Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Diagnóstico de Calidad de Tecnologías Digitales y Acciones de Mejora, Study Guides, Projects, Research of Information Technology

Un formato para diagnosticar la calidad de las tecnologías digitales en una institución educativa. Se basa en el modelo de educación para todos de la unesco y el modelo mccall para el diagnóstico tic. El formato incluye preguntas orientadoras, listas de chequeo y un análisis del uso de herramientas digitales por parte de los docentes.

Typology: Study Guides, Projects, Research

2023/2024

Uploaded on 09/03/2024

madgy-pimentel
madgy-pimentel 🇺🇸

2 documents

1 / 18

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
FORMATO DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DE TECNOLOGÍAS DIGITALES Y
DISEÑO DE ACCIONES DE MEJORA
1
Contextualización y diagnóstico de herramientas digitales de una institución educativa
Presentado por:
Maggy Ennid Pimentel Tapia
Presentado al Profesor:
Paola Andrea Bacca Pachón
Curso: Evaluación de la Calidad de las Tecnologias Digitales
Universidad de Santander
Facultad de Ciencias Sociales
Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
Centro de Educación Virtual
Neiva-2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Partial preview of the text

Download Diagnóstico de Calidad de Tecnologías Digitales y Acciones de Mejora and more Study Guides, Projects, Research Information Technology in PDF only on Docsity!

DISEÑO DE ACCIONES DE MEJORA

Contextualización y diagnóstico de herramientas digitales de una institución educativa Presentado por: Maggy Ennid Pimentel Tapia Presentado al Profesor: Paola Andrea Bacca Pachón Curso: Evaluación de la Calidad de las Tecnologias Digitales Universidad de Santander Facultad de Ciencias Sociales Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación Centro de Educación Virtual Neiva- 2024

DISEÑO DE ACCIONES DE MEJORA

Contenido Capítulo 1. Contextualización del contexto educativo 4 Objetivo del ejercicio de evaluación 4 Descripción del contexto educativo 4 Inventario de herramientas digitales y dispositivos de hardware presentes en la institución educativa 4 Capítulo 2. Diagnóstico de la calidad de tecnologías digitales en un contexto educativo 5 Análisis del contexto educativo vs. modelo educación para todos (Unesco) 5 Diagnóstico TIC – Modelo McCall 7 Diagnóstico del uso de herramientas digitales por parte de docentes de la institución educativa 10 Síntesis del diagnóstico 10

DISEÑO DE ACCIONES DE MEJORA

Capítulo 1. Contextualización del entorno educativo Objetivo del ejercicio de evaluación Diseñar estrategias y acciones para el mejorar la calidad de la educación en base a los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, mediada por la implementación de las tecnologías digitales en la institución Educativa Luis Carlos Trujillo Polanco_._ Descripción del contexto educativo La institución educativa Luis Carlos Trujillo Polanco con registro DANE 141396000191 está asentada en el municipio de La Plata (Huila) zona urbana, que limita por el oriente con los municipios de Paicol y Pital; por el occidente con el departamento del Cauca; por el norte con el Departamento del Cauca y por el sur con el Municipio de La Argentina y parte del Departamento del Cauca. El plantel educativo cuenta con 4 sedes de primaria 2 urbanas y 2 rurales, la sede principal se encuentran inscritos aproximadamente 600 estudiantes en la jornada diurna esta modalidad esta dirigida a estudiantes desde el gado sexto (6°) al grado once (11°), esta instrucción presta el servicio de validación y sus clases son dirigidas en horario nocturno para aquellos adultos que deseen terminar su educación bachiller. El nivel socioeconómico de las familias oscila entre los estratos 1-2 y 3, por otro la multiculturalidad es una fortaleza de la institución, debido a que alberga población migrante especialmente venezolanos, ecuatorianos, afrodescendientes e indígenas, entre otros, los cuales hacen presencia en todos los niveles educativos con que cuenta la institución. Las familias se conforman por familias nucleares, madres o padres cabeza de hogar, familias

DISEÑO DE ACCIONES DE MEJORA

extensas u otras formas de familias; el nivel educativo de las familias es primaria incompleta y completa, bachilleres, técnicos, profesionales y varios padres de familia son estudiantes de la jornada nocturna en la misma institución, lo cual permite el mejoramiento de las condiciones socioculturales de las familias. Inventario de herramientas digitales y dispositivos de hardware presentes en la institución educativa ARTICULO CANTIDAD ESTADO PROCEDENCIA OBSERVACIONES Buen o Regular Malo Propio Prestado Arrend ado Video Beam 4 4 0 0 X Es difícil el préstamo de esta herramienta debido que el almacenista nunca se encuentra en el plantel educativo. Tablet para educar

50 27 10 13 X

Son Tablet que no se han actualizado y su procesador es lento. Computador portatil

25 15 10 0 X

Donación de computadores para educar, implementados solo para el uso de las clases de tecnología e informática, su uso es limitado. Computador de mesa 20 0 14 6 X Hacen parte de la sala de inglés. Televisores 5 5 0 0 X Compra con recursos propios de la institución. Red de internet 2 0 2 0 X El colegio presenta un contrato mensual con la prestadora del servicio.

DISEÑO DE ACCIONES DE MEJORA

Capítulo 2. Diagnóstico de la calidad de tecnologías digitales en un contexto educativo Análisis del contexto educativo vs. modelo educación para todos (Unesco) Dimensión 1. RELEVANCIA La relevancia busca responder a la pregunta del ¿Para qué? de la educación, las intenciones y propósitos, que condicionan el resto de las decisiones acerca del proceso educativo. (Unesco,

Diagnóstico Preguntas orientadoras: ● ¿Cuáles son los objetivos de aprendizaje que persigue la IE? ● ¿Son esas expectativas parte del currículo formal? ● ¿Cómo puede medirse el progreso en estos objetivos? ● ¿Cuál es la situación actual de estos objetivos? Respuestas a las preguntas:

  • La institución educativa Luis Carlos Trujillo Polanco tiene como objetivo la formación y desarrollo de personas solidarias, reflexivas, críticas, competentes y emprendedoras; con amor por la cultura, el deporte, el respeto por el ambiente y el entorno a través del desarrollo de competencias que integren el ser, el saber y el saber hacer.
  • Si, ya que la institución orienta la construcción del currículo teniendo en cuenta como base los objetivos institucionales y siempre orientando hacia el desarrollo de competencias que permitan alcanzarlos, metas que sean logren ser alcanzables.
  • El progreso de estos objetivos se podrá medir a través de una evaluación continua que permita determinar por medio de los resultados de los estudiantes tanto en pruebas internas y externas, participación en actividades escolares, desempeño académico y convivencial, y a su vez que permitan identificar avances, las dificultades, los aciertos y desaciertos que se están presentando; todo esto a partir del análisis y seguimiento desde cada una delas dimensiones de gestión educativa y así determinar en cuál o cuáles se están presentando fallas.
  • Actualmente, se puede decir que la Institución Educativa Luis Carlos Trujillo Polanco no ha podido alcanzar los objetivos planteados pues se logran identificar falencias y dificultades en gran número de estudiantes, pero se encuentra trabajando en el mejoramiento de algunos procesos que permitan fortalecer y garantizar una educación de calidad.

DISEÑO DE ACCIONES DE MEJORA

Dimensión 2. PERTINENCIA Describe la necesidad de que la educación sea significativa para cada persona, de forma que pueda ella apropiarse de los contenidos de la cultura local y mundial y constituirse como sujetos en la sociedad, desarrollando su identidad, autonomía y libertad. (Unesco, 2016) Diagnóstico Preguntas orientadoras: ● ¿Quiénes son los beneficiarios/actores del modelo educativo de la IE? ● ¿Cuáles son sus características, intereses, expectativas? ● ¿Cuánta diversidad hay entre ellos, qué necesidades específicas puede tener cada grupo? ● ¿Cuánta flexibilidad tiene el modelo educativo para adaptarse a nuevos requerimientos, a otros contextos y a la diversidad de esos actores? ● ¿Cómo son las actuales prácticas educativas, favorecen la diversidad y el respeto de las diferencias? Respuestas a las preguntas:

  • Cada uno de los miembros de la comunidad educativa hacen parte de los actores que integran el modelo, ya que cada uno desde su labor desempeña una función dentro de él; en este caso la institución educativa se centra en un modelo social cognitivo, el cual pretende mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje por medio del trabajo colaborativo y de esta forma beneficiar a toda la comunidad en especial a sus estudiantes, formando personas integralmente, capaces de enfrentarse a la vida y de contribuir a la sociedad de forma positiva y crítica.
  • Los estudiantes y padres de familia de la institución en su mayor parte son personas de estratos socioeconómicos bajos, por lo general dedicados a trabajos informales y con familias de diferentes tipos; en cuanto a sus intereses y expectativas la mayoría busca alcanzar el nivel de bachiller para iniciar la vida laboral, ya que ven la universidad como algo difícil de acceso y con pocas oportunidades.
  • La población como tal es diversa, pues la institución cuenta con familias monoparentales, nucleares, reconstituidas, entre otras, además algunas vienen de zona rural y la mayor parte de la zona urbana, por otra parte, se cuenta con gran número de estudiantes pertenecientes a población migratoria; lo cual hace que se deba tener muy en cuenta estos factores para lograr atender de forma oportuna sus necesidades e intereses.
  • El modelo educativo social cognitivo es flexible ya que, al orientar la educación desde el contexto social, permite a los estudiantes ser partícipes de su proceso de aprendizaje y al docente acompañar este proceso e identificar las necesidades de los estudiantes desde la diversidad.
  • En la mayor parte las prácticas educativas buscan atender las necesidades de todos los estudiantes siguiendo unas políticas de inclusión que permitan brindarle a cada estudiante lo que necesita y favorecer los diferentes estilos de aprendizaje, pero esto no se da en todos los casos por que aún se encuentran docentes que ven esto como una

DISEÑO DE ACCIONES DE MEJORA

Dimensión 4. EFICACIA Desde la eficacia, la calidad educativa describe la medida en que se logran o se garantizan los principios o dimensiones detallados precedentemente, operacionalizados en metas. En otras palabras, si se es eficaz en hacer concreto el derecho a una educación de calidad para todas y todos. (Unesco, 2016) Diagnóstico Preguntas orientadoras: ● ¿Cuáles son las fortalezas, debilidades y riesgos asociados a la implementación, que debieran ser considerados? ● ¿Cuál son la estructura y características del equipo que va a implementar? ¿Cuenta con las capacidades y competencias? ● ¿Cuál sería la consecuencia de no actuar o no desarrollar la implementación? Respuestas a las preguntas: Fortalezas

  • La institución cuenta con unos objetivos claros, una misión y visión bien establecidas que apuntan a alcanzar el objetivo 4 de los objetivos de desarrollo sostenible.
  • Buen clima laboral y trabajo colaborativo.
  • La disposición y compromiso de algunos docentes. Debilidades
  • Falta compromiso de algunos actores de la comunidad.
  • Falta de apropiación de algunos docentes para vincular estrategias en el aula como el uso de las TIC.
  • Escasez de recursos y deterioro de los existentes para poder implementar un plan de mejoramiento. Riesgos
  • Deserción escolar
  • Desmotivación
  • La institución cuenta con personal capacitado para realizar la implementación ya que, dentro de sus colaboradores tiene docentes especialistas en su área de desempeño, y en la mayor parte de los casos muy comprometidos y dispuestos a realizar muy bien su labor, además de un equipo de directivos con buena disposición y espíritu de liderazgo. Sin embargo, se hace necesario el desarrollo de capacitaciones que permitan orientar los procesos a ejecutar en especial en la parte tecnológica, ya que existen docentes que aún no se encuentran familiarizados con estas herramientas.
  • De no realizar la implementación la institución presentaría un retraso en comparación con otras instituciones y perdería la oportunidad de ofrecer una educación de calidad a sus estudiantes ya que, es indispensable que todas las instituciones del país busquen innovar

DISEÑO DE ACCIONES DE MEJORA

e implementar estrategias que faciliten el desarrollo de competencias en los estudiantes y a su vez busquen alcanzar las metas que propone la UNESCO para el año 2030. Dimensión 5. EFICIENCIA Esta dimensión propone conocer en qué medida la gestión educativa es eficiente en el uso de los recursos disponibles, que siempre son menos de los que se requieren, doble motivo para cuidarlos. La administración adecuada de los recursos y la transparencia respecto de su uso, no representan una mirada “economicista” de la educación, sino que constituyen un imperativo ético y un derecho de los ciudadanos. Diagnóstico Preguntas orientadoras: ● ¿Cuántos son los fondos posibles de utilizar en la implementación? ● ¿Qué sabemos de la experiencia propia o ajena respecto de las dificultades o desafíos de la implementación? ● ¿Cuál sería el costo para el sistema si no se desarrollara la iniciativa? Respuestas a las preguntas:

  • La institución cuenta con unos recursos financieros limitados, pero dentro de su presupuesto anual destinara un pequeño porcentaje para mantenimiento y adecuación de equipos tecnológicos, además gestionara ante las entidades pertinentes recursos para la implementación de los planes de mejoramiento que se estipulen.
  • La implementación de cualquier proyecto siempre tendrá pros y contras, es bien sabido que en el camino suelen surgir imprevistos o detalles que alteren la puesta en marcha del proyecto y sea necesario realizar una reestructuración o adecuación del mismo para

solventar y solucionarlo.

  • Posiblemente de no realizarse la iniciativa la institución seguirá experimentando perdidas respecto a niveles de bajo desempeño, estudiantes desmotivados, procesos administrativos deficientes entre otras dificultades que puedan impedir que se alcance el tan añorado sueño de ofrecer una educación de calidad. Diagnóstico TIC – Modelo McCall Capacidad Factor y significado Diagnóstico Corrección. Grado de cumplimiento de las especificaciones y objetivos del usuario de las herramientas digitales de la IE. Los objetivos planteados en cuanto a la implementación de herramientas no se cumplen con lo correspondido.

DISEÑO DE ACCIONES DE MEJORA

incorporar nuevas funcionalidades o modificar las existentes el desarrollo de procesos educativos e institucionales. Facilidad de prueba. Facilidad para comprobar el nivel de funcionamiento de las herramientas digitales de la IE. La institución no cuenta con un plan de seguimiento o evaluación respecto a los procesos que incluyen uso de herramientas tecnológicas. Lista de chequeo para medición de características de calidad en herramientas digitales (marque con una X el nivel al que corresponda cada ítem) Métrica Significado Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto Capacidad de expansión Nivel de ampliación o expansión de las herramientas digitales en la IE.

X

Compleción de las funciones Nivel en el que las herramientas digitales permiten desarrollar tareas y funciones requeridas en la IE.

X

Complejidad Nivel de complejidad de las herramientas digitales para que puedan ser usadas por directivos, administrativos, docentes, estudiantes y padres de familia de la IE.

X

Eficiencia de ejecución Nivel de eficiencia de las herramientas digitales frente a las tareas y funciones para las que son utilizadas en la IE.

X

Estandarización de comunicaciones Nivel de aporte que ofrecen las herramientas digitales para la estandarización de canales de comunicación en la IE.

X

Facilidad de auditoría Nivel de facilidad que ofrecen las herramientas digitales de la IE para su comprobación de uso y eficiencia.

X

Operatividad Nivel de facilidad de operación de las herramientas digitales de la IE de acuerdo a las tareas y funciones que estas realizan.

X

Seguridad Nivel de seguridad que ofrecen las herramientas digitales, para la protección y preservación de datos.

X

DISEÑO DE ACCIONES DE MEJORA

Tolerancia a errores Nivel de tolerancia que poseen las herramientas digitales de la IE frente a posibles fallos y errores.

X

Lista de chequeo para medición del aporte de las herramientas digitales de la IE para alcanzar el objetivo de desarrollo - ODS 4 Educación de calidad (marque con una X según corresponda) Afirmación SÍ NO Las herramientas digitales de la IE, aportan a una educación equitativa y de calidad para producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

X

Las herramientas digitales de la IE, permiten que todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad.

X

Las herramientas digitales de la IE, permiten el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica de calidad.

X

Las herramientas digitales de la IE, contribuyen al aumento considerable del número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

X

Las herramientas digitales de la IE, contribuyen a la disminución de las disparidades de género en la educación y aseguran el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.

X

Las herramientas digitales de la IE, permiten el desarrollo de estrategias que permitan asegurar que todos los jóvenes, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.

X

Las herramientas digitales de la IE, permiten desarrollar iniciativas que contribuyan a que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

X

Las herramientas digitales de la IE, establecen condiciones de uso frente a las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género y ofrecen entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.

X

Las herramientas digitales de la IE, aportan de forma significativa a la calidad educativa, bajo un modelo de educación para todos, garantizando condiciones de relevancia, pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia.

X

DISEÑO DE ACCIONES DE MEJORA

Síntesis del diagnóstico De acuerdo con los datos recolectados, lo observado en la institución y las opiniones de las docentes se logró determinar que existen fallas que afectan la calidad de las tecnologías digitales y no permiten alcanzar el objetivo del modelo de educación para todos en especial en las dimensiones de equidad, eficacia y eficiencia, pues debido a la falta de recursos económicos no ha sido posible adquirir herramientas que faciliten la atención a la población diversa con la que actualmente cuenta la institución. Por otra parte, se pudo determinar que los objetivos que plantea la institución no se están logrando y están viéndose afectados por factores internos y externos que impiden el avance y mejoramiento de la institución, algunos de estos factores es la ausencia de capacitación en uso pedagógico de herramientas tecnológicas a los diferentes miembros de la comunidad y la falta de inversión en herramientas digitales que faciliten a los estudiantes la adquisición de competencias y habilidades y promuevan la inclusión y atención a la diversidad. Por anterior, se hace necesario capacitar a los docentes y directivos en uso pedagógico de las TIC en el aula de clase para garantizar que se ofrezca al estudiantado una educación de calidad que promueva el desarrollo de habilidades y competencias que permitan a los estudiantes surgir en la sociedad como personas integras que busquen el desarrollo sostenible del entorno y contribuyan al desarrollo de la región.

DISEÑO DE ACCIONES DE MEJORA

BIBLIOGRAFIA

OCDE (201 9 ). Latinamerican Outlook 201 9. Youth, Skills and Entrepreneurship. París: Autor. OCDE (2017a). Estudios Económicos de la OCDE. Colombia. Recuperado el 10 de abril de 2020 de http://www.oecd.org/eco/surveys/Colombia-2017.OECD- economic-survey-overview-spanish.pdf UNESCO. (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos. Santiago de Chile: OREALC, 2016[1433]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf