Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Determinación de Proteínas en Queso por Kjeldahl: Guía Práctica, Papers of Law

Una guía práctica de laboratorio para la determinación del contenido de proteínas en una muestra de queso utilizando el método kjeldahl. En detalle los materiales, reactivos y pasos necesarios para llevar a cabo la práctica, incluyendo la digestión, destilación y titulación. Además, se explica la importancia de la precisión y el control de las condiciones experimentales para asegurar la exactitud de los resultados.

Typology: Papers

2023/2024

Uploaded on 10/24/2024

amy-bernal-1
amy-bernal-1 🇺🇸

2 documents

1 / 10

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
SEMESTRE 2
ING. BIOQUÍMICA
GRUPO A
MAESTRA: MARTHA PATRICIA
VALENCIA
QUIMICA
ANALÍTICA
Determinación
de proteínas por
el método
kjeldahl
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Partial preview of the text

Download Determinación de Proteínas en Queso por Kjeldahl: Guía Práctica and more Papers Law in PDF only on Docsity!

SEMESTRE 2

ING. BIOQUÍMICA

GRUPO A

MAESTRA: MARTHA PATRICIA

VALENCIA

QUIMICA

ANALÍTICA

Determinación

de proteínas por

el método

kjeldahl

Introducción

La determinación de proteínas por el método de Kjeldahl es una técnica analítica clásica utilizada para cuantificar el contenido de nitrógeno en diversas muestras, permitiendo así calcular el contenido de proteínas. Este método, desarrollado por el químico danés Johan Kjeldahl en 1883, sigue siendo ampliamente empleado en la industria alimentaria, la agricultura y la investigación científica debido a su precisión y fiabilidad. Principios del Método Kjeldahl El método Kjeldahl se basa en la conversión del nitrógeno orgánico presente en la muestra en amoníaco (NH3) a través de una serie de pasos que incluyen digestión, neutralización y destilación, seguidos de una titulación final.

  1. Digestión
  2. Neutralización y Destilación
  3. Titulación Aplicaciones El método Kjeldahl se utiliza ampliamente para determinar el contenido de proteínas en alimentos y forrajes, ya que las proteínas contienen nitrógeno en proporciones constantes. En la industria alimentaria, es fundamental para el etiquetado nutricional y el control de calidad de productos como carnes, productos lácteos, cereales y alimentos procesados. En la agricultura, se emplea para analizar suelos y fertilizantes, permitiendo una mejor gestión de los nutrientes y optimización de la producción agrícola. Innovaciones y Desarrollo Con el avance de la tecnología, se han desarrollado versiones automatizadas del método Kjeldahl, que reducen el tiempo de análisis y mejoran la seguridad. Además, se han creado métodos alternativos como el método de combustión (Dumas), que ofrece resultados más rápidos, aunque el método Kjeldahl sigue siendo el estándar de referencia en muchas aplicaciones debido a su precisión y fiabilidad. En conclusión, el método de Kjeldahl para la determinación de proteínas sigue siendo una herramienta esencial en muchas industrias y campos de investigación. Su capacidad para proporcionar resultados precisos y fiables lo mantiene como un método de referencia para el análisis de nitrógeno y proteínas.

MATERIALES

Agua destilada

Agua de la llave

Matraz erlen meyer 500

ml

Matraz Kjedahl 500 ml

Bureta

2 vasos de precipitado

250 ml

1 vaso de precipitado

de 1000 ml

Matraz aforado 1000

ml

Espatula

Vidrio de reloj

Balanza

Bureta

1 pipeta de 10 ml

Campana

4 soportes universal

Pinza para soporte

Parrilla/ Mantilla

Refrigerante

Mangueras

Mechero bunsen

Tripie

Tela de asbesto

Pinza de tres dedos

Pinza nuez

MATERIALES

MUESTRA: Queso CATALIZADOR: Oxido de mercurio y sulfato de potasio SOLUCIONES: Ácido sulfúrico Hidróxido de sodio 40 N Hidroxido de sodio 0.1 N Ácido INDICADOR: Fenolftaleina

Una vez se la muestra llega al color esperado se dejo reposar hasta
enfriarse.
Para cuando se enfrió ya teníamos armado el equipo de destilación.
Paso 2: DESTILACION
Para comenzar con la destilación se comenzó con el montaje de el
equipo de destilación. Se vertió la muestra del matraz Kjeldahl junto con
100 ml de agua de la llave e hidróxido de sodio. En el matraz de 500 ml
pusimos 100 ml de ácido sulfurico y se dejo destilar hasta que el matraz
llego a los 200 ml.

Mientras esperamos a que destilara nuestra muestra se hizo la solución de hidróxido de sodio a 0.1 N con 4 g de sosa cáustica y 996 ml de agua destilada. Agregamos 4g de sosa a un matraz, agregamos 20 mil de agua destilada, se revolvió y empezó a calentarse por la reacción y ya cuando se volvió todo una solución homogénea y vaciamos en el matraz aforado y les vaciamos los ml restantes hasta que quedó en la línea el matraz, volteamos y aseguramos que estuviera completa.

Conclusiones La práctica de determinación de proteínas en una muestra de queso utilizando el método Kjeldahl se lleva a cabo con el fin de cuantificar el contenido proteico del alimento, un parámetro crucial para evaluar su valor nutricional y calidad. Este método, considerado un estándar en la industria alimentaria, se basa en la digestión del nitrógeno orgánico presente en las proteínas, su conversión a amoníaco y la posterior medición de este. El procedimiento implica varias etapas críticas: la digestión de la muestra en presencia de ácido sulfúrico, la neutralización y destilación del amoníaco liberado, y finalmente, la titulación para determinar la cantidad de nitrógeno. Los resultados obtenidos permiten calcular el contenido proteico total mediante un factor de conversión específico. A lo largo de la práctica, se enfatiza la importancia de la precisión y el control de las condiciones experimentales para asegurar la exactitud de los resultados. Este método, a pesar de ser laborioso y requerir equipamiento especializado, es altamente reproducible y fiable para la determinación de proteínas en productos lácteos como el queso. Con los datos obtenidos, es posible no solo garantizar el cumplimiento de normas y regulaciones alimentarias, sino también proporcionar información valiosa para la formulación y mejora de productos. La determinación de proteínas en 3 g de queso mediante el método Kjeldahl ha mostrado resultados positivos. Las imágenes indican que se han llevado a cabo las etapas típicas del método, incluyendo la digestión de la muestra, la destilación del amoníaco y la titulación final. La presencia de cambios de color y los diferentes estados de las soluciones indican que las reacciones químicas necesarias se han completado. La solución final, rosada debido al uso del indicador fenolftaleina , señala el punto de equivalencia en la titulación. Con estos resultados, se puede concluir que el contenido de nitrógeno y, por ende, de proteínas en la muestra de queso ha sido determinado con éxito. Para obtener la cantidad exacta de proteínas, se deben realizar los cálculos correspondientes utilizando los datos obtenidos durante el experimento.