



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Estudio de un diagrama de fases
Typology: Thesis
1 / 7
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Estudio y construcción de diagramas de fases para sistemas de más de un componente OBJETIVOS GENERAL: ● Describir el comportamiento del equilibrio físico, a través de los diagramas de equilibrio de fases, para sistemas de más de un componente. ESPECÍFICOS: ● Distinguir los equilibrios entre las diferentes fases (sólido, líquido, vapor). ● Construcción del diagrama de equilibrio de fases, a partir de datos de composición, presión o temperatura, obtenidos a través del proceso experimental. ● Identificar la presencia de azeótropos en el sistema en equilibrio. ● Construir el diagrama de fases a partir de datos obtenidos en la literatura y calculados. FUNDAMENTOS TEORICOS Diagramas de equilibrio líquido vapor a Presión y Temperatura constante Equilibrio Liquido vapor En una mezcla binaria de equilibrio líquido-vapor se pueden determinar las composiciones molares tanto de la fase gaseosa como de la fase líquida en función de la presión o de la temperatura, cuando se grafican estos datos obtenidos experimentalmente, se obtienen diagramas de fases como los mostrados en la figura 1.
∆VM = 0 no hay cambio de volumen al formarse la disolución, pues no cambia la estructura espacial. ∆UM = 0 no cambia la energía de las interacciones al formarse la disolución. ∆HM = 0 no hay calor de mezcla a P cte. ni absorbe ni desprende calor. ∆SM > 0 aumenta el desorden. ∆GM < 0 la formación de la disolución es espontánea. Hipótesis: Se espera que los componentes puedan formar una disolución ideal y las variables permitan ver una diferencia entre el valor de la magnitud y el de los componentes puros, A si mismo las mezclas que contengan mayor cantidad de etanol alcanzarán el punto de ebullición.
MODELO MATEMÁTICO La fracción molar es una unidad química que se usa para expresar la concentración de un soluto en una disolución. VARIABLES Y PARÁMETROS: Ley de Raoult para el equilibrio vapor-líquido de soluciones ideales Presión HOJA DE DATOS Mezcla Agua Acetona T(ebullición) I.A 1 0 30 2 6 24 3 15 15 4 21 9 5 30 0 Mezcla Agua Acetona Densidad Líquido (g/ml) Densidad Destilada (g/ml) 1 0 30 2 6 24
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA ● En cada una de las probetas se van a agregar las dos sustancias. Preparar 5 mezclas agua-acetona donde el volumen de agua es: 0, 6, 15, 21 y 30 ml, para el acetona 30, 24, 15, 9 y 0 ● Teniendo el equipo de destilación armado se coloca la primera muestra solución en el matraz fondo redondo agregando las perlas de ebullición y se enciende la parrilla. ● Tomar la temperatura al percibirse la primera burbuja de ebullición. ● Recolectar lo que se desprenda del tubo de destilación. ● Medir la densidad del líquido resultante con ayuda de un picnómetro. ● Repetir el procedimiento con cada mezcla. REFERENCIA: ● Facultad de Química, diagrama equilibrio de fases, https://www.uv.es/qflab/2020_21/descargas/cuadernillos/qf1/castellano/P 6 - guion.pdf &ved=2ahUKEwib-br0_KnzAhUBRzABHcunAioQFnoECBoQAQ&usg=AOvVaw2pW XMkzyB2_0xqREBS2vyL Consultado el 1 Octubre de 2021.