









Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
The like same dog, and wither and sign and lenfuahe
Typology: Cheat Sheet
1 / 17
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
1
P A L M A S Vol. 22 No. 4, 2001 19
INTRODUCCIÓN
Las plagas de la palma de aceite se pueden clasificar en insectos, e n f e r m e d a d e s y ver- tebrados. Los principales insectos plaga son: los defoliadores, como los gusanos canasta y las orugas urticantes, el escarabajo rinoceronte, que ataca la corona, y la polilla del racimo. La princi- pal enfermedad que afecta el cultivo de palma de aceite en Malasia es el Ganoderma, aunque existen otras de menor importancia que son de fácil manejo. Los vertebrados que constituyen plagas son los roedores, el j a b a l í salvaje, el puerco espín y los elefantes. No obstante, en lo que se refiere a vertebrados, el presente artículo se c o n c e n t r a r á ú n i c a m e n t e en el c o n t r o l biológico de ratas con la lechuza de los graneros, Tyto alba.
IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LAS PLAGAS DE LA PALMA DE ACEITE
Las pérdidas que se pueden atribuir a las plagas de la p a l m a de aceite p o d r í a n l l e g a r a ser sustanciales si se permiten los daños ocasionados por las mismas sin ninguna intervención natural o artificial. Hasta la fecha, los datos sobre la relación que existe entre los daños ocasionados
por las plagas y la reducción del rendimiento todavía se limitan a unas pocas plagas, como el gusano canasta y los roedores.
Liau (1987) registró que una defoliación severa por Mahasena corbetti Tams ( L e p i d o p t e r r a : Psychidae) produjo pérdidas superiores al 40-50% en dos años consecutivos. En un estudio poste- rior, Basri (1993) encontró que una defoliación leve (calculada en el 3,2%) no a f e c t a b a el r e n d i m i e n t o , m i e n t r a s que una d e f o l i a c i ó n moderada (calculada en 10 a 13%) por Metisa plana Walker (Lepidotera Psychidae) producía p é r d i d a s d e l 3 3 - 4 0 % en el c u l t i v o. Por consiguiente, se debe evitar que la defoliación ocasionada por el gusano canasta llegue al nivel moderado, puesto que podría causar pérdidas económicas considerables.
Los ataques del escarabajo rinoceronte, Oryctes rhinoceros (L.) ( C o l e o p t e r a : Scarabaeidae), normalmente son serios durante la fase inmadura del cultivo. Las palmas que presentan daños tienen un período de inmadurez más prolongado (Liau y A h m a d 1991). Por c o n s i g u i e n t e , el r e n d i m i e n t o inicial se podría reducir s i g n i f i - cativamente después de un ataque grave. Los experimentos de campo realizados por Liau y Ahmad (1991) demuestran que se registraron
2 0 P A L M A S
Tabla 1. Umbrales economicos de plagas importantes de la palma de aceite.
Fuente: Basri y Norman (2000).
principalmente debido a que el inóculo de la enfermedad permanece en el suelo durante un período relativamente prolongado y se puede propagar. A diferencia de los insectos plaga, el nivel del inóculo permanece invariable o tiende a aumentar con el tiempo. Por consiguiente, la estrategia sería erradicar la enfermedad. Esta estrategia representa un desafío enorme para los fitopatólogos.
Se han desarrollado varios enfoques de control para diversas plagas de la palma de aceite, los cuales se analizan en las secciones subsiguientes. No obstante, Chung et al. (1995) y Ho y Teh (1997) han i n f o r m a d o acerca de otros debates sobre este tema.
GUSANOS CANASTA
Los gusanos canasta son las orugas o larvas de las polillas de la familia Psychidae (Lepidoptera). Se han encontrado siete especies asociadas con la palma de aceite: Metisa plana Walker, Mahase-
na corbetti Tams, Pteroma pendula Joannis, Brachycytarus griseus, Manatha albipes, Amatissa sp. y Cryptothelia cardiophora W e s t w o o d (Norman et al. 1995; Sankaran 1970). Las especies más comunes de los gusanos canasta son M. plana, P. pendula y M. corbetti. Una de las carac- terísticas que distingue los gusanos canasta es que ellos construyen y viven en un estuche de seda (o canasta) al cual adhieren fragmentos de hojas y pedúnculos de las flores de la planta hospedante, j u n t o con otros detritos (Norman et al. 1995). Otra característica distintiva de los gusanos canasta es que la hembra adulta de muchas especies tiene apéndices reducidos y no vuela. El macho tiene alas y busca a las hembras, las cuales secretan feromonas para atraerlo.
Control biológico
Parasitoides. Se ha d e m o s t r a d o que los pa- rasitoides reprimen la población de M. plana (Basri et al. 1995) y por consiguiente representan un potencial para el control biológico de esta plaga. La manipulación ambiental sería adecuada
22 P A L M A S
MIP intensivo para le manejo de plagas en palma de aceite
para el control de esta plaga, puesto que con ella se intenta modificar el medio a m b i e n t e para hacerlo más propicio para la supervivencia y el crecimiento de sus enemigos naturales. La idea es fomentar la actividad y supervivencia de los enemigos naturales que ya se encuentran en el entorno. De nueve plantas benéficas analizadas en el laboratorio como huéspedes de diversos p a r a s i t o i d e s , la más p r o m i s o r i a f u e Cassia cobanensis, seguida por Crotalaria usaramoensis Baker F. y Euphorbia heterophylla L. (Basri et al. 1999). Por lo t a n t o , el establecimiento de estas p l a n t a s p o d r í a ser v e n t a j o s o , p u e s t o q u e proporcionan el néctar para los parasitoides. A l g u n o s e s t u d i o s de c a m p o r e a l i z a d o s ac- tualmente en Lower Perak confirmaron que los parasitoides fueron altamente atraídos por C. cobanensis y que los niveles de parasitismo han a u m e n t a d o. Este enfoque se debería adoptar j u n t o con otras técnicas de control.
Bacillus thuringiensis Berliner. (B.t.) Hasta hace poco se encontró una cepa más potente (aizawai) que es efectiva t a n t o contra M. corbetti como contra M. plana (Basri et al., 1996). Así mismo, se determinó que aizawai es nueve veces más efectiva contra M. corbetti que contra M. plana. La d i f e r e n c i a se p o d r í a a t r i b u i r al pH del intestino, puesto que el pH del último (pH=6) es más ácido que el del primero (pH=9). La condición ácida hace que la p r o t e í n a cristalizada sea relativamente estable. Por el c o n t r a r i o , en el intestino medio, la proteína cristalizada pasa por un proceso de proteolisis, liberando la toxina activa que destruye las células epiteliales del i n t e s t i n o. Así m i s m o , se e n c o n t r ó q u e la suspensión emulsificable de B. thuringiensis kurstaki t a m b i é n es más efectiva c o n t r a M. corbetti que contra M. plana. Chung y Nerendran (1996) corroboraron este hallazgo.
Un estudio más reciente indica que dos productos de genes de B.t. son efectivos contra el M. plana (Siti Ramlah 2000). Es necesario explotar estos productos en forma más intensiva para uso de la industria.
Beauveria bassiana. Se aisló una cepa de Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. de una población de M. plana y se estableció su patogenicidad con respecto al gusano canasta (Siti Ramlah et al.
1993; Ramlee et al. 1995). Utilizando tres cepas a d i c i o n a l e s de o t r a s f u e n t e s se e v a l u ó su efectividad contra el M. plana y contra el insecto polinizador Elaeidobius kamerunicus Faust (Co- leoptera: Curculionidae). Todas las cepas fueron altamente efectivas contra el M. plana, pero sólo una de ellas no fue nociva para el polinizador. Es necesario realizar otros esfuerzos por lograr la producción masiva y la liberación en las zonas infestadas con gusano canasta.
Virus. Aunque los virus, en especial los baculovi- rus, ofrecen un p o t e n c i a l para el c o n t r o l de plagas, todavía no se han utilizado ampliamente para el control del gusano canasta. No obstante, de una colección y análisis de 60.000 larvas de M. plana, sólo se e n c o n t r ó un VPN (virus de poliedrosis nuclear). Adicionalmente, el nivel de infección sólo fue terciario, lo que significa que no lograron infectar exitosamente el huésped (Siti Ramlah et al. 1996) y en consecuencia ofre- cen muy poco potencial para el control de campo.
Los gusanos canasta pueden ser controdos me- diante aspersión (Wood y Nesbit 1969; Mackenzie
A d i c i o n a l m e n t e , es necesario seleccionar el equipo de aspersión adecuado que se adapte al dosel y a la altura de las palmas.
En Malasia, el escarabajo rinoceronte, Oryctes rhinoceros (L.) (coleoptera: Scarabaeidae), ataca
P A L M A S Vol. 22 No. 4, 2001 2 3
MIP intensivo para le manejo de plagas en palma de aceite
Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorokin, en Sa- moa Occidental. Debido a su capacidad para infectar una amplia gama de insectos plaga, a la facilidad de la producción en substratos simples, a la facilidad de almacenamiento y a la persis- tencia más prolongada de las conidias en el suelo (Goettel 1992), el M. anisopliae se ha utilizado para el control del O. rhinoceros. Un bioensayo en laboratorio demostró que las larvas de Oryctes eran más susceptibles a los aislamientos de M. anisopliae de esporas largas que a los de esporas cortas (Ramiee et al. 1999). Los aislamientos de esporas largas producían una m o r t a l i d a d del 100% y una micosis del 75% dentro de los 12 días siguientes al t r a t a m i e n t o. El t i e m p o nece- sario para matar el 50% de las lar- vas de Oryctes (LT 50 ) oscilaba en- tre 8,9 y 9,1 días.
Se adelantó un ensayo de campo en el cual se u t i l i z ó una sola aplicación de inóculo húmedo y seco (Ramiee et al. 1999). A nivel de campo, el mayor efecto del Metarhizium se se presenta en las larvas de t e r c e r i n s t a r (L3), especialmente tres meses después de la aplicación. En este instar, la aplicación de inóculo, t a n t o seco como h ú m e d o , a las dosis más altas reducía la p o b l a c i ó n en forma significativa. La aplicación de Metarhizium en inóculo t a n t o seco como húmedo es igualmente efectiva para el control del O. rhi- noceros. Ambos inóculos tienen ventajas y desventajas. El inóculo h ú m e d o se prepara fácilmente en el agua que se encuentra en el campo o en otras fuentes como ríos y pozos de antiguas minas de estaño. Los experimentos demuestran que aunque se puede utilizar agua de todas estas fuentes para preparar el inóculo húmedo, es necesario aplicarlo inmediatamente antes de que baje la viabilidad de las esporas. Las esporas del inóculo húmedo pueden infectar las larvas de Oryctes t a n p r o n t o c o m o se depositan en los lugares de cría. La presencia del agua puede facilitar una distribución más pro- funda de las conidias en el suelo y en el tejido descompuesto de la palma de aceite, lo cual aumenta la exposición de las larvas de Oryctes al
Una larva de rhinoceros atacado por Metarhizium
Metarhizium. Adicionalmente, las esporas que se distribuyen profundamente en los materiales de cría, están menos expuestas a los f a c t o r e s abióticos, como baja humedad, alta temperatura y radiación ultravioleta, los cuales reducen su viabilidad (Zimmermann 1982; Walstad et al. 1970; Moore et al. 1993).
Debido a la gran cantidad de maíz que se requie- re para producir inóculo seco de Metarhizium, el inóculo húmedo podría ser más aconsejable, pues se necesita menos maíz. Sobre la base de una tasa de producción de 4,4 x 10^10 conidias/ g de maíz esterilizado en autoclave, el inóculo húmedo sólo necesita 1,4 kg de maíz/ha (el área estimada de troncos cortados de palma de aceite es de 600 m^2 ), m i e n t r a s q u e el i n ó c u l o seco requiere 180 kg. Si se toma como base que el precio del maíz es de RM 1,00/kg, el c o s t o de la a p l i c a c i ó n a base de maíz únicamente es de RM 1,40 para el i n ó c u l o h ú m e d o c o n t r a RM 180,00 para el inóculo seco. Sin embargo, la principal ventaja de utilizar el inóculo seco es que se puede almacenar a temperatura a m b i e n t e durante varios meses antes de usarlo.
En colaboración con AgResearch de Nueva Zelandia t a m b i é n se están realizando esfuerzos para explorar el uso del virus del O. rhi- noceros m e d i a n t e t é c n i c a s m o l e c u l a r e s p a r a e l c o n t r o l b i o l ó g i c o del escarabajo. El uso de dos iniciadores ("primers") y la técnica PCR r e v e l a r o n que el virus está a m p l i a m e n t e p r o p a g a d o. El análisis RAPD demostró la presencia de tres cepas. Sobre la base de bioensayos de laboratorio, se identificó la cepa más potente y a esto le seguirá un ensayo de campo. Posteriormente se desarrollará un sistema para que la industria pueda utilizar el virus.
En Malasia i n i c i a l m e n t e se r e a l i z a r o n varios intentos por atrapar el Oryctes con trampas,
P A L M A S Vol. 22 No. 4, 2001 2 5
e m p l e a n d o t r o n c o s p a r t i d o s por la m i t a d y trampas de t r o n c o de cocotero (Wood 1968; Turner 1973). El atrayente de las trampas es el etil chrysantemumato (Hoyt 1963; Barber et al. 1971). Sin embargo, se ha c o n f i r m a d o que la f e r o m o n a de agregación del Oryctes, e t i l - 4 - metiloctanoato, es 10 veces más efectiva que etil chrysantemumato (Hallet et al. 1995).
La feromona de agregación del Oryctes es una herramienta útil para la vigilancia y para el uso masivo de trampas. La recomendación actual para el uso masivo de las mismas es colocar una por cada dos hectáreas (Chung 1997). Al precio comercial de RM 25 (US$7) por bolsa, el ahorro de utilizar la feromona, compa- rada con el carbofurán es aproxi- m a d a m e n t e de RM 4 6 / h a / a ñ o (US$ 12 ha/año) (Chung 1997).
Mediante el uso de trampas de feromonas es posible lograr una reducción de baja a media en la población de Oryctes (menos de cinco individuos por metro cua- drado) en un área determinada (Norman et al. 1999a). En o t r o experimento se observó que se capturaban más escarabajos en las trampas que no se vaciaban en forma regular, lo cual sugiere que los escarabajos capturados mejo- ran la efectividad de la trampa, p u e s t o q u e l i b e r a n señales q u í m i c a s ( N o r m a n , d a t o s n o p u b l i c a d o s ). El a l t o n i v e l de captura de hembras en los bordes de los bloques de renovación sugieren que las hembras migran hacia las áreas nuevas, posible- mente en busca de lugares de cría (Norman et al. 1999a). En un área en Sepang, Selangor, cuando comenzaba la cría, el escarabajo migraba al inicio de la renovación (Norman et al. 1999a). Por lo t a n t o , la colocación de trampas se puede empezar en los bordes desde el principio (v.g. dentro de palmas maduras o cocoteros), antes de la r e n o v a c i ó n , con el f i n de r e d u c i r la migración de Oryctes. El n ú m e r o de hembras a d u l t a s c a p t u r a d a s está r e l a c i o n a d o con el n ú m e r o de larvas de segundo instar que se encuentran en las paleras en descomposición a
los 40-60 días de colocar las trampas (Norman et al. 1999a). Así mismo, lo anterior sugiere que es posible utilizar las trampas como herramienta de v i g i l a n c i a p a r a c a l c u l a r la d e n s i d a d de la población en las paleras, siempre y cuando el substrato y las condiciones ambientales sean similares.
ORUGAS URTICANTES
Las orugas urticantes son un grupo de orugas de m o v i m i e n t o l e n t o con setas u r t i c a n t e s que pueden producir urticaria en la piel humana. El color de las orugas es específico para cada especie (Wood 1968).
En M a l a s i a se ha i n f o r m a d o acerca de varios tipos de orugas. Las más comunes son Darna trima (Moore), Setora nitens (Walker), Setothosea asigna (Van Eecke) y D. diducta (Snellen) y las menos c o m u n e s son Thosea vestusa (Walker), T. bisura Moore, Susica pallida ( W a l k e r ) , Birthamula chara Swinhoe (Norman y Basri 1992). La duración del ciclo de vida de los diversos t i p o s de orugas urticantes tiende a variar de una especie a otra y oscila en- tre 42 días para S. nitens y 138 días para la T. asigna (Moore) ( H a r t l e y 1979; T i o n g 1977). Cuando se aplica una estrategia MIP de c o n t r o l , es i m p o r t a n t e conocer la biología y el compor- tamiento de la oruga, con el fin de garantizar la efectividad del enfoque que se adopte. Parece q u e las p a l m a s de t o d a s las edades son susceptibles al ataque de las orugas urticantes (Norman y Basri 1992; Basri et al. 1988).
Control químico
Algunos registros que f u e r o n t o m a d o s en el pasado indican que las orugas urticantes se pue- den controlar con diversos insecticidas químicos, dentro de los cuales se cuentan monocrotofos, dicrotofos, fosmamidon, leptofos, quinalfos, en- d o s u l f a n , a m i n o c a r b y a c e t a t o (Tiong 1977;
2 6 P A L M A S
Control químico
Sobre la base de los ensayos de campo que se realizaron en la década de 1970, se estableció que el endosulfán es el químico más efectivo para el control de la polilla del racimo (Wood y Ng 1974). No obstante, a finales de la década de 1980, la polilla del racimo se convirtió en un problema crónico en una plantación del Bajo Perak, a pesar d e l uso de e n d o s u l f á n. En consecuencia, se realizó un estudio en la zona con el fin de evaluar los efectos del endosulfán, diflubenzuron, cuflutrin y B. thuringiensis (Basri et al. 1991). A partir del estudio se encontró que el B. thuringiensis es el más efectivo, t a n t o para efectos de la r e d u c c i ó n de la población de la plaga, como para la disminución del daño de los racimos. De ahí en adelante el B. thuringiensis se ha v e n i d o u t i - lizando a escala comercial y el problema está totalmente supe- rado.
ROEDORES
El uso de cebos de rodenticidas ha sido el sistema más ampliamente utilizado para el control de las ratas (Wood 1969; W o o d y Lia,
ENFERMEDADES DE LA PALMA DE ACEITE
Desde el momento de la germinación de la se- milla hasta la siembra definitiva en el campo, la palma de aceite es susceptible al a t a q u e de diversos organismos causantes de enfermedades, de los cuales los más comunes son los hongos. No obstante, la mayoría de las enfermedades que afectan a la semilla y a las plántulas de vivero se encuentran bajo c o n t r o l y no presentan una amenaza grave para la industria. Sin embargo, las enfermedades de campo pueden poner en peligro el desarrollo del cultivo. Estas enferme- dades actualmente son específicas de cada región y están confinadas a ciertas zonas de cultivo de palma de aceite en t o d o el mundo. En África, la en- fermedad más grave es la Fusa- riosis, mientras que en el Sureste Asiático la Pudrición Basal del Estípite por causa del Ganoderma puede llegar a ser devastadora. La Marchitez Sorpresiva y el Anillo Rojo se confinan a Latinoamérica y p u e d e n l i m i t a r s i g n i f i c a t i v a - mente el desarrollo de la palma de aceite en esa parte del mundo si no se controlan. Existen algunos desórdenes, como la Pudrición de C o g o l l o y la P u d r i c i ó n de la Flecha, cuyas causas son aún i n c i e r t a s y la p a t o g e n i c i d a d todavía está por comprobarse.
La Pudrición Basal del Estípite (PBE), causada por diversas especies de Ganoderma, es la p r i n c i p a l enfermedad que afecta a la palma de aceite en Malasia e I n d o n e s i a. En Malasia, la PBE es especialmente severa en palmas sembradas en arcillas marinas costeras que a n t i g u a m e n t e estaban sembradas con cocotero. Puesto que el hongo es saprófito del cocotero, permanece en las cepas o troncos que quedan en el suelo e infecta la palma de aceite en el momento de la renovación. Si bien en años anteriores se informó q u e e l h o n g o o c a s i o n a b a d a ñ o s graves únicamente a las palmas mayores de diez años, la incidencia ha venido aumentando en palmas más jóvenes. Así mismo, se están acumulando
2 8 P A L M A S
MIP intensivo para le manejo de plagas en palma de aceite
pruebas sobre la incidencia del Ganoderma en suelos de turba y del interior (Ariffin et al. 1989; Rao 1990; Benjamín y Chee 1995).
Los detritos infectados constituyen el principal foco de inóculo para una nueva infección. Por lo tanto, se recomienda tumbar completamente la p o b l a c i ó n a n t e r i o r , con el f i n de reducir la incidencia del Ganoderma en la palma renovada (Turner 1965). Esto implica la eliminación t o t a l de los troncos, cepas antiguas, bolos y masas radicales importantes en la región del bolo. Si bien es costosa, esta recomendación ha sido adoptada por la mayoría de las plantaciones que tienen una historia grave de PBE. No obstante, la experiencia actual demuestra que incluso la t u m b a g e n e r a - lizada no es t o t a l m e n t e satisfac- toria, en lo que se refiere a redu- cir la incidencia de la enferme- dad. A pesar de la adopción de esta técnica, la incidencia de la PBE sigue siendo alta en sitios d o n d e h i s t ó r i c a m e n t e se han registrado ataques serios de la enfermedad (Gurmit 1991).
Existe una serie de especies de Ganoderma que se encuentran i m p l i c a d a s c o m o o r g a n i s m o s causales de la PBE, dentro de las cuales se cuentan el G. lucidum (Fr.) Karst., G. boninense Pat., G. chalceum ( C o o k e ) Stey, G. miniatocinctum, G. pseudofe- rreum ( W a k e t. ) Van Orer. & Steinm., G. tornatum, G. cochlear, G. colossus, G. fornicatum, G. laccatum, G. pediforme, G. tropicum, G. xylonoides y G. zonatum Karst (Turner, 1981). En a l g u n o s estudios realizados por Ho y N a w a w i (1985) acerca de los cuerpos fructíferos del Ganoderma recolectado de palmas enfermas en algunos sitios de Malasia Peninsular se estableció que todos ellos eran G. boninense. En Nigeria se informó que el G. zonatum está r e l a c i o n a d o con la p u d r i c i ó n del e s t í p i t e por Ganoderma, una e n f e r m e d a d que se e n c u e n t r a a m p l i a m e n t e d i f u n d i d a e n t r e las palmas silvestres de los palmares de Africa Occidental (Oruade-Dimaro et al., 1994). En fecha más reciente, Idris (1999)
clasificó el Ganoderma de la palma de aceite malaya en los tipos A, B1, B2 y C. Según esta clasificación, el tipo A (G. boninense) es agresivo, los t i p o s B1 (G. zonatum) y B2 (G. miniato- cinctum) son menos agresivos, y el t i p o C (G. tornatum) no es patogénico.
La infección de palmas jóvenes en el campo pro- duce un amarillamiento de un lado de las hojas bajeras. El follaje es verde pálido y el crecimiento se retrasa. A medida que avanza la enfermedad, las hojas se empiezan a secar, comenzando por las más viejas y siguiendo hacia las más jóvenes. Eventualmente, la palma muere. En la mayor p a r t e de los casos las f r u c t i f i c a c i o n e s de Ganoderma no aparecen cuando la palma infectada tiene menos de dos años. No obstante, el Gano- derma se puede cultivar desde la raíz o el estípite infectados.
En palmas más viejas, los síntomas de infección son la apariencia verde pálido del dosel, compa- rado con el de las palmas sanas circundantes, múltiples flechas sin abrir y el secamiento de las hojas más viejas. Las hojas secas se parten por el pecíolo y cuelgan f o r m a n d o una falda alrededor del tronco. La necrosis de la base del estípite es común y las fructi- f i c a c i o n e s del Ganoderma co- mienzan a aparecer inicialmente como pequeños botones blancos que luego se desarrollan en los esporóforos típicos en forma de corchetes.
C o n t r o l q u í m i c o d e l a PBE
El control químico de los lotes infectados se inició con fungicidas sistémicos, p r i n c i p a l m e n t e del grupo de los triazoles, en un intento por salvar las palmas de aceite infectadas que aún estaban en pie (Khairuddin 1990; Chung 1990; Gurmit 1991; A r i f f i n e Idris 1997). Los resultados posi- tivos que se o b t u v i e r o n en otros lugares, en términos de la erradicación de los hongos que descomponen los cultivos perennes mediante el uso de los q u í m i c o s q u e n o r m a l m e n t e se
P A L M A S - Vol. 22 No. 4, 2001 2 9
MIP intensivo para le manejo de plagas en palma de aceite
diversas p l a g a s. N o o b s t a n t e , p a r a e f e c t o s d e t o m a r decisiones, es esencial r e a l i z a r un m u e s - t r e o d e l a p o b l a c i ó n , c o n e l o b j e t o d e d e t e r m i n a r el n i v e l de a b u n d a n c i a de la p l a g a y las e t a p a s en las cuales se e n c u e n t r a. Si se carece de esa i n f o r m a c i ó n , e s i m p o s i b l e i m p l a n t a r u n sistema sensato d e M a n e j o I n t e g r a d o d e Plagas.
Así m i s m o , esta r e v i s i ó n i n d i c a q u e t o d a v í a es n e c e s a r i o l l e v a r a c a b o a c t i v i d a d e s de i n v e s t i - g a c i ó n y d e s a r r o l l o en m u c h o s c a m p o s , c o n el f i n de r e t i n a r la t é c n i c a de MIP. Es i n d i s p e n s a b l e e x p l o r a r estos c a m p o s , q u e i n c l u y e n l a d e t e r m i - n a c i ó n d e l a r e l a c i ó n e n t r e l a p o b l a c i ó n d e
ARIFFIN, D.; GURMIT, S.; LIM, T.K. 1989. Ganoderma in Malaysia
ARIFFIN, D.; IDRIS, A.5.; ABDUL HALIM, H. 1991. Histopathologi- cal studies on colonization of oil palm root by Ganoderma boninense. Elaeis (Malasia) v.3, p.289-293.
ARIFFIN, D.; IDRIS, A.S.; KHAIRUDIN, H. 1993. Confirmaiton of Ganoderma infected palm by drilling technique. In: Jalani, G.S.; Ariffin, D.; Rajanaidu, N.; Mohd Tayeb, D.; Paranjothy, K.; Mohd Basri, W.; Henson. I.E.; Chang, K.C (Eds.). 1993 PORIM International Palm Oil Congress - Update and Vision (Agriculture) Proceedings. PORIM, Kuala Lumpur. p.735-738.
ARIFFIN, D.; IDRIS, A.S. 1991. Investigation on the control of Ganoderma with dazomet. In: Yusof, B.; Jalani, B.S.; Chang, K.C; Chuah, S.C.; Henson, I.E.; Noran, K.; Paranjothy, K.; Rajanaidu, N.; Mohd Tayeb, D.; Ariffin, D. (Eds.). 1991 PORIM International Palm Oil Conference (Agriculture). Proceedings. PORIM, Kuala Lumpur, p.424-429.
ARIFFIN, D.; IDRIS, A.S. 1993. Methylisothiocyanate (MIT) move- ment and fungitocicity in Ganoderma infected oil palm. In: Jalani, G.S.; Ariffin, D.; Rajanaidu, N.; Mohd Tayeb, D.; Paranjothy, K.; Mohd Basri, W.; Henson. I.E.; Chang, K.C. (Eds.). 1993 PORIM International Palm Oil Congress- Up- date and Vision (Agriculture) Proceedings. PORIM, Kuala Lumpur. p.730-734.
ARIFFIN, D.; IDRIS, A.S. 1997. Chemical control of Ganoderma using pressure injection. In: PORIM - Industry Forum. Bangi. 18 december 1997. Proceedings. p.104-106.
Oryctes y el d a ñ o y la d e f i n i c i ó n de un a g e n t e e f e c t i v o de c o n t r o l b i o l ó g i c o para el Ganoderma.
AGRADECIMIENTOS
Los a u t o r e s e x p r e s a n sus sinceros a g r a d e c i m i e n - t o s al D i r e c t o r G e n e r a l de la MPOB p o r su a u t o - r i z a c i ó n p a r a p r e s e n t a r el p r e s e n t e a r t í c u l o. Así m i s m o , a g r a d e c e n a los m i e m b r o s de los G r u p o s de E n t o m o l o g í a y P a t o l o g í a (Dr. Idris A b u Seman, Sr. N o r m a n K a m a r u d i n , Sra. Siti R a m l a h A h m a d A l i y Sr. Ramle M o s l i m ) p o r su c o o p e r a c i ó n en la p r e p a r a c i ó n d e este t r a b a j o. T a m b i é n a g r a d e - c e m o s la c o o p e r a c i ó n de la Sra. Hasnah Sallen.
ARIFFIN, D.; IDRIS, A.S.; MARZUKI, A. 1995. Development of a technique to screen oil palm seedlings for resistance to Ganoderma. In: Jalani, B.S.; Ariffin, D.; Rajanaidu, N.; Mohd Tayeb, D.; Paranjothy, K.; Mohd Basri, W. (Eds.). 1995 PORIM National Palm Oil Conference. Proceedings. PORIM, Kuala Lumpur. p.132-141.
BARBER, I.A.; McGOVERN, T.P.; BEROZA, M.; HOYT, C.P.; WALKER, A. 1971. Attractant for the coconut rhinoceros beetle. Jour- nal of Economic Entomology (Estados Unidos) v.64, p. 1041 -
BASRI, M.W.; HALIM, A.H. 1985. The effects of Elaeidobius kamerunicus Faust on rat control programmes of oil palm estates in Malaysia. PORIM Occasional Paper (Malasia) no.14, 50p.
BASRI, M.W.; HASSAN, A.H.; ZULKEFU, M. 1988. Bagworms(Lepi- doptera: Psychidae) oil palm in Malaysia. PORIM Occasional Paper (Malasia) no.23, 37p.
BASRI, M.W.; SHARMA, M.; NORMAN, K. 1991. Fieldevaluation of insecticides and a cultural practice against the bunch moth Tirathaba rufivena (Lepidoptera: Pyralidae) in a mature oil palm plantation. Elaeis (Malasia) v.3 no.2, p.355-362.
BASRI, M.W. 1993. Life history, ecology and economic impact of the bagworm, Metisa plana Walker (Lepidoptera: Psychidae) in Malaysia. University of Guelph. 231 p. (Ph.D. Thesis).
BASRI, M.W. 1995. Integrated pest management of bagworms in oil palm plantations. In: Jalani, B.S.; Ariffin, D.; Rajanaidu, N.; Mohd Tayeb, D.; Paranjothy, K.; Mohd Basri, W. (Eds.). 1995 PORIM National Palm Oil Conference: Technologies in Plantations - The Way Forward. Proceedings. PORIM, Kuala Lumpur. p.125-131.
BIBLIOGRAFÍA
P A L M A S Vol. 22 No. 4, 2001 3 1
BASRI, M.W.; SITI RAMLAH, A.A.; RAMLEE, M.; OTHMAN, A. 1996. Biological efficacy of three commercial productos of Bacillus thuringiensis for the control of bagworms, Metisa plana and Mahasena corbetti (Lepidoptera: Psychidae) of oil palm. In: Ariffin, D.; M o h d Basri, W.; Rajanaidu, N.; M o h d Tayeb, D.; Paranjothy, K.; Cheah, S.C.; Chang, K.C.; Ravigadevi, S. (Eds.). 1996 PORIM International Palm Oil Congress. Competitive- ness for the 21st^ Century. Proceedings. PORIM, Kuala Lumpur, p.369-378.
BASRI, M.W.; SIMON, S.; RAVIGADEVI, S.; O T H A M , A. 1999. Beneficial plants for the natural enemies of the bagworm in oil palm plantations. In: A r i f f i n , D.; Chan, K.W.; Sharifah, S.R.S.A. (Eds.). 1999. PORIM International Palm Oil Congress
BASRI, M.W.; NORMAN, K. 2000. Insect pests, pollinators and barn o w l. In: Yusof, B.; Chan, K.W.; Jalani, B.S. (Eds.). A d - vances in Oil Palm Research. MOPB, Kuala Lumpur, p.466-
BEDFORD, .G.0.1890. Biology, ecology and control of palm rhi- noceros beetles. Annual Review of Entomology (Estados Unidos)v.25, p.309-339.
BENJAMIN, M.; CHEE, K.H. 1995. Basal stem rot of oil palm - a serious problem on inland soils. MAPPS Newsletter, 19:3.
CATLEY, A. 1969. The coconut rhinoceros beetle Oryctes rhinoc- eros (L). PANS (Reino Unido) v. 15, p. 18-30.
CHAN, C O. 1973. Some notes on t h e oil palm bunch m o t h (Tirathaba mundella Walk) and its control. In: Wastie, R.L.; Earp, D.A. (Eds.). Advances in Oil Palm Cultivation. Incorpo- rated Society of Planters, Kuala Lumpur, p.193-196.
CHUNG, G.F. 1989. Sprayin and t r u n k injection of oil palm for pest control. The Planter (Malasia) v.65 no.764, p.500-524.
CHUNG, G.F. 1990. Preliminary results on trunk injection of f u n - gicides against Ganoderma basal stem rot in oil palm. In: The Ganoderma Workshop. Bangi. 11 September. 1990. Proceed- ings, p.81-97.
CHUNG, G.F; BASRI, M.W.; ARIFFIN, D. 1995. Recent develop- ment in plant protection of the Malaysian oil palm industry- 1990 to 1995. In: Jalani, B.S.; Ariffin, D.; Rajanaidu, N.; Nohd Tayeb, D.; M o h d Basri, W. (Eds.). 1995 PORIM National Oil Palm Conference-Technologies in P l a n t a t i o n s - T h e Way Forward. Proceedings. PORIM, Kuala Lumpur, p.105-124.
CHUNG, G.F; NARENDRAN, R. 1996. Insecticide screening for bagworm control. In: Ariffin, D.; M o h d Basri, W.; Rajanaidu, N.; M o h d Tayeb, D.; Paranjothy, K.; Cheah, S.C.; Chang, K.C.; Ravigadevi, S. (Eds.). 1996 PORIM International Palm Oil Congres - Competitiveness for t h e 21st^ Century. Proceed- ings. PORIM, Kuala Lumpur, p.484-491.
3 2 P A L M A S
CHUNG, G.F. 1997. The bioefficacy of the aggregation phero- mone in masstrappin of Oryctes rhinoceros (L) in Malaysia. The Planter (Malasia)v.73 no.852, p. 119-127.
CUMBER, R.A. 1957. The rhinoceros beetle in Western Samoa. South Pacific Commission Technical Paper, no.197,76p.
DHARMAPUTRA, O.S.;TJITROSOMO, H.S.; ABADI, A.L. 1989. Antagonistic effect of f o u r f u n g a l isolates to Ganoderma boninense, t h e causal agent of basal stem rot of oil palm. Biotropia v.3, p.41-49.
DUCKETT, J.E.; KARUPPIAH, S. 1989. A guide to t h e planter in utilising barn owls ( Tyto alba) as an effective biological con- t r o l of rats in mature oil palm plantations. In: Jalani, B.S.; Zakaria, Z.Z.; Paranjothy, K.; Ariffin, D.; Rajanaidu, N.; Cheah, S.C.; M o h d Basri, W.; Henson, I.E. (Eds.). 1989 Palm Oil De- velopment Conference- Module 11 (Agriculture). Proceed- ings. PORIM, Kuala Lumpur, p.357-372.
GEORGE, ST.; CHUNG, G.F.; ZAKARIA, K. 1996. Updated results (1990-1995) on trunk injection of fungicides for the control of Ganoderma basal stem rot. In: Ariff in, D.; Mohd Basri, W.; Rajanaidu, N.; M o h d Tayeb, D.; Paranjothy, K.; Cheah, S.C.; Chang, K.C.; Ravigadevi, S. (Eds.). 1996 PORIM International Palm Oil Congress (Agriculture). Proceedings. PORIM, Kuala Lumpur, p.508-515.
GETTEL, M.S. 1992. Fungal agents for biocontrol. Biological con- trol of locust and grashoppers. In: Lomer, C.J.; Prior, C. (Eds.). International Institute of Tropical Agriculture. Cotonou, Re- public of Benin. Proceedings. CAB International, Wallingfort. Oxon.p.122-132.
GURMIT, S. 1987. Naphthalene balls for the protection of coco- nut and oil palm against Oryctes rfhinoceros. The Planter (Malasia) v.67, p.421-444.
HALLET, R.H.; PEREZ, A. L ; GRIES, G.; GRIES, R.; PIERCE Jr., H.D.; YUE, J.; OEHLSCHLAGER, C; GONZALEZ, L.M.; BORDEN, J.H.
HARTLEY, C.W.S. 1979. The Oil Palm. 2nd^ ed., Tropical Agricul- ture Series, Longman, London, New York.
HASSAN, Y; TUNER, P.D. 1994. Research at Bah Lias Research Station on basal stem rot of oil palm. In: Holderness, M. (Ed.). 1 st^ International Workshop on Perennial Crop Diseases Caused by Ganoderma. 28 November - 3 December 1994, UPM, Serdang, Selangor. 11 p.
HO, C.T 1996. The integrated management of Oryctes rhinoc- eros (L.) populations in t h e zero burning environment. In: Ariffin, D.; M o h d Basri, W.; Rajanaidu, N.; MohdTayeb, D.; Paranjothy, K.; Cheah, S.C.; Chang, K.C.; Ravigadevi, S. (Eds.). 1996 PORIM International Palm Oil Congress (Agriculture). Proceedings. PORIM, Kuala Lumpur, p.336-368.
PRATHAPAN, B.; BADSUN, J. 1979. Trunk injection of oil palm against nettle caterplillars (Lepidoptera: Psychidae). Bull. Soc. Agric. Sc, v.3.
RAMLEE, M.; SITI RAMLAH, A.A.; BASRI, M.W. 1995. Histopa- thology of Metisa plana infected w i t h Beauveria bassiana. Elaeis (Malasia) v.8 no.1, p.10-19.
RAMLEE, M.; BASRI, M.W.; NORMAN, K.; MUKESH, S.; SITI RAMLAH, A.A. 1999. Impact of Metarhizium anisopliae (Deuteromycotina: Hyphomycetesl applied by w e t and dry inoculum on oil palm rhinoceros beetles, Oryctes rhinoceros (Coleoptera: Scarabaeidae). Journal of Oil Palm Research (Malasia) v.11 no.2, p.25-40.
RAO, A.K. 1990. Based stem rot (Ganoderma) in oil palm samllholdings- IADP Johore Barat experience. In: Ariffin, D.; Jalani, B.S. (Eds.). The Ganoderma Workshop. Bangi, 11 Sep- tember 1990. Proceedings, p.113-131.
SAMSUDIN AMIT; CHEW, P.S. MOHD, M.M. 1993. Oryctes rhi- noceros: breedings and damage on oil palm in an oil palm to oil pam replanting situation. The Planter (Malasia) v.69 no.813, p.583-591.
SANKARAN, T 1970. The oil palm bagworms of Sabah and t h e possibilities of their biological control. Pest. Artie. News Summ. v.16no.1,p.43-55.
SCHIPPER, C M. 1976. Mass rearing t h e coconut rhinoceros beetle, Oryctes rhinoceros L. (Scarabaeidae, Dynastinae). Zeitschrift fuer Angewandte Entomologie (Alemania) v. no.1,p.21-25.
SHUKLA,A.N.;UNIYAL, K. 1989. Antagonistic interactions of Ganoderma lucidum (Lyss.) Karst. against some soil microor- ganism. Current Science (Estados Unidos) v.58, p.265-267.
SIMON SIBURAT. Personal communications. Sapi Plantations Sdn. Bhd.
SITI RAMLAH, A.A.; BASRI, M.W.; RAMLEE, M. 1993. Pathoge- nicity test of Beauveria bassiana (Balsano) against oil palm bagworm Metisa plana Wlk. Elaeis (Malasia) v.5 no.2, p.92-
SITI RAMLAH, A.A.; BASRI, M.W.; RAMLEE, M. 1996. Isolation and amplification of vaculovirus as a biocontrol agent for bagworms and nettle caterpillars of oil palm. Elaeis (Malasia) v.8 no. 1, p. 1-9.
SITI RAMLAH, A.A. 2000. Mechanism of action of Bacilus thuringiensis d-endotixins: studies on the binding of d-en- dotoxins to brush border membrane vesicle of Metisa plana (Walker). Faculty of Sciences and Technology, University Kebangsaan Malaysia (Ph.D. Thesis).
3 4 P A L M A S
SMAL, C M. 1989. Research on the use of barn owls Tyto alba for biological control rats in oil palm plantations: 1986-1989. In: Jalani, B.S.; Zakaria, Z.Z.; Paranjothy, K.; A r i f f i n , D.; Rajanaidu, N.; Cheah, S.C.; Mohd Basri, W.; Henson, I.E. (Eds.). 1989 Palm Oil Development Conference - Module II (Agricul- ture). Proceedings. PORIM, Kuala Lumpur, p.342-356.
STERN, V.M.; SMITH, R.F.; van DEN BOSCH, R.; HAGEN, K.S. 1959. The integrated control concept. Hilgardia (Estados Unidos) v.29, p.81-101.
TIONG, R.H.C. 1977. Study on some aspects of biology and con- trol of Thosea aslgna (Moore). In: Earp, DA.; Newal, W. (Eds.). International Developments in Oil Palm. Incorporated Society of Planters, Kuala Lumpur, p.529-542.
TOH, P.Y.; BROWN, T.R 1978. Evaluation of carbofuran as a chemi- cal prophylactic control measure for Oryctes rhinoceros in young oil palms. The Planter (Malasia) v.54 no.622, p.3-11.
TURNER, PD. 1965. The oil palm and Ganoderma. IV. Avoiding di- sease in new plantings. The Planter (Malasia) v.41, p.531 -533.
TURNER, P.D. 1973. An effective t r a p for Oryctes beetle in oil palm? The Planter (Malasia) v.49 no.573, p.488-490.
TURNER, P.D. 1981. Oil Palm Diseases and Disorders. Incorportated Society of Planters, Kuala Lumpur. 280p.
VARGHESE, G.; CHEW, P.S.; LIM, T.K. 1975. Biology and chemi- cally assisted biological control of Ganoderma. In: The Rub- ber Research Institute of Malaysia Conference. Proceedings. RRIM, Kuala Lumpur, p.228-292.
WALSTAD, J.D.; ANDERSON, R.F.; STAMBAUGH, W.J. 1970. Ef- fects of e n v i r o n m e n t a l conditions on t w o species of muscardine f u n g i (Beauveria bassiana and Metarhizium anisopliae). Journal of Invertebrate Pathology (Estados Unidos) v.16, p.221-226.
WIJESEKERA, H.T.R.; WIJESUNDERA, R.L.C.; RAJAPEAKSE, C.N.K.
WOOD, B.J. 1968. Pest of oil palms in Malaysia and their control Incorporated Society of Planters, Kuala Lumpur. 204p.
WOOD, B.J. 1969. Population studies on the Malaysian w o o d rat (Rattus tiomanicus) in oil palms, demonstrating an effective new control m e t h o d and assessing some older ones. The Planter (Malasia) v.45 no.523, p.510-526.
WOOD, B.J.; NESBIT, D.P 1969. Caterpillars outbreaks on oil palms in Eastern Sabah. The Planter (Malasia) v.45, p.285-299.
MIP intensivo para le manejo de plagas en palma de aceite
WOOD, B.J. 1971. Developmentofintegrated control programs for pestsof tropical perennial crops in Malaysia. In: Huffaker, C.B. (Ed.). Biological Control. Plenum Press, New York, p.422-
WOOD, B.J.; NG, K.Y. 1974. Studies on the biology and control of the oil palm bunch moth Tirathaba mundella (Walker) (Lepi- doptera: Pyralidae) Malaysian Agricultura Journal (Malasia) v.49, p.310-331.
WOOD, BJ. 1976. Insect pests in Southeast Asia. In: Corley, R.H.V.; Hardon, J.J.; Wood, B.J. (Eds.). Oil Palm Research. Elsevier, Amsterdam. p.347-367.
WOOD, B.J.; HUTAURUK, C.H.; LIAU, S.S. 1977. Studieson the chemical and integrated control of nettle caterpillars (Lepi- doptera: Limacodidae). In: Earp, D.A.; Newal, W. (Eds.). Inter-
national Developments in Oil Palm. Incorporated Society of Planters, Kuala Lumpur. p.591-616.
WOOD, B.J.; LIAU, S.S. 1978. Rats as agricultural pests in Malay- sia and the tropics. The Planter (Malasia) v.54 no.631, p.580-
WOOD, B.J.; 1988. Overview of IPM infrastructure and imple- mentation on estate crops in Malaysia. In: Heong, K.L.; Teng, P.S. (Eds.). Pesticide Management and Integrated Pest Man- agement in Southeast Asia. U.S. AID, Washington, D.C p.31-
ZIMMERMANN, G. 1982. Effects of high temperature and artifi- cial sunlight on the viability of conidia of Metarhizium anisopliae. Journal of Invertebrate Pathology (Estados Unidos) v.40, p.36-40.
P A L M A S - Vol. 22 No. 4, 2001 3 5