind Maps of Pathology

Este documento proporciona una descripción detallada del virus del ébola, incluyendo su etiología, epidemiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. Se explora la estructura del virus, su mecanismo de infección, las fases de la enfermedad, las complicaciones, las pruebas diagnósticas y las medidas de prevención. También se aborda el desarrollo de una vacuna efectiva contra el ébola y su uso en estrategias de vacunación en anillo durante los brotes.

Typology: Schemes and Mind Maps

2023/2024

Uploaded on 09/22/2024

sandy-de-la-cruz-2
sandy-de-la-cruz-2 🇺🇸

2 documents

1 / 9

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Parcial 2: Resumen
Presentado por:
DE LA CRUZ FACUNDO SANDY MICHELLE
5-A
DOCENTE: DRA. CAROLINA PINEDA
ÉBOLA
INFECTOLOGÍA MEDICA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Partial preview of the text

Download Ébola: Etiología, Epidemiología, Fisiopatología, Cuadro Clínico, Diagnóstico y Tratamiento and more Schemes and Mind Maps Pathology in PDF only on Docsity!

Parcial 2: Resumen

Presentado por:

DE LA CRUZ FACUNDO SANDY MICHELLE

5-A

DOCENTE: DRA. CAROLINA PINEDA

ÉBOLA

INFECTOLOGÍA MEDICA

Introducción

El ébola es una enfermedad viral grave causada por el virus del

género Ebolavirus, que pertenece a la familia Filoviridae. Se

transmite principalmente por contacto directo con fluidos corporales

de personas infectadas o animales reservorios, como murciélagos o

primates. El virus afecta a varios sistemas del cuerpo, provocando

fiebre, dolor muscular, diarrea, vómitos y, en casos graves,

hemorragias internas y externas. La alta letalidad del ébola, que

puede superar el 50%, lo convierte en una enfermedad de

importancia global. No existe un tratamiento antiviral específico, y

aunque en México no se han confirmado casos de ébola es de suma

importancia como estudiantes conocer todo sobre esta enfermedad

por lo tanto en el presente resumen se mencionara: Etiología

Epidemiología, Fisiopatología, Cuadro Clinico, Complicaciones,

Diagnostico, Tratamiento y Pronostico.

Los brotes de enfermedad por filovirus

suelen comenzar con un "paciente

índice" que transmite la infección a

otras personas. Hasta 2021, se habían

reportado 35,311 infecciones por

filovirus, con una letalidad del 44.6%.

Estos virus son endémicos en África

ecuatorial. Los brotes de enfermedad

del Ébola se asocian comúnmente con

la caza o el contacto con carne de

animales salvajes, particularmente

primates no humanos. Los virus de

Marburgo, por otro lado, están

vinculados a la exposición a

murciélagos frugívoros en cuevas o

minas.

Epidemiología

Situación en México

En México no existen casos de Ébola:

La Secretaría de Salud trabaja en

los puntos de entrada internacional

para asesorar a las personas que

hayan viajado a las áreas

afectadas.

Se colabora con autoridades

migratorias para trabajar de forma

conjunta.

El virus del Ébola provoca daño sistémico debido a su capacidad de evadir y suprimir el sistema inmunitario, y causar daño directo en múltiples tejidos. Proteínas Virales y el Sistema Inmunitario: VP24 y VP35 inhiben la señalización del interferón tipo I, bloqueando la activación de la vía JAK-STAT, lo que impide una respuesta inmune antiviral eficiente. GP: daña las células endoteliales, promoviendo el aumento de la permeabilidad vascular, una característica clave de la disfunción vascular y del choque hemorrágico observado en la enfermedad avanzada. Patogenia Fases de la Enfermedad: Fase de Incubación: De 2 a 21 días. El virus se replica en las células del sistema inmune, sin causar síntomas clínicos, pero el daño inmunológico comienza en esta fase. Fase Sintomática Temprana (Días 1-3): Inicia con fiebre, fatiga, mialgias y cefalea. En esta fase, el virus continúa replicándose en macrófagos y células dendríticas, lo que lleva a una disfunción inmunitaria progresiva. Fase Sintomática Intermedia (Días 4-7): El virus se disemina a los tejidos epiteliales, hepáticos y vasculares. Se manifiestan síntomas gastrointestinales como vómitos y diarrea, seguidos de dolor abdominal. El daño endotelial provocado por la glicoproteína GP conduce a una permeabilidad vascular aumentada y pérdida de fluidos. Fase Avanzada (Días 7-10): Ocurre un daño multiorgánico, incluyendo necrosis hepática, daño renal y colapso del sistema vascular. La coagulopatía generalizada conduce a hemorragias internas y externas. Se desencadena una tormenta de citoquinas que amplifica el daño inflamatorio y conduce al choque séptico.

El diagnóstico depende del estadio de la enfermedad y la disponibilidad de pruebas diagnósticas avanzadas: Pruebas PCR: Detectan ARN viral desde el inicio de los síntomas. Es la prueba diagnóstica más confiable para confirmar infección aguda. Pruebas Serológicas (ELISA) : Detectan anticuerpos IgM e IgG en fases tardías de la enfermedad o en pacientes en recuperación. La IgM puede detectarse entre 4-10 días después de la aparición de síntomas, y la IgG persiste durante meses o años. Biometría Hemática (BH): Leucopenia: Disminución de glóbulos blancos, especialmente linfocitos. Trombocitopenia: Plaquetas disminuidas (<50,000/mm³). Neutrofilia en fases más avanzadas. SMAC: Elevación de ALT y AST: Daño hepático severo. Hiponatremia: Pérdida de sodio debido a vómitos y diarrea. Azoados elevados: Indican daño renal. Prolongación del TP y TPT: Coagulopatía debido a CID. Dímeros-D elevados: Indican activación del sistema de coagulación y fibrinolisis. Tratamiento El tratamiento del ébola sigue siendo mayormente sintomatico, algunos antivirales y terapias de anticuerpos han mostrado efectividad. Antivirales: Remdesivir : Antiviral inhibidor de la ARN polimerasa viral. Dosis: 200 mg IV en el primer día, seguido de 100 mg IV diariamente durante 10 días. Toxicidad : Nefrotoxicidad y hepatotoxicidad. Favipiravir : Inhibidor de la ARN polimerasa viral. Dosis: 1800 mg por vía oral dos veces el primer día, seguido de 800 mg dos veces al día por 10-14 días. Toxicidad: Hepatotoxicidad y trastornos gastrointestinales. Terapias de Anticuerpos Monoclonales: Inmazeb (Atoltivimab, Maftivimab, Odesivimab): Dosis: 50 mg/kg IV en infusión. Toxicidad : Hepatotoxicidad, reacciones alérgicas. Tratamiento de Soporte: Rehidratación con fluidos IV y corrección de desequilibrios electrolíticos. Soporte hemodinámico para prevenir choque. Terapia de transfusiones en caso de hemorragias graves. Ventilación mecánica en casos de insuficiencia respiratoria. Manejo de infecciones secundarias con antibióticos de amplio espectro. Diagnostico y Tratamiento

Las medidas de prevención incluyen el aislamiento de casos, rastreo de contactos, y uso adecuado de equipo de protección personal (EPP). La vacuna rVSV-ZEBOV/Ervebo, basada en un vector de estomatitis vesicular, es efectiva para prevenir la enfermedad del Ébola y se utiliza en una estrategia de vacunación en anillo durante los brotes. Dosis Única : La vacuna rVSV-ZEBOV/Ervebo se administra en una sola dosis de 1 mL mediante inyección intramuscular. Edad Recomendada: Se recomienda para individuos de 18 años en adelante, especialmente en personas que están en riesgo de exposición al virus del Ébola, como personal de salud en áreas endémicas o brotes. Efectos Adversos Entre los más comunes se incluyen: Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el sitio de la inyección. Fiebre, dolor de cabeza, fatiga, dolor muscular y articular. Raros efectos adversos graves: A nafilaxia. La vacuna rVSV-ZEBOV/Ervebo ha sido utilizada principalmente en el contexto de brotes y en zonas de alto riesgo, sobre todo en África. Algunos de los países donde se ha utilizado incluyen: República Democrática del Congo : Durante los brotes de ébola entre 2018 y 2020, la vacuna fue utilizada ampliamente en un esquema de vacunación en anillo para controlar la propagación. Guinea: Se utilizó en respuesta al brote de 2014-2016 en África Occidental. Liberia, Sierra Leona y otros países de África Occidental: Formaron parte de ensayos clínicos y estrategias de vacunación en respuesta al brote masivo de 2014-

Además, se recomienda evitar el contacto con carne de animales salvajes y murciélagos en áreas endémicas. Diagnostico Diferencial: Malaria Dengue Fiebre Tifoidea Meningoencelitis Sepsis Bacteriana Influenza Marburg virus Prevención