Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Documentos interesantes, Papers of Medicine

Documentos interesantes sobre ginecologia y pediatria

Typology: Papers

2018/2019

Uploaded on 03/17/2025

daniela-castrillon-3
daniela-castrillon-3 🇺🇸

1 document

1 / 29

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Plan de aceleración para la reducción de la
mortalidad materna
Versión 5
Dirección de Promoción y Prevención Grupo Salud Sexual y Reproductiva Grupo Curso de Vida
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Partial preview of the text

Download Documentos interesantes and more Papers Medicine in PDF only on Docsity!

Plan de aceleración para la reducción de la

mortalidad materna

Versión 5

Dirección de Promoción y Prevención – Grupo Salud Sexual y Reproductiva – Grupo Curso de Vida

PLAN DE ACELERACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA^1

Contenido

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. - 2 -

Objetivo .......................................................................................................................... - 3 -

Territorios priorizados ..................................................................................................... - 3 -

Líneas de acción del plan ................................................................................................ - 3 -

Objetivos de choque e instrumentos de las líneas de acción ............................................. - 4 -

ANEXOS ......................................................................................................................... - 7 -

Anexo 1. Seguimiento nominal a la cohorte de gestantes .............................................. - 7 -

Anexo 2. Lineamientos para el seguimiento a la morbilidad materna extrema – MME. ... - 21 -

Anexo 3. Lineamientos técnicos y operativos para la implementación de la estrategia

Hospital Padrino. ....................................................................................................... - 24 -

(^1) Versión actualizada a 29 de marzo de 202 3

Objetivo

Reducir la mortalidad materna a través de la implementación de acciones estratégicas y operativas

sectoriales e intersectoriales, adoptando un enfoque de género e intercultural, en las entidades

territoriales priorizadas que cumplen con los criterios de focalización.

Territorios priorizados

Las acciones de este plan de aceleración para la reducción de la mortalidad materna, aplican para

todos los territorios en razón del análisis del comportamiento de la mortalidad materna en territorio. En

este marco, se ha priorizado el acompañamiento de 56 municipios en 16 entidades territoriales de

orden departamental o distrital que abarcan el 44% de la mortalidad materna y el 46% de las gestantes

susceptibles de atender (mujeres gestantes que se estima reciben 3 o menos controles prenatales

durante la gestación)^2 ..

Durante el desarrollo del plan de aceleración de la reducción de la mortalidad materna, se priorizarán

los territorios que presenten una variación negativa en la situación de la salud materna.^3

Líneas de acción del plan

El Plan de acción propone que se intensifiquen las intervenciones claves de eficacia comprobada para

reducir la morbilidad y mortalidad materna, en seis líneas estratégicas:

1. Garantizar la autonomía sexual y reproductiva de las personas en capacidad de gestar.

2. Fortalecer las redes sociales y comunitarias alrededor de la salud reproductiva y la salud

materno-perinatal con perspectiva intercultural y de género.

3. Mejorar el acceso a las intervenciones individuales y colectivas definidas en la Ruta Integral

de Atención en Salud Materno Perinatal.

4. Cualificar las redes institucionales para la gestión de la atención de las gestantes con

emergencias obstétricas y los recién nacidos con complicaciones.

5. Estrategias de información y comunicación para promover el cuidado y la salud materna y

neonatal.

6. Fortalecer la gobernanza y hacer el seguimiento a la implementación del Plan de aceleración

para la reducción de la mortalidad materna.

(^2) Estos territorios corresponden a: i) Bogotá; ii) Valle del Cauca (Tuluá); iii) Cali; iv) Buenaventura; v) La Guajira (Riohacha; Barrancas; Dibulla; Fonseca; Maicao; Manaure; San Juan Del Cesar; Uribia; Villanueva); vi) Antioquia (Medellín; Apartadó; Bello; Caucasia; Chigorodó; El Bagre; Itagüí; Necoclí; Nechí; Turbo); vii) Norte de Santander (Cúcuta; El Tarra; Ocaña; Tibú; Villa Del Rosario); viii) Bolívar (Magangué; Mompós); ix) Cartagena; x) Magdalena (Aracataca; Ciénaga; El Banco; Fundación; Zona Bananera); xi) Santa Marta; xii) Atlántico (Soledad); xiii)Barranquilla; xiv) Chocó (Quibdó; Alto Baudó; El Litoral Del San Juan; Istmina; Riosucio); xv) Cauca (Popayán; Caldono; Páez; Santander De Quilichao; Silvia; Toribio); xvi) Nariño (Pasto; Barbacoas; El Charco; Ipiales; Olaya Herrera; San Andrés De Tumaco). En semana epidemiológica 39, se incluyeron los departamentos de Boyacá, Cesar y Córdoba; en consideración de razón de mortalidad materna y número de casos presentados. (^3) Se priorizan a partir del 14 de agosto de 2022, los departamentos de Boyacá, Córdoba y Cesar.

Objetivos de choque e instrumentos de las líneas de acción

1. Garantizar la autonomía sexual y reproductiva de las personas en capacidad de gestar.

a. Aumentar, en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, la disponibilidad y

suministro de métodos modernos de anticoncepción (de larga y corta duración, incluida la

anticoncepción de emergencia) de forma que se garantice la anticoncepción post evento

obstétrico antes del alta hospitalaria, así como en los programas regulares de salud sexual y

reproductiva^4.

b. Adelantar acciones para estimar las cantidades necesarias y proveer el suministro suficiente,

de forma que se cubra la necesidad de anticonceptivos de larga duración para garantizar la

anticoncepción post-evento obstétrico para población migrante no regularizada.

c. Todas las IPS deben contar con un protocolo de verificación del método elegido, asesoría y

provisión en el marco de los derechos (incluida la esterilización quirúrgica posparto vaginal).

d. En el caso de mujeres con mayor riesgo, la EAPB deberá hacer inducción a la demanda y

seguimiento para garantizar la asesoría y entrega de método anticonceptivo.

e. Asegurar el acceso sin barreras a la IVE.

f. Garantizar la aplicación del protocolo de atención a víctimas de violencia sexual,

particularmente en niñas y adolescentes

2. Fortalecer las redes sociales y comunitarias alrededor de la salud reproductiva y la salud

materno-perinatal con perspectiva intercultural.

a. Instalación y desarrollo de mesas territoriales de diálogo de saberes.

3. Mejorar el acceso a las intervenciones individuales y colectivas definidas en la Ruta Integral

de atención en Salud Materno Perinatal.

a. Conformación de equipos extramurales multidisciplinarios entrenados (incluidos los insumos

o equipos necesarios) para el despliegue de las intervenciones individuales y colectivas de

las Ruta Integral de Promoción y mantenimiento de la Salud y de la Ruta Integral de Atención

materno - perinatal en las áreas rurales dispersas, de acuerdo con el lineamiento u orientación

nacional en definida.

(^4) Ver anexo 3. Estimación de métodos anticonceptivos modernos en cada IPS por DTS (estimación para todas las DTS). Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/anexo-estimacion-metodos- anticonceptivos-ips-dts-2022.zip

El seguimiento y evaluación del plan de implementación para la reducción de la mortalidad

materna, se realizará a través de tres mecanismos:

1. Reporte semanal del cuadro de mando. Responsable del reporte las Direcciones

Territoriales de Salud; incluye el seguimiento al plan territorial y las acciones trazadoras

de cada línea, este reporte debe realizarse los martes, a través del siguiente Link:

https://form.jotform.com/

2. Seguimiento a la cohorte de gestantes. Responsable del cargue de información la

Empresa Promotora de Salud – EPS, a partir de la información de la red de prestación de

servicios de salud. Este reporte realiza el seguimiento a: i) las atenciones entregadas a

cada gestante en la etapa prenatal, parto y puerperio y ii) los casos de morbilidad materna

extrema. Entre tanto se habilita el anexo técnico en la plataforma PISIS, las EPS deben

cargar la información en el siguiente Link: https://form.jotform.com/

3. Unidades de seguimiento al plan. El Ministerio de Salud y Protección Social, con el

liderazgo de las Direcciones de Promoción y Prevención y Epidemiología y Demografía,

realizará un espació técnico de seguimiento a la situación de la mortalidad materna,

morbilidad materna extrema y a la gestión realizada por parte de las Direcciones

Territoriales de Salud y las EPS.

ANEXOS

Anexo 1. Seguimiento nominal a la cohorte de gestantes

1. Consideraciones generales

De conformidad con lo establecido en la Resolución 3280 de 2018, las EPS tienen como

responsabilidad establecer y seguir las cohortes de su población a cargo, para este caso, la cohorte

de gestantes.

Esta guía tiene como propósito definir las variables mínimas para el seguimiento a las atenciones de

cuidado prenatal, las cuales deben ser monitoreadas y orientar la gestión ante alertas por

incumplimiento.

El seguimiento a la cohorte de gestante se define como un mecanismo para el seguimiento nominal

de todas las gestantes, mediante el cual se realiza el registro y seguimiento de las atenciones de

cuidado prenatal, la atención del parto y el puerperio. Se constituye en una herramienta de gestión

que debe ser alimentada por diferentes fuentes de información primaria y secundaria, con el objetivo

de contar con información oportuna para la acción inmediata por parte de los integrantes del SGSSS

en el marco de sus competencias.

Las Empresas Promotoras de Salud son las responsables de la base nominal de las gestantes a su

cargo y por lo tanto deben garantizar los mecanismos para la captura de la información y el reporte

del consolidado a las entidades territoriales de salud del orden departamental y al Ministerio de Salud

y Protección Social.

Las gestantes que en el momento de captación se encuentren sin afiliación, es responsabilidad de la

Entidad Territorial o de la IPS cumplir con lo establecido en el artículo 4 del Decreto 064 de 2020, entre

tanto queda afiliada al SGSSS, la entidad territorial es la responsable del seguimiento a la atención.

Para el caso de las gestantes migrantes el seguimiento debe realizarse a través de las submesas

territoriales de salud sexual y reproductiva, en el marco del cluster de salud.

El seguimiento de la cohorte se realizará hasta las seis semanas posparto para garantizar las

intervenciones incluidas en la Ruta Integral en Salud Materno - Perinatal, en el caso de las mujeres

que han presentado una Morbilidad materna extrema, el seguimiento se realizará hasta seis meses

después de la terminación del embarazo^6.

En la tabla 1. Se presenta el conjunto de variables mínimas que debe incluir el seguimiento a cada

gestante, estas variables corresponden a las ya definidas en las fuentes oficiales como: Resolución

866 de 2021, Resolución 202 de 2021, Resolución 2175 de 2015 y RIPS.

(^6) Ver anexo 3 adjunto. Seguimiento de morbilidad materna extrema.

Componente del nombre de archivo Valores permitidos o formato Descripción Longitu d fija Requerido Módulo de información

SGD

Identificador del módulo de información: reportes de información de control referente a atenciones en servicios de salud.

3 SI

Tipo de fuente 126 Fuente de la información - Empresas Promotoras de Salud

3 SI

Tema de información

GEST

Información con la identificación de las gestantes y las atenciones que reciben en la etapa prenatal, atención del parto y del puerperio

4 SI

Fecha de corte AAAAMMDD Fecha de corte de la información reportada. No debe utilizar ningún tipo de separador. Ejemplo fecha válida: 20200913

8 SI

Tipo de Identificación de la entidad reportadora

ZZ

Tipo de identificación de la entidad reportadora de la información Si corresponde a una Dirección Territorial del orden Departamental: se debe especificar DE Si corresponde a una Dirección Territorial del orden Distrital: se debe especificar DI Para las EPS se debe especificar NI correspondiente al tipo de identificación NIT.

2 SI

Número de Identificación de la entidad reportadora

Número de identificación de la entidad que envía los archivos, de acuerdo con el tipo de identificación del campo anterior: Si es DE en este campo va el código DIVIPOLA del departamento.

12 SI

Componente del nombre de archivo Valores permitidos o formato Descripción Longitu d fija Requerido Si es DI en este campo va el código DIVIPOLA del distrito. Número de NIT Se debe usar el carácter CERO de relleno a la izquierda si es necesario para completar el tamaño del campo. Código de la entidad reportadora

Código asignado al administrador del plan de beneficios en el SGSSS

6 SI

Extensión del archivo .TXT Extensión del archivo plano. 4 SI NOMBRE DE ARCHIVOS Tipo de archivo Nombre del archivo Longitud del nombre Reporte de información de atenciones en salud a gestantes, atención del parto y puerperio. SGD126GEST AAAAMMDD ZZ 999999999999 CCCCCC.txt 41 Contenido del archivo El archivo de la información de atenciones las en salud prestadas a las gestantes, la atención del parto y el puerperio está compuesto por un único registro de control (Registro Tipo 1) utilizado para identificar la entidad fuente de la información y tres registros de detalle (Registro Tipo 2; Tipo 3 y Tipo 4 ) que contienen la información solicitada así: Registro Descripción Reporte Tipo 1 Registro de control Obligatorio Tipo 2 Registro de detalle identificación de las gestantes Opcional* Tipo 3 Registro de detalle de las atenciones en salud en la etapa prenatal, parto y puerperio Obligatorio Tipo 4 Registro de detalle seguimiento y atención en salud a casos Opcional *El registro Tipo 2 – Registro de detalle identificación de las gestantes es obligatorio siempre que se requiera reportar por primera vez una gestante o en los casos que se requiera actualizar alguna variable, en esta última situación siempre se tomará el último dato reportado. Cada registro está conformado por campos, los cuales van separados por pipe line (|).

No Nombre del campo Longitud máxima del campo Tipo Valores permitidos Requ erido 1 Consecutivo de registro

10 N

Número consecutivo de registros detalle dentro del archivo. Continua en el siguiente consecutivo en que terminó el consecutivo del anterior registro de detalle y va incrementando de 1 en 1 hasta el final del archivo.

SI

País de la nacionalidad

3 N

Código a tres caracteres según estándar ISO 3166 - 1. Informar dato según campo “código” de la tabla de referencia: "País", en web.sispro.gov.co.

SI

Municipio de residencia habitual

5 N

Código del municipio según División Política Administrativa de Colombia DIVIPOLA del DANE. Dos (2) primeros dígitos corresponden a departamento y los tres (3) siguientes a municipio. Informar dato según tabla de referencia: Informar dato según tabla de referencia: "Municipio" en web.sispro.gov.co

SI

Zona territorial de residencia

1 A

U: Urbana R: Rural Informar dato según tabla de referencia: https://web.sispro.gov.co/WebPublico/Consultas/ConsultarDet alleReferenciaBasica.aspx?Code=Zona

SI

Código de habilitación IPS primaria de la gestante

12 N

Código asignado en el SGSSS a los prestadores de servicios de salud que se hayan registrado en el “Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud” o el código asignado por el Ministerio para los casos de excepción, publicados en el portal del SISPRO del Ministerio de Salud y Protección Social. Informar dato según tabla de referencia: https://web.sispro.gov.co/WebPublico/Consultas/ConsultarDet alleReferenciaBasica.aspx?Code=IPSCodHabilitacion

SI

Tipo de identificación de la usuaria

2 A

Informar dato según tabla de referencia: https://web.sispro.gov.co/WebPublico/Consultas/ConsultarDet alleReferenciaBasica.aspx?Code=SGDTipoID

SI

Número de identificación de la usuaria

17 A

Número del documento de identificación, de acuerdo con el tipo de identificación del campo anterior

SI

Primer apellido de la usuaria 60 A Corresponde al primer apellido de la usuaria SI

No Nombre del campo Longitud máxima del campo Tipo Valores permitidos Requ erido 9 Segundo apellido de la usuaria

60 A

Corresponde al segundo apellido de la usuaria. Si la usuaria no tiene segundo apellido dejar en blanco.

NO

Primer nombre de la usuaria 60 A Corresponde al primer nombre de la usuaria SI 11 Segundo nombre de la usuaria

60 A

Corresponde al segundo nombre de la usuaria. Si la usuaria no tiene segundo nombre dejar en blanco.

NO

Fecha de nacimiento 10 F AAAA-MM-DD – Ejemplo fecha válida 20 20 - 09 - 13 SI 13 Código pertenencia étnica

1 N

1: Indígena 2: ROM (Gitanos) 3: Raizal (San Andrés y Providencia) 4: Palenquero de San Basilio de Palenque 5: Negro(a) Mulato(a) Afrocolombiano(a) o Afro descendiente 6: Ninguna de las anteriores 7: Otro Informar dato según tabla de referencia: https://web.sispro.gov.co/WebPublico/Consultas/ConsultarDet alleReferenciaBasica.aspx?Code=GrupoEtnico

SI

Código de ocupación

4 N

Corresponde a la información de la ocupación, trabajo o tareas realizadas por la usuaria. Informar dato según tabla de referencia: https://web.sispro.gov.co/WebPublico/Consultas/ConsultarDet alleReferenciaBasica.aspx?Code=SGDCIUO NOTA: Para el caso de las gestantes desempleadas o amas de casa o con dedicación al hogar utilizar el código 9998 que hace parte de la tabla de referencia.

SI

Código de nivel educativo de la gestante

2 N

Informar dato según tabla de referencia: https://web.sispro.gov.co/WebPublico/Consultas/ConsultarDet alleReferenciaBasica.aspx?Code=SGDNivEducativo

SI

Fecha probable de parto 10 F AAAA-MM-DD (Ejemplo fecha válida 2023- 01 - 31) SI b.3 Registro Tipo 3 – Registro de detalle de las atenciones en salud en la etapa prenatal, parto y puerperio. Mediante el registro de detalle tipo 3, las EPS reportan la información de las atenciones prestadas a las gestantes, atención del parto y puerperio, para la fecha de corte presentada en el registro de control. Los registros se identifican de manera única mediante los campos: 2: Tipo de identificación de la usuaria; 3: Número

No Nombre del campo Longitud máxima del campo Tipo Valores permitidos Requerido https://web.sispro.gov.co/WebPublico/Consulta s/ConsultarDetalleReferenciaBasica.aspx?Cod e=RIPSFinalidadConsulta https://web.sispro.gov.co/WebPublico/Consulta s/ConsultarDetalleReferenciaBasica.aspx?Cod e=RIPSFinalidadProcedimiento 7 Clasificación del riesgo gestacional

2 N

4 - Alto riesgo 5 - Bajo riesgo 21 - Riesgo no evaluado Informar dato según tabla de referencia: SGD

SI

Clasificación del riesgo de preeclampsia

2 N

4 - Alto riesgo 5 - Bajo riesgo 21 - Riesgo no evaluado Informar dato según tabla de referencia: SGD

SI

Suministro de ácido acetilsalicílico - ASA

2 N

0 - No aplica 1 - Sí se suministra 21 - Registro no evaluado Informar dato según tabla de referencia: https://web.sispro.gov.co/WebPublico/Consulta s/ConsultarDetalleReferenciaBasica.aspx?Cod e=SGDSumComplementos

SI

Suministro de ácido fólico en el control prenatal

2 N

0 - No aplica 1 - Sí se suministra 21 - Registro no evaluado Informar dato según tabla de referencia: https://web.sispro.gov.co/WebPublico/Consulta s/ConsultarDetalleReferenciaBasica.aspx?Cod e=SGDSumComplementos

SI

Suministro de sulfato ferroso en el control prenatal

2 N

0 - No aplica 1 - Sí se suministra 21 - Registro no evaluado Informar dato según tabla de referencia: https://web.sispro.gov.co/WebPublico/Consulta s/ConsultarDetalleReferenciaBasica.aspx?Cod e=SGDSumComplementos

SI

No Nombre del campo Longitud máxima del campo Tipo Valores permitidos Requerido 12 Suministro de calcio en el control prenatal

2 N

0 - No aplica 1 - Sí se suministra 21 - Registro no evaluado Informar dato según tabla de referencia: https://web.sispro.gov.co/WebPublico/Consulta s/ConsultarDetalleReferenciaBasica.aspx?Cod e=SGDSumComplementos

SI

Fecha suministro de anticonceptivo post evento obstétrico

10 F

AAAA-MM-DD – Ejemplo fecha válida 2020 - 09 - 13 *Si no aplica registrar 1845- 01 - 01

SI

Suministro de método anticonceptivo post evento obstétrico

2 N

0 - No aplica 1 - Dispositivo intrauterino 2 - Dispositivo intrauterino y preservativo 3 - Implante subdérmico 4 - Implante subdérmico y preservativo 5 - Oral 6 - Oral y preservativo 7 - Inyectable mensual 8 - Inyectable mensual y preservativo 9 - Inyectable trimestral 10 - Inyectable trimestral y preservativo 13 - Esterilización 14 - Esterilización y preservativo 15 - Preservativo Informar dato según tabla de referencia: https://web.sispro.gov.co/WebPublico/Consulta s/ConsultarDetalleReferenciaBasica.aspx?Cod e=SGDMetAnt

SI

Fecha de salida de atención parto o cesárea

10 F

AAAA-MM-DD – Ejemplo fecha válida 2020 - 09 - 13 *Si no aplica registrar 1845- 01 - 01

SI

b.4 Registro Tipo 4 – Registro de detalle seguimiento y atención en salud a casos Mediante el registro de detalle tipo 4, las EPS reportan la información de la gestión y la atención en salud de las gestantes de alto riego, morbilidad materna extrema y casos especiales, para la fecha de corte presentada en el registro de control. Los registros se identifican de manera única mediante los campos 2: Tipo de

No Nombre del campo Longitu d máxima del campo Tipo Valores permitidos Requerido 3: Visita de auditor concurrente en hospitalización 4: Otro Informar dato según tabla de referencia: SegMaternaTipoSeguimiento 7 Seguimiento - Asignación de cita por profesional de medicina

1 N

1: SI

2: NO

SI

Seguimiento - Asignación de cita por medicina especializada

1 N

1: SI

2: NO

SI

Seguimiento - Referencia a institución de mayor complejidad

1 N

1: SI

2: NO

SI

Seguimiento - Asignación de cita para procedimientos

1 N

1: SI

2: NO

SI

Seguimiento - Canalización a entrega de resultados de laboratorio

1 N

1: SI

2: NO SI

Seguimiento - Entrega de medicamentos

1 N

1: SI

2: NO

SI

Seguimiento - Información para el cuidado de la salud

1 N

1: SI

2: NO SI

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS ARCHIVOS PLANOS

Los archivos deben ser tipo texto y cumplir con las siguientes especificaciones técnicas: a. En el anexo técnico de los archivos, el tipo de dato, corresponde a los siguientes: A-Alfanumérico N-Numérico D-decimal F-Fecha T-Texto con caracteres especiales b. Todos los datos deben ser grabados como texto en archivos planos de formato ANSI, con extensión .txt c. Los nombres de archivos y los datos de los mismos deben ser grabados en letras MAYÚSCULAS, sin caracteres especiales y sin tildes. d. El separador de campos debe ser pipe (|) y debe ser usado exclusivamente para este fin. Los campos que corresponden a descripciones no deben incluir el carácter especial pipe (|).

e. Cuando dentro de un archivo de datos se definan campos que no son obligatorios y que no sean reportados, este campo no llevará ningún valor, es decir debe ir vacío y reportarse en el archivo entre dos pipes, por ejemplo, si entre el dato1 y el dato3, el dato2 está vacío se reportará así: dato1||dato3. f. Ningún dato en el campo debe venir encerrado entre comillas (“”) ni ningún otro carácter especial. g. Los campos numéricos deben venir sin ningún formato de valor ni separación de miles. Para los campos que se permita valores decimales, se debe usar el punto como separador de decimales. h. Los campos de tipo fecha deben venir en formato AAAA-MM-DD incluido el carácter guion, a excepción de las fechas que hacen parte del nombre de los archivos. i. Las longitudes de campos definidas en los registros de control y detalle de este anexo técnico se deben entender como el tamaño máximo del campo, es decir que los datos pueden tener una longitud menor al tamaño máximo. j. Los valores registrados en los archivos planos no deben tener ninguna justificación, por lo tanto, no se les debe completar con ceros ni espacios. k. Tener en cuenta que cuando los códigos traen CEROS, estos no pueden ser remplazados por la vocal ‘O’ la cual es un carácter diferente a cero. l. Los archivos planos no deben traer ningún carácter especial de fin de archivo ni de final de registro. Se utiliza el ENTER como fin de registro m. Los archivos deben estar firmados digitalmente.

2. PLATAFORMA PARA EL ENVÍO DE ARCHIVOS El Ministerio de Salud y Protección Social dispondrá de la Plataforma de Intercambio de Información (PISIS) del Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO, para que las entidades reporten la información desde sus instalaciones. Primero se registra o actualiza la entidad en el Sitio Web del SISPRO y luego se registran los usuarios de la entidad. Registrar entidad: https://web.sispro.gov.co/Entidades/Cliente/VerificarEstadoRegistro Registrar usuarios institucionales: se pueden registrar en línea o mediante anexo técnico por PISIS. Registro de usuarios institucionales en línea: https://web.sispro.gov.co/Seguridad/Cliente/Web/RegistroSolicitudes.aspx Registro de usuarios institucionales mediante Anexo Técnico SEG500USIN por PISIS: El procedimiento se encuentra detallado en la Guía de Usuario de Seguridad en https://web.sispro.gov.co Control de calidad de los datos. La Plataforma PISIS recibe los archivos conformados según la estructura del presente Anexo Técnico determinado en este acto administrativo y realiza el proceso de validación, así:

  • Primera validación: corresponde a la revisión de la estructura de los datos y se informa el estado de la recepción al reportante.