Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

documento de afilacion, Schemes and Mind Maps of Advanced Accounting

afiliaciones a trabajadores como se hace

Typology: Schemes and Mind Maps

2022/2023

Uploaded on 05/29/2025

asistente-gghh
asistente-gghh 🇺🇸

2 documents

1 / 157

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1
Redes Territoriales en Facatativá
A partir de relaciones y lugares de Sie Nisqua y el Colegio Colombia Hoy
2018 2022
Anamaría Ruiz Triana
Progra ma de Geografía
Área de Economía Trabajo y Sociedad
Línea 3: dinámicas del desarrollo local y regional
Universidad Externado de Colombia
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Partial preview of the text

Download documento de afilacion and more Schemes and Mind Maps Advanced Accounting in PDF only on Docsity!

Redes Territoriales en Facatativá A partir de relaciones y lugares de Sie Nisqua y el Colegio Colombia Hoy 2018 – 2022 Anamaría Ruiz Triana Programa de Geografía Área de Economía Trabajo y Sociedad Línea 3: dinámicas del desarrollo local y regional Universidad Externado de Colombia

A las mujeres que me han permitido construirme sujeta a lugares, a intimidades y afectos.

Tabla de Contenido

  • Introducción
  • Capítulo 1: Facatativá en el altiplano
    • Geohistoria del municipio
    • Facatativá como territorio de gobernanza
  • Capítulo 2: Los conflictos territoriales de Facatativá
    • Análisis de la expansión y el crecimiento urbano......................................................................
    • El conflicto por el agua, oferta hídrica y manejo.......................................................................
    • Arrayanes y Manablanca, las escalas del territorio de Gobernanza.
  • Capítulo 3. Responder a los conflictos, colectivizarse y producir lugar
    • Sie Nisqua, la ancestralidad, el cuidado y las acciones en el territorio.
    • Cultivar los sujetos, la apuesta pedagógica del Colegio Colombia hoy.
  • Capítulo 4 La red Territorial de Sie Nisqua y el Colegio Colombia Hoy.....................
    • Los lugares, nodos de la red entre Sie Nisqua y el Colegio Colombia Hoy
      • Huerta del colegio Colombia Hoy.........................................................................................................
      • La huerta de Camine a ver.
      • Encuentro de Narrativas e Imágenes
    • La aparición de la Red Territorial
  • Conclusiones.
  • Mapa 1. Ubicación Geográfica de Facatativá.......................................................................... Índice de mapas
  • Mapa 2. Localización de Facatativá en el Altiplano de la Sabana de Bogotá
  • Mapa 3. Facatativá y su área de influencia
  • Mapa 4. Veredas y vías principales Facatativá
  • Mapa 5. Facatativá, división urbana
  • Mapa 6. Mapa Hidrico de Facatativá
  • Mapa 7. Cuencas abastecedoras Facatativá
  • Mapa 8. Conflictos del suelo y Zonas de Reserva Ambiental Facatativá
  • Mapa 9 Localización del Barrio Manablanca
  • Mapa 10 Localización del centro poblado Arrayanes.............................................................
  • Mapa 11. Mapa interactivo Huertas de Sie Nisqua
  • Mapa 12. Alcance Territorial Colegio Colombia Hoy en la Sabana de Bogotá.
  • Mapa 13. Red territorial
  • Imagen 1. Carrera 1º Facatativá Indice de imágenes
  • Imágen 2. Facatativá
  • Imagen 3. Facatativá
  • Imagen 4. Facatativá
  • Imagen 5. Facatativá
  • Imagen 6. Facatativá 2022 Urbanzaciones campestres...........................................................
  • Imagen 7. Logo tejido de Sie Nisqua
  • Imágenes 8 y 9. Equinoccio, Ritual de siembra
  • Imágenes 10 y 11. Mochila de Sie Nisqua
  • Imágenes 12 y 13. Droguería de la señora Graciela Aya........................................................
  • Imagen 14. Fachada de la Droguería
  • Imágenes 15 y 16 Colegio Colombia hoy en sus inicios cede Arrayanes
  • Imagen 17. Exposición del trabajo “Historias de vida familiares”
  • Imagen 18. Imagen del trabajo de marcas, Estefanía Tole
  • Imágenes 19 y 20. Salida “Experiencia construcción de la realidad”
  • Imagen 21. Consenso
  • Imagen 22 y 23. Estructura de la Biblioteca
  • Imagen 24. Ritual de siembra Equinoccio, en la huerta del Colegio Colombia Hoy
  • Imagen 25 Huerta del Colegio Colombia Hoy
  • Imágenes 26 y 27. Olla comunitaria
  • Imagen 28. Olla comunitaria, bachillerato
  • Imagen 29. La huerta como lugar de reunión entre Sie Nisqua y el Colombia Hoy
  • Imágenes 30 y 31. Patio casa profesora María Elsy
  • Imagen 32. Reunión 12 de octubre
  • Imagen 33. Huerta Camine a ver días de cosecha
  • Imagen 34. Ubicación de la Huerta Camine a ver.................................................................
  • Imagen 35. I Encuentro de Narrativas e Imágenes

Introducción

En noviembre del 2019, asistí al conversatorio: “sostenibilidad, pluriversidad y lugarización” organizado por la maestría Transdisciplinaria en sistemas de vida sostenibles de la Facultad de ciencias sociales y humanas de la Universidad Externado de Colombia. El conversatorio buscaba reflexionar y poner en tensión las nociones de sostenibilidad, pluriversidad y lugarización, y relacionarlas con los ámbitos académicos y su contribución a la gestión de la crisis y las amenazas a las existencias humanas y no humanas. Así que llevaron a tres expertos en el tema, Ernesto Ghul Nannetti, Gustavo Wilchez-Chaux y el profesor Pramod Parajuli. Quedé muy interesada por la charla que dio el profesor Parajuli, quien hablaba de movimientos decoloniales y diseños de pedagogías alternativas en Nepal y Oregon Estado Unidos. Así que lo invité a que diera una charla en el Colegio Colombia Hoy. El Colegio Colombia Hoy, es un colegio privado que se encuentra en la zona rural de Facatativá en Colombia, hacia el nor-oriente del municipio en un centro poblado llamado Arrayanes, en una finca que pertenece a la familia que lo administra y dirige. Implementa una metodología de pedagogía alternativa a partir del modelo pedagógico “Modelo de autoformación como aproximación a la realidad” que se basa en un educación por proyectos de investigación realizados a partir del autoreconocimiento del sujeto y del territorio que habita, con la intención de generar procesos de transformación en la realidad reconocida. (Tomado comunicación personal, Patrica Triana junio del 2018, Rectora del Colegio Colombia Hoy) Por diversas razones la charla no se pudo hacer en el colegio, y terminó realizándose un domingo en mi casa, cuando nadie tenía la obligación de estar presente y escuchar lo que él tenía para decir. Ese día encontré una red, llegaron más de 30 personas, entre alumnos, padres de familia, egresados, y amigos del colegio, entre ellos dos integrantes del colectivo Sie Nisqua. Esté es un colectivo de 6 mujeres mayores que se reúnen en diferentes lugares del municipio de Facatativá, pero que tienen un vínculo especial con Manablanca uno de los barrios que ha sido denominado por el POT (plan de ordenamiento territorial) del municipio, como periferia. Ellas se reúnen para generar proyectos productivos a través del aprendizaje

conjunto de diferentes oficios como el tejido, la marroquinería y la bisutería; y de distintas labores alrededor del alimento, desde la siembra hasta la preparación de amasijos y bebidas que ellas reconocen ancestrales, como la chicha y algunos guarapos. (Tomado de comunicación personal con Graciela Aya septiembre 2018, integrante del colectivo Sie Nisqua) El profesor Parajuli nos habló sobre ecología, pedagogía y diseño. La charla era sobre las soluciones que él y su grupo de investigación en Oregón y en California, habían estado planteando a problemáticas de desigualdad y degradación ambiental. Hablaba de salud física, de alimentación y de prosperidad, proponía un cambio en la forma de entender nuestro relacionamiento con la naturaleza y la sociedad, que empezara en la alimentación. Así sus soluciones se basaban en la idea de la “regeneración” en la que estaba implícita la agencia que tenían los seres humanos en el medio ambiente. Esta idea de regeneración era planteada en términos de una “pedagogía regenerativa” que buscaba mantenerse en lo concreto del acercamiento al suelo, el agua las plantas, y los procesos económicos básicos (consumir, transformar, producir, intercambian y desechar), para entender el gran “desequilibrio planetario” en el que nos encontramos. Su discurso estaba enmarcado en diversos planteamientos de la ecología, que comprendían lo que Nina Lykke y Stacy Alimo ( 2009 ) han llamado las “relaciones transcorporeas”, en dónde se comprende que los seres humanos, además de tener unas relaciones sociales básicas tenemos unas relaciones primarias con el ambiente, con lo no humano, de las que debemos hacernos cargo. Así trajo en su charla una idea compleja de relacionamiento del sujeto con el exterior, que resonaba con lo que los integrantes del Colegio Colombia Hoy y de Sie Nisqua, habían venido realizando desde sus lugares de acción, y con la forma en la que yo venía entendiendo el alcance del análisis geográfico. Pues, en el registro que tomaron en apuntes individuales, sobre lo que estaban entendiendo de la charla, y a los que pude acceder, todos hacían una mención especial a esto. Por último, el profesor Pramod, nos habló de la importancia que tenía la articulación de los sujetos interesados por desaprender y aportar en la regeneración socioambiental. Trajo así la

ser leída a partir de distintos procesos geo históricos que producen unas estructuras en la organización del poder político, económico y el relacionamiento social. (Mançano, 2008) Estas estructuras entran en tensión con los intereses particulares de las distintas poblaciones que habitan el territorio. En Facatativá, un municipio de Colombia que se encuentra en el departamento de Cundinamarca, a 37,8 km de Bogotá D.C, distrito capital de Colombia, como podemos ver en el mapa 1 que localiza el municipio con respecto a una escala regional y una nacional. Las problamáticas estructurales tienen que ver, como lo reconoce Michelle Hernández Garzón en su análisis territorial de la problemática ambiental urbana de Facatativá (2019), con la expansión urbana del municipio, y la manera en la que entra en tensión con el manejo del agua y los recursos ambientales con los que cuenta. “En el periodo intercensal 1985-1993, Facatativá mostró una tasa de crecimiento promedio anual del 4,6% en su área urbana, mientras que en el área rural se observó una disminución de la población, una tendencia generalizada a nivel nacional y en la sabana de Bogotá. El incremento poblacional en el área urbana del municipio empezó a generar algunos conflictos sociales propios del proceso de territorialización debido a que se comenzó a desbordar la capacidad de carga del municipio en aspectos como la prestación de servicios públicos, tales como el agua y los servicios de salud y educación.” (Hernandez, 2019; pág. 100)

Mapa 1. Ubicación Geográfica de Facatativá Mapa 1: Facatativá localización en Cundinamarca-Colombia. Elaboración propia. Fuente de información: DANE (2017)

A partir de esto podemos reconocer tres características centrales de una metodología feminista: una visión no sexista, un enfoque no androcéntrico, y una relación intrínseca entre ciencia y conocimiento. Esta última le da a la investigación el objetivo de incidir en la realidad, es decir, abogar por la transformación de las relaciones problemáticas que están viviendo las mujeres, y que además logran extrapolarse a la vivencia de toda la población. Es importante reconocer que una metodología feminista no necesariamente está enfocada en las problemáticas que viven las mujeres, pero si busca reconocerlas dentro del camino que se esté planteando. Es decir, puede hacerse una investigación sobre el clima, sobre el deporte, sobre la minería y el extractivismo, etc. Sin perder de vista el punto del sexo-género. “La investigación feminista tiene un objeto de estudio particular que son las mujeres, los hombres o la importancia del género; sin embargo, (…) una investigación no sexista puede realizarse sobre cualquier objeto de estudio (contaminación, transporte, industrialización) mientras evite los errores sexistas” (Bartra, 2013; pág 68) Otra de las autoras clave para entender la construcción de una metodología feminista es Joanne Sharp (2005). Ella habla de la relación que hay entre quienes investigan con la investigación, y comprende que lo más importante no es solo el proceso o el camino metodológico que comprende la realización de la investigación sino la manera en la que la investigadora se involucra con los datos que va recolectando. Dice Sharp “Que la metodología feminista tiene que ver con el diseño de la investigación, los modos de recopilación de datos, el análisis y la diseminación de resultados, pero también involucra las relaciones menos consideradas entre las personas involucradas en el proceso de investigación, la conducción real de la investigación y proceso a través del cual se emprende y completa la investigación '”. (Sharp, 2005; pág. 305 [traducción propia]) Por último, una de las premisas principales que se reconocen para esté método feminista, y aparece sobretodo en la forma en la que se plantea el feminismo decolonial, es la deconstrucción. Que entendida por Bartra “significa ir desarticulando las diversas disciplinas por su marcado androcentrismo e intentar la construcción de nuevas, no sexistas y no androcéntricas.” (Bartra, 2002; pág 71). Una forma de dar cuenta de este proceso de

deconstrucción es a través de lo que Bartra reconoce cómo el “camino método”, y es descubrir el camino que se ha trazado para llegar a la investigación sin descartar las cosas que han cambiado sino haciéndolas explícitas y demostrando porque esos cambios generan los resultados que se están presentando. Así para poner en práctica esta metodología, escogí unas categorías teóricas y conceptuales y unas herramientas metodológicas que me permitieran, realizar el análisis bajo estos principios. Las categorías propuestas son: lugar y red territorial. La categoría de lugar se ha utilizado para comprender una de las formas en las que las sociedades se han relacionado con el espacio. Y ha sido utilizada para entender los fenómenos espaciales que suceden al nivel de la vida cotidiana. Así el lugar ha sido una de las categorías más estudiadas por la geografía feminista, pues permite poner atención a las situaciones del mundo de lo íntimo. Como lo comprende Linda McDowell (1999) la potencia del lugar recae, en que permite extrapolar las situaciones intimas y cotidianas a otras escalas espaciales, comprendiendo su relevancia política, cultural y económica “Lo que define el lugar son las prácticas socio espaciales, las relaciones sociales de poder y de exclusión; por eso los espacios se superponen y entrecruzan y sus límites son variados y móviles” (McDowell, 1999; pag. 15) Es a partir del análisis de los lugares que producen Sie Nisqua y el Colegio Colombia Hoy, que será posible para mí, definir la manera en la que se construye una red territorial. Ya que, además de actuar como organizaciones individuales estas han logrado relacionarse entre sí y han constituido fuertes vínculos entre sí para llevar a cabo sus proyectos. En lo que narraré a lo largo del documento busco hacer visible la forma en la que estas organizaciones se han apoyado y ayudado en la consolidación del modelo pedagógico, de los proyectos productivos y huertas urbanas. Estas relaciones han generado apropiaciones del municipio y de los lugares producidos, que tienen que ver con reconocerse como agentes de soberanía de esos espacios, es decir que tiene que ver con un ejercicio interesante de poder y de organización social en el espacio. Como lo reconoce Rogeiro Haesbaert “no se puede definir el territorio sin hablar del poder y sin precisar a qué tipo de poder nos estamos refiriendo. Dependiendo del concepto de poder que se maneja, también cambiará el concepto de territorio” (Haesbaert, 2013; pág. 25)

descripción de las que reconozco como las problemáticas estructurales de Facatativá, los procesos de expansión urbana y la problemática alrededor del manejo del agua. Estos dos primeros capítulos son un acercamiento y tienen la intención de develar la producción territorial del municipio de Facatativá. El tercer capítulo Responder a los conflictos, colectivizarse y producir lugar se enfoca en las historias de cómo se constituyen Sie Nisqua y el Colegio Colombia Hoy, resaltado algunas de las acciones relacionadas con la conformación territorial del municipio. Y, el cuarto capítulo La red territorial de Sie Nisqua y el Colegio Colombia Hoy , muestra la red territorial de manera gráfica, luego de hacer énfasis en cada uno de los lugares que se pueden comprender como nodos de la red y que reflejan el tipo de relaciones a partir de las cuales se vinculan, el colectivo y el colegio. Para cerrar hay un espacio de conclusiones dónde busco dar respuesta a la pregunta de investigación planteada, a partir de la argumentación construida a lo largo del documento, dejando una serie de recomendaciones y preguntas que surgen de a raíz de la realización de toda la investigación.

Capítulo 1: Facatativá en el altiplano

Este primer capítulo, está dedicado a situar geográficamente el fenómeno que el trabajo reconoce, es decir la construcción de la red territorial que se construye entre Sie Nisqua y el Colegio Colombia hoy. Situar este fenómeno, significa enfocarse en un espacio específico y reconocer la forma en la que este se constituye geohistóricamente y la manera en la que esa constitución está atravesada por otras escalas espaciales. Esto quiere decir que me voy a enfocar en el municipio de Facatativá y la forma en la que se ha constituido, ambiental, cultural e históricamente. Así este capítulo hace parte de la indagación propuesta en el primer objetivo específico, que es describir procesos geo históricos y conflictos por expansión urbana, la oferta y el manejo del agua en el municipio de Facatativá, para develar su conformación territorial. Se enfocará en el reconocimiento de los procesos geo históricos de Facatativá, dejando el análisis y la descripción de los conflictos para el capítulo siguiente. En la primera parte del capítulo me enfoco en la configuración ambiental, desde lo geológico para introducir la importancia de la ubicación en una zona de altiplano, así como la ubicación especifica y lo que significa en términos económicos y político-administrativos. A partir de ello se hace una descripción general del municipio y todas sus características referentes a lo administrativo. Una vez se hace esta descripción, hay un espacio dedicado a la reflexión alrededor de la categoría de territorio, y a la construcción teórica que propone Bernardo Mançano (2008) de las tipologías del territorio, para hacer énfasis en el territorio de gobernanza o primer territorio en esta primera parte del documento. Por otro lado, la metodología que utilicé para la realización de este capítulo fue un análisis de datos oficiales provenientes de entidades como el DANE (departamento administrativo nacional de estadística) o el DNP (departamento nacional de planeación), y por otro lado un análisis de fuentes de información secundaria como boletines oficiales, e investigaciones previas acerca del municipio y sus características geohistóricas y geopolíticas. Por último,

(PEMP) (2016), son suelos con presencia de cenizas volcánicas un régimen de humedad ústasico, de textura media a gruesa y ligeramente ácidos. Todas estas características le dan unas propiedades muy fértiles al suelo. Por último, la oferta hídrica de la sabana es muy buena. Pueden encontrarse varios pozos de aguas subterráneas que tienen que ver con su historia lacustre, pero hay grandes cuerpos de agua, como lagunas y humedales, y está el Río Bogotá. Así pues, los suelos fértiles, el clima, el agua y el relieve plano generan unos ambientes propicios para los asentamientos humanos. En el siguiente mapa, (Mapa 2 ) es posible ver la ubicación de Facatativá en el altiplano, y toda la Sabana de Bogotá. Podemos ver como se encuentra en el final del altiplano en el extremo occidente, en la altillanura de las montañas que se conectan con el valle del Magdalena. Y además se observa como la Sabana ha sido ocupada por otros municipios importantes como lo son Funza, Madrid y Mosquera. Y vemos también la ubicación de Bogotá el distrito capital del país. Comprender cómo esta ubicación es estratégica, es fundamental para estudiar la historia de poblamiento de Facatativá y la importancia que ha tenido el municipio con respecto a la historia nacional. Podemos, por ejemplo, ver en el mapa la relevancia de las conexiones que tiene el municipio con los demás de la Sabana, y asimismo vemos que se conecta con municipios como Sasaima, Anolaima, Albán y Guayabal de Siquima, que hacen parte de las faldas de la cordillera conectadas con el valle del rio Magdalena.

Mapa 2. Localización de Facatativá en el Altiplano de la Sabana de Bogotá Mapa 2: localización de Facatativá en la sabana de Bogotá. Elaboración propia. Fuente: DANE Durante mucho tiempo se pensó que la cultura muisca había sido la cultura más antigua que había habitado la zona de la sabana de Bogotá y la zona en donde se encuentra hoy Facatativá. Pero en el 2014, a raíz de estudios arqueológicos realizados por la Universidad Nacional de Colombia en el parque arqueológico Piedras del Tunjo de Facatativá, se hallaron diferentes piezas cerámicas y artefactos líticos precerámicos que indican la presencia de grupos humanos más antiguos. Según el informe se realizaron diferentes cortes en 1002 pozos de sondeo. Uno de estos presenta dos pisos de ocupación; en el superior hay muestras de “una cerámica característica con decoración incisa, punteada, de tipo domestica” (Agencia de Noticias UN, 2014)