Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Diagnóstico Difícil de la Apendicitis: Un Estudio de Caso, Exercises of Introduction to Machine Learning

Este documento explora las dificultades en el diagnóstico de la apendicitis, un problema médico común que afecta al 6% de la población mundial. Se analizan las causas que dificultan el diagnóstico, las complicaciones que pueden surgir y la importancia de un diagnóstico temprano para evitar la morbilidad y mortalidad. El documento también destaca la influencia de la premedicación en el retraso del diagnóstico y el tratamiento quirúrgico.

Typology: Exercises

2016/2017

Uploaded on 09/08/2024

joel-ahuuu
joel-ahuuu 🇺🇸

4 documents

1 / 8

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
AVANCE DE PROTOCOLO
DE INVESTIGACION
TEMA: APENDICITIS DE
DIFICIL DIAGNOSTICO
pf3
pf4
pf5
pf8

Partial preview of the text

Download Diagnóstico Difícil de la Apendicitis: Un Estudio de Caso and more Exercises Introduction to Machine Learning in PDF only on Docsity!

AVANCE DE PROTOCOLO

DE INVESTIGACION

TEMA: APENDICITIS DE

DIFICIL DIAGNOSTICO

 RESUMEN:

 EL DOLOR ABDOMINAL SECUNDARIO A APENDICITIS FUE

DESCRITO POR PRIMERAVEZ EN 1736 Y ES ACTUALMENTE UN

DIAGNÓSTICO FRECUENTE EN LA PRÁCTICA MÉDICA

REPRESENTANDO LA PRINCIPAL CAUSA DEL ABDOMEN AGUDO

QUIRÚRGICO, EL CUADRO CLÍNICO DE LA APENDICITIS AGUDA SE

A MODIFICADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. ESTO SE DEBE

PRINCIPALMENTE AL USO INDISCRIMINADO DE MEDICAMENTOS A

LIBRE VENTA. ENTRE ELLOS ANALGÉSICOS, ANTIBIÓTICOS LA

IMPORTANCIA DE ESTO RADICA QUE LA MAYORÍA DE LAS

APENDICITIS DE DIFÍCIL DIAGNOSTICO PRODUCEN

COMPLICACIONES QUE SE REFLEJAN EN MORBIMORTALIDAD.

MAYORDIA DE ESTANCIA INTRAHOSPITALARIA. DEBEMOS

PLANTEAR LINEAMIENTOS PARA EVITAR ESTAS COMPLICACIONES

YA QUE “UN TERCIO O LA MITAD DE LOS PACIENTES CON

APENDICITIS COMPLICADA CONSULTAN AUN MÉDICO Y SON

ENVIADOS A CASA CON UN DIAGNÓSTICO INCORRECTO UN 85%

DE LOS PACIENTES CON APENDICITIS COMPLICADA RECIBIERON

TRATAMIENTO PREVIO”

 INTRODUCCION
 INTRODUCCIÓN LA APENDICITIS AGUDA ES LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE ABDOMEN
AGUDO QUIRÚRGICO, AFECTA AL 6% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL. POR LO TANTO, SU
DIAGNÓSTICO DEBE CON- SIDERARSE EN TODO PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL
Y/O CON SIGNOS SUGESTIVOS DE ABDOMEN AGUDO; DE ACUERDO A LOS INFORMES
DE LA OMS EN EL AÑO 2002, SE ACUMULARON UN MILLÓN DE DÍAS DE
HOSPITALIZACIÓN POR APENDICITIS AGUDA EN LOS EUA.1 UN INFORME
EPIDEMIOLÓGICO, EN NUESTRO PAÍS, INDICA QUE LA APENDICECTOMÍA OCUPA EL
47.7% DE LAS CIRUGÍAS REALIZADAS EN FORMA URGENTE.2 CUANDO UN MÉDICO
SOSPECHA LA PRESENCIA DE APENDICITIS AGUDA, SE REQUIERE CONFIRMAR O
DESCARTAR EL DIAGNÓSTICO PARA REALIZAR EL TRATAMIENTO RESPECTIVO. ES
TAMBIÉN DE IMPORTANCIA EFECTUAR UN DIAGNÓSTICO TEMPRANO PARA EXCLUIR O
DISMINUIR LOS RIESGOS DE COMPLICACIONES QUE IMPLICA UNA ENFERMEDAD
AVANZADA, COMO LA PERITONITIS LOCAL O GENERALIZADA; EL DIAGNÓSTICO DE
APENDICITIS AGUDA GENERALMENTE ES DIRECTO Y CON GRAN PRECISIÓN, PERO
TAMBIÉN EXISTEN GRUPOS DE PACIENTES EN LOS QUE EL DIAGNÓSTICO PUEDE SER
DIFÍCIL, COMO EN LOS NIÑOS, LOS ANCIANOS Y PACIENTES A QUIENES PREVIAMENTE
SE LES HAN ADMINISTRADO MEDICAMENTOS, CON LO CUAL EL CUADRO CLÍNICO SE
TORNA ATÍPICO E INESPECÍFICO, COMÚNMENTE DENOMINADO COMO CUADRO
“ENMASCARADO”. LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LA APENDICITIS AGUDA SE
INCREMENTAN EN LOS EXTREMOS DE LA VIDA, SE REPORTAN TASAS DE MORTALIDAD
DEL 0.68% EN APENDICITIS FOCAL AGUDA Y DEL 10 A 29% EN PERITONITIS FOCAL Y
DIFUSA, RESPECTIVA- MENTE, SEGÚN EL ESTUDIO DE TEMPLE.3 OTROS AUTORES RE-
PORTAN TASAS DE MORTALIDAD DEL 0.12% EN EL GRUPO DE APENDICITIS SIN
PERFORACIÓN Y DEL 1.18% EN EL GRUPO CON PERFORACIÓN.4 EL MECANISMO
ETIOPATOGÉNICO DE LA APENDICITIS INICIA POR UNA OBSTRUCCIÓN DE LA LUZ
APENDICULAR POR HIPERPLASIA DE LOS FOLÍCULOS LINFOIDES, COPROLITOS,
CUERPOS EXTRAÑOS, PARÁSITOS, ACODAMIENTOS POR BRIDAS, TUMORES,
ETCÉTERA, LO QUE CONDICIONA AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRALUMINAL DISTAL A
LA MISMA Y SE DESENCADENA EL PRO- CESO INFLAMATORIO, CON LAS
CONSECUENCIAS VASCULARES, LINFÁTICAS, AUMENTO DE LA PROLIFERACIÓN
BACTERIANA ( BAC- TEROIDESFRAGILIS , E. COLI ), HASTA LLEGAR A LA NECROSIS,
PERFORACIÓN Y ABSCESO.

 La apendicitis es un proceso evolutivo y secuencial, por ello, las diversas

manifestaciones clínicas y anatomopatológicas que suele encontrar el

cirujano y que dependerán fundamentalmente del momento o fase de la

enfermedad en que es abordado el paciente. De tal manera que se

consideren los siguientes estadios: Apendicitis congestiva o catarral, cuando

ocurre la obstrucción de la luz apendicular, se acumula la secreción mucosa

y se distiende de manera aguda el órgano. El aumento de la presión

intraluminal produce una obstrucción venosa, acúmulo de bacterias y

reacción del tejido linfoide, que produce un exudado plasmoleucocitario

denso que va infiltrando las capas muscular y serosa. Todo esto

microscópicamente se traduce en edema y congestión de la serosa.

Apendicitis flemono- sa o supurativa, la mucosa comienza a presentar

pequeñas ulceraciones o es completamente destruida, siendo invadida por

enterobacterias, con colección de un exudado mucopurulento en la luz y una

infiltración de leucocitos neutrófilos y eosinófilos en todas las tú- nicas, con

inclusión de la serosa, que se muestra intensamente congestiva, edematosa,

de coloración rojiza y con exudado fibrinopurulento en su superficie; si bien,

aunque no hay perforación de la pared apendicular, se produce difusión del

contenido mucopurulentointraluminal hacia la cavidad libre. En la apendicitis

gangrenosa o necrótica, el proceso flemonoso es muy intenso, la congestión

local y la distensión del órgano producen anoxia de los tejidos, a ello se

agrega la mayor virulencia de las bacterias y, a su vez, el aumento de la flora

anaeróbica, que origina una necrobiosis total. La superficie del apéndice

presenta áreas de color púr- pura, verde gris o rojo oscuro, con

microperforaciones, aumenta el líquido peritoneal, que puede ser

tenuemente purulento con un olor fecaloideo. La apendicitis perforada se

presenta cuando las perforaciones pequeñas se hacen más grandes,

generalmente en el borde anti- mesentérico y cuando existe, adyacente a un

fecalito, el líquido peritoneal se hace francamente purulento y de olor fétido

 La ingesta de medicamentos, previos a un diagnóstico certero,

modifican la historia natural de la enferme- dad, se incrementa el

tiempo para efectuar el diagnótico y para tomar la decisión

quirúrgica, ya que, en estos casos, los signos y síntomas no son

concluyentes, el cirujano tiene dudas, con incremento en la

morbilidad del paciente, además del impacto económico ante el

uso de medios de escrutinio repetitivos y/o especializados,

además de los días de estancia hospitalaria y ausentismo

laboral.10,11 La ingesta de antibióticos, analgésicos y

antiespasmódicos es de uso muy común en la población

derechohabiente, tanto por automedicación, condicionada por

múltiples factores, como el fácil acceso a dichos fármacos y el

nivel de cultura en salud de la sociedad, pero también, incluso,

por prescripción médica. El propósito del presente estudio es

determinar si la premedicación influye y retrasa el diagnóstico y

el tratamiento quirúrgico en pacientes con apendicitis agu- da y,

además, determinar las complicaciones y días de estancia

hospitalaria.

MATERIAL Y METODOS

pacientes ingresados en el servicio de urgencias del hospital regional de poza rica con dolor abdominal. pacientes con diagnostico clinico de apendicitis aguda transquirurgico que presentaron una complicacion que acudieron a un servicio de salud y que esto pudiera ser la causa del retraso en el tratamiento quirurgico.